GRADO 6 Y 7
Guía 1: AUTOAFIRMACIÓN DEL SER
Eje curricular: persona
Conozco mis capacidades y mis limitaciones.
Identifico mis valores personales y expreso mis gustos y opiniones.
Actúo de manera asertiva y confío en mis capacidades.
Antes de comenzar
Lee con atención el siguiente artículo y responde con un compañero las preguntas.
Colombiano discapacitado coronó el Everest
Alcanzar la cima del monte Everest, el más alto del mundo, no era el sueño más grande de Nelson Cardona, el primer colombiano discapacitado en conquistar los 8.848 metros de altura
en la cumbre de esa montaña en Nepal. Él, un atleta manizaleño de 47 años, quería demostrar que los límites sólo existen en la mente.
Cardona arribó a lo más alto del Everest a las 12:30 a.m. de ayer, hora de Colombia…, con el también colombiano Rafael Ávila, luego de un mes de estar en la montaña en Katmandú…
... Sin embargo, hace cuatro años, esto parecía imposible luego que un accidente lo bajó del Nevado del Ruiz a un infierno personal. Allí, en una práctica de escalada, cayó 28 metros contra las piedras en un impacto que casi lo mata. Finalmente sufrió cinco fracturas maxilofaciales y una cefalocraneal, perdió todos los dientes tras el golpe, se le destrozó la pelvis en dos partes y también la pierna derecha, que le amputaron en el 2007.
“Dios quiso que quedara vivo para ejemplarizar a las personas que tienen algún tipo de discapacidad, para demostrar al mundo que no son los golpes ni las caídas los que hacen fracasar a un hombre, sino la falta de voluntad para pararse y seguir adelante”, recuerda Cardona.
Por eso, no desertó en su propósito e insistió en su idea de ver la realidad desde la cima del monte más alto del mundo. “La vida no termina en una silla de ruedas. No termina en unas muletas o quizá en un semáforo. La vida continúa y hay que hacer muchas cosas”, advierte…“Teníamos que llevarles un mensaje a 42 millones de colombianos: que la discapacidad es sólo mental”, dijo.
Fragmento tomado del diario El Tiempo,
18 de mayo de 2010
1. ¿Consideran que Nelson Cardona es una persona con limitaciones?
2. ¿Qué se puede aprender del protagonista de esta historia?
3. ¿Cómo interpretan el mensaje que quiere transmitir Nelson Cardona?
Un ser humano conforma una unidad integrada por su corporalidad, sentimientos, emociones y capacidad de superarse a sí mismo.
|
Aprendamos algo nuevo
Elementos que autoafirman el ser
A diferencia de los demás seres de la naturaleza, los humanos tienen la capacidad de pensarse a sí mismos y de reconocerse como especiales, únicos e irrepetibles por eso se definen y autoafirman a través de lo que son y pueden llegar a ser y a hacer: su cuerpo, sus emociones y sus perspectivas de vida y/o capacidad de trascender.
El ser coporal
Se refiere al cuerpo, es decir a los elementos físicos o biológicos que conforman a los seres humanos. Por medio del cuerpo es posible respirar, sentir, percibir las sensaciones del medio y experimentar placer. Una persona expresa qué tanto se quiere a sí misma por la manera como cuida su cuerpo. Esto significa que el aspecto de las personas demuestra en buena parte cuál es su nivel de autoestima. Los seres humanos tienen responsabilidades específicas con su ser corporal, tales como: alimentarse sanamente, descansar el tiempo necesario para recuperar energías, hacer ejercicio de manera regular, y no caer en excesos que hagan daño a su organismo, etc.
El ser emotivo
Corresponde a las emociones y a los sentimientos. Se relaciona con la capacidad que poseen los seres humanos para expresar lo que sienten frente a diferentes estímulos. El ser emotivo reúne las habilidades que tienen las personas para relacionarse con otros y consigo mismas.
Las emociones son alteraciones del ánimo que se manifiestan físicamente a través del llanto, la risa, la ansiedad o cualquier otra forma de expresión. Los sentimientos son el resultado de las emociones pues tras experimentar un estímulo dado por ciertos comportamientos, acciones y/o actitudes, las personas son susceptibles de sentir amor, odio, esperanza, temor…
El ser trascendente
El ser trascendente es aquel que tiene la capacidad de superar sus dificultades, sobreponerse a los problemas y transformar las estrategias que emplea para cumplir sus propios retos. Esto implica pensar que los seres humanos no son el resultado de las circunstancias sino los autores de las mismas.
Los tres componentes del ser humano se combinan de distintas formas, por eso todas las personas no son iguales entre sí. Lo importante es saber que todo ser humano posee estos componentes y que su vida, sus expectativas y sus proyectos son el resultado de su capacidad de autoafirmación. Esto significa saber evaluar sus características y habilidades físicas, su capacidad cognitiva y sus destrezas para relacionarse con otras personas, superar sus frustraciones, dejar huella y trascender su existencia.
Una persona se autoafirma cuando se hace consciente de los rasgos que la definen y se acepta tal como es. Sus características físicas particulares, sus habilidades, sus competencias intelectuales y hasta sus limitaciones le permiten ver la vida como un reto, superar sus adversidades y vivir de acuerdo con unas metas trazadas en el marco de un conjunto de valores que guían continuamente sus acciones.
Condiciones físicas
Con frecuencia la publicidad nos muestra un ideal de belleza, basado en cuerpos esbeltos, músculos definidos, cabellos lacios, pieles bronceadas y ojos claros. Frustrados por no poder alcanzar este ideal comercial, muchos rechazan su propia apariencia y gastan grandes sumas de dinero para modificarla. Otros, por su parte, experimentan una baja autoestima y en consecuencia crean un concepto negativo de sí mismos. Sin embargo, ¿quién determina si una persona es bella o no? ¿Cómo podemos esperar que otros valoren nuestras cualidades físicas si nosotros mismos no lo hacemos?. Veamos el siguiente ejemplo:
Nelson Cardona, el alpinista discapacitado sufrió graves problemas físicos de los que prefirió no lamentarse. Sabía que contaba con un buen estado físico y le sacó provecho. Su experiencia permite aprender que aún con una limitación física es imprescindible valorar y potencializar nuestros puntos fuertes. ¿Eres bueno para correr? ¿Tu fuerza te permite dar una mano a los demás? ¿Tu sonrisa contagia a otros de alegría? Piensa en todos los rasgos de tu apariencia que para ti pueden pasar desapercibidos, pero que otros admiran.
Ahora bien, ¿cómo puedes demostrar que valoras tu cuerpo y tu aspecto físico? Toda persona demuestra aprecio por su ser corporal cuando maneja adecuados hábitos de higiene, se alimenta de forma sana, duerme o descansa lo suficiente y realiza actividades físicas. Además de ello, evita toda práctica que amenace su integridad física o ponga en riesgo su salud.
Superación de dificultades
Superación de personas discapacitadas
|
Quienes gozan del pleno uso de sus facultades, deben reflexionar acerca de cómo y en qué están invirtiendo sus habilidades y competencias, y si las están aprovechando al máximo.
Ejercitemos lo aprendido
Para finalizar
1. En una importante finca cafetera están contratando trabajadores para diversos cargos. Elabora una lista de opciones a partir de tus conocimientos y responde en tu cuaderno:
a. ¿A cuál empleo aplicarías y por qué?
b. ¿Cuáles son las habilidades físicas e intelectuales que puedes demostrar para obtener el empleo?
c. Decribe cuál debe ser el papel de tus emociones al momento de presentar tu solicitud de empleo o una entrevista.
d. ¿Qué condiciones limitarían tu desempeño en esa labor?
e. Elabora tu hoja de vida. Debes acompañarla de dos párrafos en los que le describas al empleador las características que te convierten en su mejor opción.
2. Tienes planes de comprar una finca para sembrar árboles frutales e instalar una fábrica de mermeladas y compotas.
a. Entre tus compañeros, escoge cinco personas que contratarías para garantizar que el proyecto funcione.
b. ¿Qué habilidades observas en ellos y cómo se relacionan con el éxito del proyecto?
c. De sus competencias ¿cuáles te gustaría desarrollar? ¿Por qué?
Guía 2: ACTUAR ETICAMENTE
Eje curricular: contexto familiar, escolar y social
Conozco y asumo las consecuencias de mis actos.
Actúo con reciprocidad al relacionarme con otras personas.
Lo que sabemos
Antes de comenzar
Lee con atención el siguiente artículo y discute las preguntas con un compañero.
1. ¿Qué conflicto estaba asumiendo Jhon Freddy? ¿Cómo habrías actuado frente a una situación similar?
2. ¿A qué se refería el protagonista de esta historia con la expresión “No iba a botar mi honradez”.
3. ¿Qué beneficios obtuvo Jhon Freddy con su decisión?
Actuar éticamente
Actuar éticamente va más allá de actuar legalmente. Aunque es necesario que cada uno se cuestione sobre las normas que está infringiendo, sus derechos y deberes o lo que es permitido o no por la ley, la reflexión ética debe centrarse en los principios que orientan las acciones y en las consecuencias de estas sobre los demás. En este sentido entran en juego la voluntad y la responsabilidad.
Aprendamos algo nuevo
La voluntad
La voluntad es la capacidad que tienen los seres humanos para tomar sus decisiones y dirigir sus acciones y conductas hacia un fin. Si el propósito que se persigue es claro, la voluntad orientará la forma como se eligen los medios para alcanzarlo.
Sin embargo, a diario se presentan diversas situaciones que no son el producto de nuestra propia voluntad pero que la ponen en juego, como seguramente le ocurrió a Jhon Fredy. En situaciones como estas entran en conflicto, por una parte, los intereses y deseos personales y por la otra los parámetros sociales y de convivencia que hacen parte del “deber ser”. Frente a esto queda una pregunta: ¿cómo orientar la voluntad para actuar de forma ética?
Actuar con voluntad implica pensar si las razones que tenemos para tomar una decisión o llevar a cabo determinada acción, son el producto de una elección propia.
En primer lugar, se debe tener en cuenta que los actos voluntarios no son motivados por la obligación sino que parten de un querer hacer. Por tal razón, la voluntad se orienta hacia el beneficio social cuando se tienen convicciones firmes, objetivos claros y unos elevados principios morales. El caso de Jhon Freddy es una muestra de que valores como la honestidad y el respeto pueden estar por encima de los intereses personales. Él no estaba cometiendo ningún delito al tomar el dinero que había encontrado, pero sus convicciones no le permitieron beneficiarse de algo que realmente no le pertenecía, lo que explica su expresión “no iba a botar mi honradez”.
En segundo lugar, se actúa éticamente cuando continuamente se reflexiona sobre las consecuencias de nuestras acciones y se antepone el bienestar común sobre los intereses y deseos propios. La voluntad se ejercita y se desarrolla en la medida en que se reflexiona y se toman las decisiones más apropiadas frente a determinada situación.
La responsabilidad
La responsabilidad es la capacidad que tiene el ser humano para tomar decisiones de manera consciente y de responder por las consecuencias de estas. Todas las personas deben rendir cuentas de sus actos, bien sea frente a los demás o frente a sí mismo, con base en las normas y compromisos que se haya fijado.
Una persona responsable reflexiona sobre las consecuencias de sus actos y es capaz de reconocer los resultados que, en forma directa o indirecta, se han derivado de estos. Por tal razón, la responsabilidad se encuentra estrechamente ligada a la honestidad. Ser honestos permite que las personas acepten sus errores, cumplan sus compromisos, den importancia a la verdad y se muestren tal como son.
A las personas irresponsables se les dificulta actuar éticamente porque constantemente buscan excusas para no asumir los efectos de sus acciones. En esos casos, buscan culpables directos en las circunstancias, el sistema económico, la pobreza, las condiciones familiares, la ignorancia, el carácter, para así evadir la reparación sobre los afectados. Este tipo de actitudes se convierten en un limitante para el buen funcionamiento de la sociedad.
Ejercitemos lo aprendido
Para finalizar
Conformen grupos de trabajo y diseñen una campaña en la que se promueva una forma de actuar ética al interior del curso. Cada grupo debe redactar diferentes mensajes relacionados con uno de los temas señalados abajo y elaborar carteleras que ejemplifiquen esos mensajes.
• Libertad y responsabilidad
• Voluntad y dominio de sí mismo
• Responsabilidad y honestidad
• Conciencia y justicia
• Voluntad y perseverancia
Guía 3: EL SER Y LOS VALORES
Eje curricular: persona
Regulo mis emociones y reafirmo mis sentimientos frente a estímulos externos.
Identifico mis valores personales y expreso mis gustos y opiniones.
Lo que sabemos
Antes de comenzar
Lee con atención este cuento y responde las preguntas en tu cuaderno.
La gota de agua
Había una vez una jarra de agua fresca y cristalina, en la que todas las gotas de agua se sentían orgullosas de ser tan transparentes, y día tras día se felicitaban unas a otras por su limpieza y belleza.
Hasta que un día, una de aquellas gotas decidió que se aburría de su limpia existencia, y que quería probar a ser una gota sucia. Las demás trataron de desanimarla, pero ella insistió. Sin apenas darse cuenta, en cuanto la gota se volvió sucia ensució a todas las gotas de su alrededor, que a su vez hicieron lo mismo con sus vecinas, y en un instante, todo el agua en la jarra se ensució. Las gotas trataron de limpiarse, sin éxito. Hicieron de todo, pero era imposible terminar de sacudirse la suciedad. Finalmente, mucho tiempo después, la jarra acabó en una fuente, y sólo cuando volvió a entrar mucha agua limpia, las gotas recuperaron su transparencia y belleza iniciales. Ahora todas saben que si quieren ser unas gotas limpias, todas y cada una deben serlo siempre, aunque les cueste, porque arreglar lo malo de una sola gota cuesta muchísimo trabajo.
Lo mismo pasa con todos nuestros amigos, si queremos ser una jarra de agua limpia, todos tendremos que ser gotas limpias, y además no debemos ser las gotas sucias que lo estropean todo. Y tú, ¿qué eres? ¿una gota limpia?
Pedro Pablo Sacristán
En: cuentosparadormir.com
Consultado el 20 de mayo de 2010
1. ¿Cuál era el problema principal que enfrentaban las gotas de agua?
2. ¿Cómo pudieron resolver la situación?
3. ¿Cómo aplicas esta historia en tu vida cotidiana? Explica con un ejemplo.
4. ¿Qué significaría para la sociedad ser una “gota sucia”?
5. ¿Cómo podrías actuar para ser una “gota limpia”?
Aprendamos algo nuevo
Valores morales
Cuando en una comunidad existen personas que no hacen lo correcto afectan al grupo y son una influencia negativa. Ahora bien, ¿cómo podemos distinguir entre los correcto y lo incorrecto? ¿Con qué criterio podemos considerar una acción buena o mala? Las respuestas a estas preguntas se encuentran en los valores morales. Estos valores, no deben confundirse con las creencias religiosas o las buenas costumbres, aunque tengan puntos coincidentes.
Los valores son los principios que orientan el comportamiento, las decisiones y las preferencias de los seres humanos. Son las convicciones fundamentales que nos llevan a actuar de determinada manera, hacer elecciones, formular metas y propósitos. Los valores morales no dependen de las leyes y las normas, tienen relación con el uso de la libertad e involucran razonamientos y sentimientos morales. En este sentido, pueden estar presentes en todas las personas, independientemente de la religión o el Estado al cual pertenezcan.
Los valores morales se aprenden desde la infancia en la familia, la escuela y la comunidad. Más que recibir una lista de parámetros o aprenderlos a partir de discursos, las personas se apropian de ellos gracias al ejemplo y a los diferentes procesos de autoreflexión. A partir de sus experiencias y de las acciones observadas en los otros, las personas construyen criterios para decidir cómo actuar y qué tipo de opciones van a redundar en beneficio propio y en el de los demás. Para toda sociedad, los valores son la base del comportamiento aceptado que garantiza la convivencia y de ellos depende el bienestar colectivo.
Los valores morales humanizan a las personas porque mejoran su calidad como seres humanos y garantizan el crecimiento emocional de los individuos. La solidez de los valores permite reconocer que todos los seres humanos tienen obligaciones para con los otros y de esta manera garantizan, no sólo su beneficio, sino el bienestar colectivo que conduce al desarrollo de la sociedad. En el mismo sentido, estos valores no se promueven de forma aislada, pues se encuentran estrechamente relacionados. Por ejemplo, para actuar como personas responsables, dispuestas a rendir cuentas de sus actos, se requiere valentía, sinceridad y honestidad.
En ocasiones las personas enfrentan situaciones en las que es necesario establecer prioridades, pues una incorrecta interpretación de los valores puede tener resultados negativos. En otras palabras, una persona que defienda como valor máximo la sinceridad no puede utilizarla para expresarse de forma ofensiva hacia los demás en aras de decir todo lo que piensa, ya que debe moderar sus expresiones con el respeto. De igual forma, la honestidad no puede conducir a divulgar toda clase de información personal propia o ajena, ya que en todo sentido debe imperar la prudencia.Una persona que promueve y emplea adecuadamente sus valores demuestra que posee un alto grado de autonomía, es decir que tiene capacidad para actuar con independencia y libertad sin que esto genere conflictos consigo mismo y/o con otras personas.
Vida buena
Vivir de acuerdo a un sistema de valores morales claramente definidos nos permite actuar en beneficio propio y en el de los demás. Para gozar de una vida buena, debemos contribuir a que otros también la disfruten. En otras palabras, recibiremos de los demás el mismo trato que les damos y de ello dependerá nuestro bienestar. Por esta razón, los valores son fundamentales para construir relaciones edificantes con otros seres humanos y fortalecer los lazos que tenemos con otros.
Por otra parte, los valores molares nos permiten vivir a gusto con nosotros mismos. Para ello, debemos tener propósitos y metas claramente definidos, distinguir entre los fines y los medios para alcanzarlos y establecer cuál es el mejor camino para cumplir el objetivo final. Aunque a veces tenemos intereses contradictorios, los valores orientarán nuestras decisiones pues nos permiten establecer prioridades, buscar el beneficio propio de larga duración y el beneficio de los demás.
Ejercitemos lo aprendido
Para finalizar
Lee con atención los dos textos escritos por Augusto Monterroso. Reflexiona y organiza con tus compañeros un debate que parta de la pregunta: “¿Cuál es la diferencia entre el bien y el mal?”
Guía 4: IDENTIDAD SOCIAL
Eje curricular: contexto social
Reconozco que pertenezco a diversos grupos (familia, colegio, barrio, región, país, etc.) y entiendo que ellos hacen parte de mi identidad.
Identifico mis emociones ante personas o grupos que tienen intereses o gustos distintos a los mismos y pienso cómo eso influye en mi trato hacia ellos.
Lo que sabemos
Antes de comenzar
Observa las imágenes y expresa lo que representan.
Como seres sociales, necesitamos de la compañía de otros, sentir que pertenecemos a un grupo con unas a características que lo diferencian de los demás. La identidad social se relaciona con la formación del individuo a partir de su convivencia con los demás.
Aprendamos algo nuevo
Socialización
Ningún ser humano puede sobrevivir y desarrollarse sin pertenecer a un grupo; todos somos seres gregarios o sociales. Sin embargo, para pertenecer a una sociedad es necesario interiorizar las normas, los valores y las costumbres que permiten interactuar dentro de ella. De esta forma, aceptamos ciertas pautas de comportamiento que garantizan la convivencia
con los otros.
La socialización implica un proceso en dos vías en el que el individuo transforma su personalidad de acuerdo con el contexto, bien sea porque acepta o rechaza los parámetros culturales que le son fijados, pero a la vez tiene la posibilidad de actuar para transformar la sociedad. El proceso de intercambio con otros seres humanos a lo largo de nuestras vidas, genera valores, actitudes y lealtades y va cambiando nuestras preferencias.
Gracias a este proceso las culturas se conservan y enriquecen por generaciones. Su éxito depende fundamentalmente de la familia y la escuela, no obstante, también se hacen partícipes los medios de comunicación masivos, las religiones, los movimientos sociales, los partidos políticos y los sindicatos, entre otros agentes.
Formas de socialización
De acuerdo con los agentes que intervienen en el proceso de socialización y la edad cronológica de las personas, pueden diferenciarse tres formas de socialización:
• Primaria: se lleva a cabo en el seno de la familia y es responsabilidad principal de los padres, encargados del proceso de crianza de los nuevos miembros de la sociedad. Gracias a este primer intercambio, los niños aprenden la lengua, adquieren hábitos relacionados con la higiene, desarrollan rutinas, participan de las tradiciones del grupo familiar y comprenden los parámetros mínimos para la convivencia en sociedad.
• Secundaria: se presenta cuando el individuo empieza a formar parte de otros círculos sociales y simultáneamente continúa en contacto con la familia. En este punto cumplen un papel fundamental las instituciones, entre ellas la escuela, donde se lleva a cabo el proceso formal de enseñanza- aprendizaje que permite al individuo integrarse a la vida en sociedad y ser un miembro productivo de ella.
La forma de pensar, sentir y actuar de los individuos también se transforma durante la interacción con las iglesias, los partidos políticos, los movimientos sociales, los sindicatos, las empresas o los gremios y otros grupos.
• Terciaria: puede presentarse cuando el individuo no se adapta o se margina de la sociedad y debe atravesar por un proceso de resocialización, o cuando un individuo con una personalidad estructurada debe incorporarse a una cultura que para él es extraña.
Resocialización
Cuando un individuo constantemente transgrede el orden establecido y sus acciones amenazan la convivencia dentro de la sociedad, es necesario iniciar un proceso de resocialización. Más que aislar a las personas de la sociedad para lograr que perciban las consecuencias de sus actos a través de sanciones y que se vean obligados a acogerse a las normas sociales, la resocialización debe ser un proceso que conduzca al individuo hacia la reflexión sobre su forma de pensar y comportarse.
En este proceso el individuo no es un simple receptor sino que debe estar involucrado con sus acciones y razonamientos, siempre en el marco del respeto por los derechos humanos. Este proceso debe garantizar que los individuos se reincorporen a la sociedad y experimenten un crecimiento personal.
¿Cuáles deberían ser las condiciones de reclusión para garantizar que los presos se reintegren con éxito a la sociedad?
|
Ejercitemos lo aprendido
Para finalizar
Elaboren un álbum en el que recojan las experiencias que les han permitido crecer como personas y fortalecer sus lazos como compañeros y amigos. Incluyan fotografías, dibujos, cartas, poemas y otros elementos que representen el valor de intercambiar experiencias. Al final escriban sus conclusiones respondiendo las preguntas:
1. ¿Cuáles son las experiencias que más recordamos? ¿Por qué?
2. ¿Cómo se ha transformado nuestra forma de ser al estar en contacto con nuestros compañeros?
3. ¿Qué acciones podemos realizar para conservar las costumbres que nos han permitido trabajar en equipo?
Guía 4: TOMAR DECISIONES
Eje curricular: persona
Pienso antes de tomar una decisión personal y promuevo la reflexión al momento de participar en una decisión colectiva.
Comprendo el significado de tomar una decisión y los compromisos que esta genera.
Lo que sabemos
Antes de comenzar
Lee el siguiente fragmento de una obra de Julio Verne y contesta las preguntas.
“El Pilgrim se hallaba ya sólo a dos cables de la costa, es decir próximo a tocar los arrecifes. Su flanco de estribor se bañaba ya en la blanca espuma de la resaca. El grumete creía a cada instante que la quilla del barco iba a tropezar con alguna roca. De pronto, Dick Sand reconoció en un cambio de color del agua que pasaba un canalizo por entre los arrecifes. Había que entrar con resolución y sin vacilar, para acercarse lo más posible a la costa. El grumete no vaciló. Un golpe de barra introdujo al navío en el estrecho y sinuoso canal. En aquel sitio, la mar se mostraba más furiosa aún, y las olas saltaban sobre cubierta. Los negros se hallaban situados en la proa, junto a los barriles, aguardando las órdenes del grumete.
-¡Verted el aceite!- gritó Dick Sand.
Por efecto del aceite, que caía a oleadas, se calmó el mar como por encanto, dispuesto a tornarse más terrible un momento después.
El Pilgrim se deslizó con rapidez, sobre aquellas aguas lubrificadas, y se dirigió hacia la costa en línea recta.
De pronto, se produjo un choque. El navío, levantado por una ola formidable, acababa de encallar, y su arboladura se había derrumbado sin alcanzar a nadie.
El casco del Pilgrim, entreabierto por el choque, fue invertido por el agua con extrema violencia. Pero la costa se hallaba a una distancia de menos de medio cable, y una corta cadena de rocas ennegrecidas permitía llegar hasta ella con facilidad.
Así pues, al cabo de diez minutos, todos los que tripulaban el Pilgrim habían desembarcado en el acantilado”.
Un capitán de quince años
Julio Verne
(Fragmento)
1. ¿Qué estaba a punto de pasar con el barco?
2. ¿Quién tenía la responsabilidad del barco en ese momento?
3. ¿Qué decisión tuvo que tomar Dick Sand?
4. ¿Qué hubiera pasado si Dick Sand hubiese dudado un solo momento frente a lo que debía hacer?
5. ¿Qué consecuencias tuvo la decisión de Dick Sand?
Aprendamos algo nuevo
Regular las emociones para tomar decisiones
Una decisión se define como la resolución que toma una persona en un momento dado. Hace parte de un proceso cognitivo que se denomina tomar decisiones y que consiste en valorar las condiciones, causas y consecuencias de lo que hacemos o vamos a hacer para elegir la acción más apropiada que nos permita enfrentar un hecho.
Tomar una decisión es un proceso de razonamiento en el que es necesario actuar con conciencia sobre lo que se hace para poder advertir sus posibles consecuencias.
Tomar decisiones es una acto razonado que implica pensar en las condiciones, causas y consecuencias de lo que hacemos y ante todo controlar nuestras emociones.
Dick Sand sabía que el barco se iba a estrellar y tomó la decisión de ordenar arrojar el aceite para que el navío se deslizara suavemente sobre el agua. Con este acto no pudo evitar que el barco se estrellara pero minimizó el peligro y logró salvar a las personas que viajaban con él.
A pesar de ser un acto razonado, tomar decisiones no puede convertirse siempre en un proceso lento puesto que existen hechos que ameritan actuar de forma rápida y segura. En todo caso, tomar una decisión es un acto que implica regular nuestras emociones.
¡No debí haberlo hecho! ¡Me apresuré! ¡Actué sin pensar! son expresiones que comúnmente se utilizan cuando se toma una decisión apresurada y prácticamente se actúa por impulso.
Un impulso es una reacción espontánea, que no reviste un análisis previo. Se asemeja mucho a la forma como actúan los animales que reaccionan a través de sus instintos. Por eso regular las emociones y razonar antes de actuar es un proceso propiamente humano que implica el desarrollo de actitudes responsables, cívicas y éticas.
Para regular nuestras emociones es aconsejable:
• Detener las reacciones inmediatas, máxime cuando tienden a ser violentas o a perjudicar a otras personas.
• Contar hasta diez o emplear algún tipo de estrategia que baje la tensión que produce tomar una decisión.
• Aprender de los errores que se han cometido en el pasado, es decir pensar en decisiones que alguna vez se tomaron y que no
ofrecieron los resultados esperados o promovieron una serie de situaciones difíciles.
• Fortalecer las reacciones positivas, es decir valorar aquellas decisiones que si bien fueron tomadas de manera apresurada, permitieron obtener resultados óptimos.
Autoevalúate y mejora
1. Piensa en cómo reaccionas cuando debes tomar una decisión y sientes que estás bajo mucha presión.
2. Clasifica tu reacción: agresiva, tranquila, indiferente, calmada, condescendiente…
3. ¿Evalúas tu reacción como positiva o negativa? Argumenta tu respuesta.
4. Si tu respuesta es negativa, inventa una estrategia para controlar tus impulsos. Si tu respuesta es positiva convierte tu experiencia en un buen consejo y compártelo con tus compañeros.
Pensar en decisiones colectivas
Enfrentar una decisión implica pensar en soluciones alternativas a una situación. Requiere identificar los criterios que justifican una acción. Esto no significa lo mismo que aceptar como válidos ciertos errores o asumir que “el fin justifica los medios” como comúnmente se afirma para aprobar acciones que atentan contra la dignidad de las personas y que seguramente son favorables a los intereses particulares de alguien.
De esta forma pensar en soluciones sugiere identificar el impacto que tendrá una decisión a nivel personal y colectivo.
Ya hemos aprendido que somos seres sociales, es decir que necesitamos de otros para sobrevivir y ante todo “vivir bien”, por eso es importante pensar que buena parte de nuestras decisiones no son solo personales.
Existen decisiones que no se pueden tomar de manera individual porque involucran a otras personas; en este sentido prima el bien general sobre el particular y es la colectividad la que evalúa las opciones posibles y elabora un consenso.
Para tomar decisiones colectivas es importante deliberar, es decir examinar atentamente cuáles son los pro y los contra de determinada decisión y de sus eventuales consecuencias.
Delibera y decide
1. Piensa en esta situación y elabora con tus compañeros una decisión colectiva.
2. Desde hace varios meses tu curso ha estado ahorrando dinero para hacer la excursión de fin de año, sin embargo el Consejo Directivo decidió no autorizar dicha salida debido a los diversos problemas de orden público que presenta la región. Sin embargo en tu curso no todos están de acuerdo y han optado por presentar diversas soluciones.
3. Conformen grupos de trabajo, identifiquen las propuestas de solución y al frente de cada una escriban sus respectivas ventajas y desventajas.
4. Al terminar hagan un balance por cada opción identificando aquella que presenta más ventajas y tomen una decisión final.
5. Evalúen ¿qué tan difícil es tomar una decisión colectiva?
Escoger la mejor opción
Los seres humanos no son seres infalibles, es decir que no siempre obtienen los resultados que esperan. Sin embargo, tienen la posibilidad de elegir opciones y de valorar cuál de ellas puede ser la mejor.
Para llegar a este nivel de análisis se aconseja:
• Identificar la factibilidad de una acción o de una decisión, es decir, valorar qué tan viable es su posible desarrollo. Por ejemplo, ¿contamos con los conocimientos y habilidades para realizar un proyecto? Es necesario ser realistas frente a lo que podemos hacer.
Escoger la mejor opción implica pensar en su factibilidad, coherencia y riesgos.
|
• Reconocer si las acciones derivadas de una decisión son coherentes con sus objetivos. Toda decisión está asociada a un objetivo, es decir a un fin o un propósito. Si, por ejemplo, el objetivo es convertirse en profesional, la decisión no necesariamente tendrá que ser abandonar el campo o el sector rural para conseguirlo, ya que actualmente existen métodos y avances tecnológicos que permiten lograr este objetivo sin acudir a la ciudad como único recurso.
• Definir cuáles son los riesgos que se tienen al tomar una decisión. Un riesgo se define como el peligro que genera una situación. Si una decisión pone en peligro la vida, la integridad física o la dignidad de una persona, se viola el principio de responsabilidad que debe poseer toda decisión.
Tomar la mejor opción significa escoger la decisión más factible, ser coherentes con unos objetivos y evitar decisiones que se deriven en acciones riesgosas.
Ejercitemos lo aprendido
Para finalizar
1. Piensa en lo que quieres hacer cuando termines tu proceso de formación académica.
2. Identifica qué tan factibles son tus propósitos. ¿Cuentas con los conocimientos, habilidades y recursos suficientes?
3. ¿Qué decisión o decisiones debes tomar desde ahora para poder realizar tus propósitos?
4. ¿Esas decisiones son coherentes con tus objetivos? ¿Cómo lo sabes? Explica tu respuesta.
5. ¿Tus decisiones implican tomar algún riesgo? Sí, No, ¿por qué?
Guía 5: IDENTIDAD Y PERTENENCIA
Eje curricular: contexto familiar, escolar y social
Identifico los elementos que conforman la identidad de una persona.
Me siento orgulloso de pertenecer a mi nación.
Reconozco que pertenezco a diversos grupos (familia, colegio, barrio, región, país, etc.) y entiendo que ellos hacen parte de mi identidad.
Lo que sabemos
Antes de comenzar
Escucha la Canción "Colombia Tierra Querida y lee la canción "Soy Colombiano" responde las preguntas.
Soy colombiano
A mí deme un aguardiente,
un aguardiente de caña,
de las cañas de mis valles
y el anís de mis montañas.
No me den trago extranjero,
que es caro y no sabe a bueno,
y porque yo quiero siempre
lo de mi tierra primero.
¡Ay que orgulloso me siento
de haber nacido en mi pueblo!
A mí cánteme un bambuco
de esos que llegan al alma,
cantos que ya me alegraban
cuando apenas decía “mama”…
Lo demás será bonito
pero el corazón no salta
como cuando a mi me cantan
una canción colombiana.
¡Ay que orgulloso me siento
de haber nacido en mi patria!
Y para mí una muchacha
aperladita, morena,
o una mona de ojos claros
de suave piel montañera,
Muchachas, música y trago,
de la sierra o de mi llano.
¡Ay, qué orgulloso me siento
de ser un buen colombiano!
¡Ay, qué orgulloso me siento
de ser un buen colombiano!
Autor: Rafael Godoy
1. ¿Con cuáles elementos de la canción te sientes identificado?
2. ¿Con cuáles elementos de la canción no te sientes identificado?
3. ¿Te sientes realmente orgulloso de haber nacido en tu pueblo, de pertenecer a tu patria y de ser colombiano? ¿Por qué?
4. En este momento de tu vida ¿con cuál canción te identificas más? ¿Por qué?
5. ¿Consideras que es importante sentirse identificado con algo, con alguien o con un lugar? Argumenta tu respuesta.
Aprendamos algo nuevo
Creación de identidad
Aunque dos personas sean muy cercanas entre sí, cada una posee una manera particular de ser, actuar y obrar que la hace diferente de la otra. Estos rasgos definen su identidad expresada a través de sus virtudes, defectos, relaciones interpersonales, intrapersonales y formas de reaccionar frente a estímulos externos. Cada persona crea una identidad propia en la medida en que se autoconoce, se autorreafirma y adquiere ciertas responsabilidades con la sociedad de la que hace parte. Lo que le permite no solo pensar constantemente en sus propios intereses sino en aquello que los demás esperan de ella. Sin embargo, como todas las personas no actúan de la misma forma, las valoraciones de unos y otros cumplen con su trabajo de moldear la manera de ser y actuar, especialmente de niños y adolescentes en proceso de formación. En este sentido, en la medida en que un menor de edad se relaciona y establece compromisos con su familia y su comunidad escolar y social, refuerza o
afianza su identidad.
No obstante, existen personas cuya identidad cambia al entrar en contacto con determinados grupos, lo que suele ocurrir durante la adolescencia que es la etapa de la vida en la que cada individuo está en proceso de definir sus propios rasgos personales, lo que se convierte en una búsqueda continua. Para consolidar nuestra identidad es importante:
• Hacer un reconocimiento claro de nuestras virtudes y defectos.
• Reflexionar de manera continua sobre lo que hacemos y lo que somos.
• Observar y tener en cuenta las opiniones de los demás en relación con nosotros mismos lo cual nos ayuda a reforzar nuestra verdadera identidad.
La identidad poco a poco consolida la posibilidad de convertirnos en agentes morales en la medida en que aprendemos a reflexionar sobre nuestra manera de actuar y somos capaces de evaluar y corregir nuestras acciones y de tomar decisiones.
Retoma y concluye
1. ¿Qué es la identidad?
2. ¿Cómo se construye la identidad?
3. ¿Qué rasgos hacen parte de tu identidad? Descríbelos específicamente.
4. ¿Cuál es el papel de la identidad en la consolidación de un agente moral?
Identidad y sentido de pertenencia
Cada persona forja su propia identidad gracias a la relación que establece con su comunidad. El sentido de pertenencia es esa actitud de apego, amor y afecto que se experimenta hacia el lugar en donde se nace y se reside la mayor parte del tiempo. Las personas que se sienten identificadas con las comunidades de las que hacen parte demuestran interés y preocupación por sus problemas.
Tres formas básicas de crear identidad y sentido de pertenencia son:
• Reconocer el entorno
• Identificar sus problemas
• Plantear soluciones
Reconocer el entorno implica observar los elementos sociales y ambientales de los lugares que habitamos. Identificar el entorno significa responder preguntas como: ¿Qué personas hacen parte de mi comunidad? ¿A qué se dedican?¿De qué forma emplean su tiempo libre? ¿Cómo es el lugar que habito?¿Cuáles son sus recursos?...
Ahora bien, se demuestra sentido de pertenencia cuando las condiciones del entorno social y físico nos preocupan, nos afectan o nos convierten en sus dolientes. Para saberlo necesariamente se requiere identificar sus problemas, es decir responder preguntas como:
¿Cuáles son los problemas de mi comunidad? ¿Cuáles son las causas de esos problemas?...
No obstante, para demostrar identidad y sentido de pertenencia no es suficiente con reconocer el entorno y sus problemas, hace falta plantear soluciones, lo que significa involucrarse en la realidad del lugar donde se pertenece, con acciones y propuestas que optimicen su buen vivir. Para llegar a este nivel se requiere:
• Identificar cómo está organizada la comunidad.
• Determinar cuáles son los recursos humanos (personas, instituciones, organizaciones…) y materiales (recursos naturales, dinero, infraestructura…) con los que cuenta.
• Replantear nuevas formas de emplear y optimizar el entorno físico y social.
Para cumplir estos tres propósitos es imprescindible ser realistas y pensar en el bien de la colectividad.
Analicen y discutan
1. Conformen dos grupos de trabajo. El primero, se encargará de reconocer y caracterizar el entorno rural al cual pertenecen. El segundo, se encargará de identificar y analizar sus problemas.
2. Cada grupo elaborará una cartelera que resuma sus principales hallazgos.
3. Al terminar, ambos grupos deben reunirse para discutir y plantear soluciones a sus principales problemas. No olviden ser realistas y pensar en el bien de la comunidad.
Sentido de pertenencia y nación
La nación es el conjunto de personas que tienen un origen común, comparten las mismas costumbres y tradiciones, hablan el mismo idioma y evocan o celebran los mismos hechos del pasado. Es decir que se sienten identificados con una historia y un conjunto de saberes comunes.
En este sentido, la identidad nacional es el conjunto de rasgos culturales que distinguen a una nación de otras, y es además la conciencia que tienen sus miembros de pertenecer a ella.
A menudo se escucha en los medios de comunicación que varios colombianos no se identifican con el país, incluso a nivel deportivo, se afirma que algunos jugadores no sienten la camiseta.
Los colombianos que dejan en alto el nombre del país fortalecen su sentido de pertenencia. |
A veces también se experimentan sentimientos encontrados frente a la nación. Por ejemplo, cuando se realizan operaciones militares exitosas en las que se rescatan secuestrados, un profundo sentimiento de felicidad invade el cuerpo y sale a flote el orgullo de ser colombiano, aunque en el fondo se es consciente de que los perpetradores de esos hechos también hacen parte de la nación.
Esto mismo ocurre cuando se escucha que otros colombianos están infringiendo las normas o violan las leyes. En este sentido, la identidad y el orgullo se ven lesionados, pues se tiene la sensación de que la imagen de Colombia, sus instituciones y sus habitantes pierden credibilidad ante el mundo.
El filósofo y político inglés Jhon Stuart Mill decía que “el valor de una nación no es otra cosa que el valor de los individuos que la componen”.
Por eso cuando una persona se siente orgullosa del país donde nace, se afirma que tiene un gran sentido de pertenencia por su nación, que es capaz de morir por ella y de trabajar con empeño día a día para mejorar su futuro, que es responsable de cuidar sus recursos, que se siente identificado con todos los rasgos que lo caracterizan como colombiano y que conoce y respeta los símbolos que identifican a Colombia ante el mundo.
Ejercitemos lo aprendido
Para finalizar
1. Elabora una lista de los rasgos que te definen como colombiano.
2. Menciona tres hechos ocurridos en el país durante tu vida con los que te hayas sentido orgulloso de pertenecer a esta nación. Explica por qué te sentiste de esa manera.
3. Escribe el nombre de tres fiestas o celebraciones colombianas. ¿Qué evocan? ¿Cómo se celebran?
Guía 6: ORIGINALIDAD
Eje curricular: persona
Demuestro actitud positiva al enfrentar retos y tareas.
Experimento alegría cuando deseo algo y me esfuerzo por alcanzarlo.
Enfrento cada dificultad como un reto y sé superar la adversidad.
Lo que sabemos
Antes de comenzar
Lee la siguiente autobiografía de Ted Turner, creador de CNN y responde las preguntas.
“Yo no me propuse ser un millonario. Quería tener éxito, pero a partir de la experiencia de mi padre –cuya vida entró en crisis en el momento más alto de su carrera– no me fijé mis objetivos en términos monetarios. Pero mucha gente cree otra cosa y cuando uno se hace conocido por sus logros en el mundo de los negocios, la pregunta más frecuente es: “¿Cuál es el secreto?”.
Además de suerte, hubo una cantidad de diferentes factores y conductas personales que trabajaron a mi favor, pero ninguno de ellos es realmente un secreto. En principio, siempre tuve mucha energía. Cuando era muy joven, mi mente y mi cuerpo estaban siempre activos y no podía quedarme quieto ni un momento. Aún hoy, me muevo constantemente. El Purgatorio para mí sería pasar 24 horas por día sin hacer nada, a solas con mis pensamientos. Pienso mucho cuando estoy caminando, cabalgando, o pescando, y en almuerzos o cenas me gusta debatir y discutir ideas con otros.
También tengo mis ansias fijadas en el futuro y no gasto mucho tiempo revolviendo el pasado. He tenido algunas experiencias de niño y lógicamente tuve mi cuota de recuerdos complicados, pero quedarme pensando en ellos no va a cambiar nada. Alguien dijo alguna vez que yo era un buen ganador, pero un mal perdedor. Cuando tengo algún revés, rápidamente lo dejó atrás y sigo mi camino. No juego golf, pero comparo la forma en que respondo a los malos momentos con la actitud de un golfista que acaba de dar su golpe y manda la pelota al agua. El no camina hasta el lago, se mete al agua, saca la pelotita, la examina, y se pregunta qué pasó. Lo que hace es sacar otra pelota de la bolsa y seguir jugando. Después de alguna derrota, yo siempre trato de recuperarme en forma rápida, y no tengo ninguna duda de que eso me ha ayudado muchísimo. También tengo una fuerte ética de trabajo. Desde mis primeros días sacando yuyos del patio trasero o trabajando para una compañía de mi padre, nada me fue regalado. Siempre tuve que trabajar duro para conseguirlo.”
Apartes de la Biografía de Ted Turner
www.diarioperfil.com.ar/edimp/0323/articulo.php?art=11728&ed=0323
1. ¿Consideras que Ted Turner es una persona con iniciativa? ¿Por qué?
2. ¿A qué atribuye este personaje su éxito? Explica tu respuesta.
3. ¿De qué forma se recupera Ted Turner de sus derrotas?
4. ¿Qué te llama la atención de la vida de este personaje?
Aprendamos algo nuevo
El optimismo
El optimismo es esa actitud que le permite a las personas pensar positivamente en relación con lo que esperan de sus vidas o de sus proyectos. Las personas optimistas confían en sí mismas, en lo que hacen, en lo que saben, y son conscientes de que sus triunfos son el resultado del esfuerzo y la perseverancia. Quienes tienen esta actitud no se apegan a un triunfalismo que es un optimismo falso, por el contrario, saben cuáles son sus limitaciones y trabajan para superarlas; así mismo aceptan las fortalezas de otras personas y se muestran dispuestos a competir limpiamente con ellas.
Lo contrario del optimismo es el pesimismo. Una persona pesimista se empeña en no hallarle sentido ni a las personas, ni a las circunstancias. Para este tipo de personas toda situación siempre trae inconvenientes y suelen sentirse frustrados antes de intentar asumir un proyecto.
Los optimistas, por su parte, se caracterizan por fijarse metas, por trazar proyectos, por ser mejores sin necesidad de compararse con otros y sobre todo por tener iniciativas.
Las personas optimistas tienen iniciativas, que son aquellas ideas que sirven para iniciar algo, el punto de partida de una tarea, de un proyecto o la solución primaria que se puede brindar para resolver un problema. En este sentido, una persona que tiene iniciativas es propositiva, lo que significa que tiene una gran capacidad para crear o inventar propuestas.
Las personas optimistas que tienen iniciativas, siempre se muestran motivadas por el deseo de ayudar a otras personas. Su intención no es quedar bien frente a otros sino buscar soluciones oportunas y efectivas tanto para ellas mismas como para otras personas.
El optimismo no se puede confundir con la actitud del iluso. Los ilusos son personas que no aterrizan en su realidad, continuamente sueñan con cosas y propósitos que no son viables o que esperan lograr con facilismo.
Suelen involucrar a otras personas en sus proyectos pero cuando observan que estos no resultan, se derrumban con facilidad y emocionalmente quedan muy afectados.
Reflexiona y evalúate
1. ¿Cuál es la diferencia entre un iluso y una persona con iniciativas?
2. ¿Te consideras una persona con iniciativas, eres iluso o propositivo? Justifica tu respuesta con ejemplos concretos.
3. Describe un proyecto que hayas elaborado en cualquier etapa de tu vida. ¿Cómo demuestras que tomaste la iniciativa en ese momento? ¿Cuáles fueron los resultados de tu proyecto?
Aprovechar oportunidades
Comúnmente se escuchan las siguientes expresiones:
• ¿Por qué dejó pasar esa oportunidad?
• ¡Si no aprovecha ahora! ¡La vida no le va a volver a dar otra oportunidad!
• ¡Las oportunidades las pintan calvas!
Pero… ¿qué es una oportunidad? Una oportunidad puede definirse como un hecho o una circunstancia que ocurre en un momento preciso o conveniente para los fines de una persona. No obstante, las oportunidades no son cuestiones del azar o de la suerte, cada persona desde sus aspiraciones, desde el proceso mismo que ha llevado en su vida y desde las relaciones que ha logrado establecer con otros, logra obtener oportunidades.
Si una persona quiere trabajar y progresar en la vida, lo más lógico es que busque la oportunidad de hacerlo, pues esta por si sola no es posible de conseguir. Por eso las oportunidades son opciones de mejoramiento que cada persona se otorga a sí misma.
Aprovechar una oportunidad no es lo mismo que ser un oportunista. El oportunismo es una actitud que consiste en acomodarse a las circunstancias para conseguir unos fines, lo que implica en la mayoría de los casos, transgredir algunos principios morales y con ello, maltratar a otras personas.
Una persona que sabe aprovechar las oportunidades valora sus propias capacidades y las de otras personas, pone al servicio de otros sus habilidades, se da a conocer por lo que es y no por las falsas expectativas que puede alojar en otras personas. Es una persona original, que le gusta enfrentar retos, ser propositiva y creativa, y se entusiasma con hacer propuestas independientemente de sus limitaciones sociales o económicas.
Para aprender a aprovechar las oportunidades es importante:
• Acumular todas las experiencias positivas que se han tenido en el pasado, pues sólo así se aprenden a reconocer los momentos más propicios para desarrollar una idea o una propuesta.
• Dejar a un lado los temores, los rencores y los traumas que se hayan experimentado en otros momentos de la vida ya que estos impiden visualizar las nuevas opciones que nos permiten crecer como personas.
Ted Turner, el creador de CNN es una persona que halla muchas oportunidades en su vida, porque siempre ha pensado que no es posible pasar 24 horas al día sin hacer nada. Esta es la mejor manera de buscar oportunidades y seguramente de encontrarlas.
Piensa y analiza
1. Describe qué harías si tuvieras las siguientes oportunidades:
a. Viajar al exterior.
b. Estudiar en la mejor universidad del país.
c. Hacer parte de un proyecto productivo rural.
d. Trabajar en la alcaldía de tu municipio.
2. ¿Cuál de las anteriores opciones te llama más la atención? ¿Por qué?
3. Si quisieras que una de esas opciones se hiciera realidad, ¿qué tendrías que hacer desde ahora para lograrlo? Comparte tus respuestas con tus compañeros.
Asumir riesgos
Asumir y tomar riesgos es una actitud competitiva, característica de las personas optimistas que saben aprovechar una oportunidad. En un riesgo siempre existe la posibilidad de fallar o perder pero este conocimiento no representa necesariamente un obstáculo. Dicha condición es coherente con la idea de que los seres humanos no son seres infalibles, en la medida en que no siempre obtienen los resultados que esperan.
La mayoría de las veces es necesario correr riesgos; en otras, es mejor evitarlos. Lo cierto es que los riegos siempre están asociados con los retos. Para asumir un riesgo se necesita:
• Analizar qué tan atractivas son las posibilidades que se tienen.
• Tener disposición para aceptar la pérdida.
• Identificar cuáles son las verdaderas capacidades con que se cuenta al momento de asumir un riesgo.
• Evaluar las posibilidades de éxito o fracaso.
El trabajo en el campo, por lo general, siempre amerita asumir riesgos, puesto que las personas en la mayoría de los casos tienen disposición y capacidad para desarrollar las labores agrícolas y emprender proyectos atractivos. Sin embargo, a veces las posibilidades de éxito disminuyen cuando se depende de factores que no se pueden controlar como es el caso de la ocurrencia de fenómenos naturales (granizadas, inundaciones, derrumbes) que acaban con las cosechas. Pero, ¿qué sería de la vida del resto de los colombianos si los trabajadores del campo no asumieran riesgos? Probablemente no se tendrían garantías alimentarias.
Por eso cuando se asume un riesgo es importante:
• Explorar todas las posibilidades que se tengan.
• Razonar de manera permanente cada situación.
• Ser creativo y eficiente al momento en que deba responderse por cualquier imprevisto.
De esta forma, la capacidad para asumir un riesgo aumenta cuando:
• Se tiene confianza en sí mismo.
• Se saben evaluar con realismo los riesgos.
• Se emplean todas las habilidades para aumentar las posibilidades de éxito.
En todo proyecto las metas que se plantean son determinantes para definir qué tan conveniente es tomar ciertos riesgos o decisiones que puedan afectar contundentemente los
propósitos planteados.
Ejercitemos lo aprendido
Para finalizar
Piensa en una situación de tu vida en la que hayas tomado riesgos. Descríbela y responde:
1. ¿Por qué fue realmente una situación riesgosa? ¿Qué personas además de ti estaban implicadas?
2. ¿Cómo superaste esta situación? ¿Fuiste creativo? ¿Por qué?
Guía 7: DIALOGO Y COMUNIDAD
Eje curricular: contexto familiar, escolar y social
Escucho y expreso, con mis palabras las razones de mis compañeros/ as durante discusiones grupales, incluso cuando no estoy de acuerdo.
Comprendo que el disenso y la discusión constructiva contribuyen al progreso del grupo.
Lo que sabemos
Antes de comenzar
Lee la siguiente información y responde las preguntas.
¿Qué es un Museo Comunitario?
El Museo Comunitario es un espacio que convoca a los distintos miembros de una comunidad alrededor de la reconstrucción y la puesta en valor de su memoria colectiva local. Nace como resultado de un trabajo colectivo y es el reflejo de la comunidad que lo crea.
Estos espacios pertenecen a la comunidad, son dinámicos y sirven como plataforma para contar las historias locales que son la base de la identidad cultural de nuestros territorios. Al mismo tiempo sirven como escenario para la recuperación y transmisión de saberes tradicionales entre miembros de un mismo grupo, pueden servir como plataforma para el retorno cultural, albergan diferentes iniciativas y proyectos comunitarios, y apoyan a la comunidad en la gestión sostenible de su propio desarrollo.
Los Museos Comunitarios son espacios:
• Construidos de manera colectiva. Estos espacios nacen de una necesidad local de reconstruir la memoria colectiva de un grupo humano y visibilizarla a través de la puesta en valor de su patrimonio local. Por lo tanto, su creación y manutención reúne a varios actores de la comunidad quienes al participar en el proceso, se apropian y responsabilizan de su desarrollo.
• Propios de la comunidad. Al ser un espacio construido colectivamente, el museo comunitario pertenece a todos aquellos miembros de la comunidad que participan en su construcción. Por lo tanto, se recomienda que legalmente el museo comunitario dependa de una instancia representativa de la comunidad que vele por sus intereses de tal forma que el proceso sea sostenible en el tiempo.
• De diálogo y convivencia ciudadana: Al ser construido colectivamente, el Museo Comunitario se convierte en un escenario en el que el diálogo y el trabajo colectivo sientan las
bases del proyecto. Por lo tanto, este espacio permite a miembros de una misma comunidad encontrarse y compartir conocimientos y saberes, así como elaborar un discurso identitario colectivo y garantizar el ejercicio de sus derechos culturales.
www.museoscolombianos.gov.co
Página consultada el 20 de enero de 2011
1. ¿Cuál es el papel del diálogo en la creación de un Museo Comunitario?
2. ¿Por qué es importante para los pueblos recuperar su memoria colectiva?
3. ¿Cuál es la relación entre el diálogo y la convivencia ciudadana?
Aprendamos algo nuevo
El papel de la reflexión en comunidad
La ética es la reflexión sobre la dimensión moral de la persona. Cuando se habla de moral se hace alusión al conjunto de normas, costumbres, tradiciones y creencias que moldean a un individuo y le otorgan los parámetros suficientes para poder convivir con otros.
Comunidad dialogando |
Como buena parte del conjunto de elementos que conforman la moral se construyen de manera colectiva, también es posible reflexionar colectivamente en torno no solo a los aspectos que le preocupan a la comunidad, sino de aquellos que le permiten seguir construyéndose y recreándose con el paso del tiempo, como ocurre con los museos comunitarios.
Cuando se habla de reflexión a nivel comunitario es preciso pensar en el diálogo como la herramienta más adecuada para construir una red de relaciones y con ella superar conflictos, solucionar problemas y permitir una participación efectiva de todos los miembros de la comunidad.
¿Para qué sirve reflexionar colectivamente?
Reflexionar colectivamente y dialogar sirve especialmente para:
• Permitir la participación de las comunidades y con ello lograr establecer un diálogo intergeneracional.
• Recuperar la memoria colectiva de las localidades.
• Reconstruir el patrimonio material e inmaterial de los pueblos.
• Compartir conocimientos y saberes.
• Identificar diferentes problemas y conflictos y mejorar la convivencia.
• Plantear soluciones a los problemas.
En toda relación colectiva el diálogo es una exigencia y reflexionar es su propósito. A través de estas herramientas es posible recuperar y transmitir una serie de valores y principios cuyo propósito es fortalecer las relaciones colectivas. Los adultos deben acudir a la reflexión y al diálogo para demostrar a los jóvenes y los niños que siempre será posible construir comunidades más justas.
Observa y deduce
1. ¿Qué tanto se comunican las personas de tu vereda?
2. ¿En qué momento se reúnen? ¿Para qué lo hacen?
3. ¿Consideras que los integrantes de tu vereda reflexionan colectivamente acerca de sus problemas? Cuando lo hacen ¿mantienen relaciones cordiales? ¿Logran solucionar problemas? Cita un ejemplo.
El papel de la argumentación en la comunidad
Argumentar significa elaborar un conjunto de razonamientos o de explicaciones que apoyen o por el contrario, refuten o nieguen una idea, un proyecto o una situación.
Argumentar sirve específicamente para:
• Hacer propuestas.
• Demostrar que se tiene la razón en algo.
• Convencer a otras personas.
Una comunidad necesita, además de reflexionar y dialogar, construir argumentos serios en relación con todos aquellos aspectos que la afectan. Esto implica pensar en sus necesidades
y tener la capacidad para exigir sus derechos en relación con aspectos como:
• La calidad de los servicios públicos que recibe.
• Unas condiciones dignas de vivienda.
• Un adecuado servicio educativo.
• La implementación de proyectos productivos.
• La labor de las instituciones y los organismos encargados de respaldar los proyectos agropecuarios.
Argumentar a favor de la comunidad no significa alegar absolutamente por todo o entorpecer los procesos que desarrollan algunas instituciones u otros miembros de la comunidad. Significa buscar razones suficientes para defender los intereses colectivos, identificar los conflictos que se presentan y evaluar sus implicaciones, encontrar mecanismos para minimizar las diferencias y establecer y cumplir acuerdos.
Cuando todos los miembros de la comunidad cuentan con la posibilidad de dialogar y reflexionar en torno a su bien común, es factible comprender sus problemas y buscar soluciones apropiadas a los mismos.
Analicen y discutan
Conforma grupos de trabajo con tus compañeros.
1. Piensen en una necesidad que tenga la vereda o el municipio en este momento.
2. Elaboren una propuesta para solucionar esta necesidad.
3. Presenten la propuesta ante el resto del curso, planteando los argumentos a favor de su idea. Recuerden que deben ser convincentes y demostrar que tienen la razón.
Los consensos y acuerdos
Lograr la convivencia entre personas que tienen gustos e intereses diferentes es muy difícil cuando cada uno trata de imponer su parecer. Muchas veces la negligencia de una persona puede derivarse en violencia cuando en medio de una situación conflictiva no se establecen consensos o acuerdos.
Los acuerdos son decisiones que se toman de manera colectiva y que afectan de manera positiva o negativa a un grupo que decide asumir las consecuencias derivadas de dichas decisiones o aceptar las responsabilidades que surjan de las mismas.
Para establecer acuerdos con otras personas es indispensable tener en cuenta tres aspectos:
• Asumir una actitud de escucha activa que implica observar y escuchar a los otros de forma atenta, participar activamente en las discusiones y expresar con respeto y vehemencia nuestros puntos de vista.
• Desmontar todo tipo de prejuicios o de ideas negativas preconcebidas sobre las otras personas, lo cual impide obtener una información verdadera sobre ellas y emitir adecuados juicios de valor, sobre los hechos o argumentos que son motivos de discusión.
• Evaluar las verdaderas intenciones de las personas, es decir tratar de descubrir cuáles son sus propósitos. Esto requiere escuchar muy bien lo que las otras personas dicen y analizar sus expresiones.
Los acuerdos se hacen por lo general en beneficio de las comunidades, lo que significa pactar y en muchas ocasiones ceder ante los intereses de la colectividad.
Las comunidades rurales conocen muy bien el valor de establecer acuerdos por eso han aprendido a compartir y utilizar el recurso agua, se organizan para arreglar los caminos, se ayudan entre vecinos y procuran implementar proyectos comunitarios.
Los acuerdos se hacen no solo para sobrevivir, sino y ante todo para vivir bien.
Ejercitemos lo aprendido
Para finalizar
Responde:
1. ¿Qué acuerdos han tomado los habitantes de tu municipio o vereda últimamente?
2. ¿Cuál fue el papel de la reflexión en dichos acuerdos?
3. ¿Por qué fue necesario realizar esos acuerdos?
4. ¿Qué beneficios obtiene una comunidad que toma decisiones colectivas y establece acuerdos?
Guía 7: ETICA Y AMBIENTE
Eje curricular: formación ciudadana
Reconozco que los seres vivos y el medio ambiente son recursos únicos e irrepetibles que merecen mi respeto.
Lo que sabemos
Antes de comenzar
Lee el siguiente artículo y contesta las preguntas.
Descubiertos los motivos de la deforestación de Rapa Nui
Los investigadores Terry Hunt, de la Universidad de Hawai, y Carl Lipo, de la universidad del Estado de California, han publicado un estudio en la prestigiosa revista científica Science en el que se explican las causas de la deforestación de Rapa Nui, ocurrida hace más de tres siglos. El estudio revela, que los primeros pobladores de Rapa Nui, también conocida como Isla de Pascua, no llegaron al archipiélago hasta el año 1200, en lugar del siglo IV como se creía hasta ahora. Este dato demuestra que la deforestación de la isla se produjo en menos tiempo de lo que se pensaba, ya que cuando llegaron los primeros colonizadores europeos, hacia 1722, quedaba poca vegetación. Las causas de la deforestación de la Isla de Pascua se deben a la tala masiva de árboles para obtener la madera, que era utilizada para fabricar las canoas y herramientas de los polinesios. Además, los troncos de los árboles se utilizaban para trasladar a los Moais, las grandes construcciones de piedra que se encuentran en la isla. Asimismo, las ratas que llegaron a la isla junto a los primeros pobladores también contribuyeron a la devastación de la zona, ya que se comieron las raíces de los árboles.
La situación precaria de la zona y sus habitantes se agravó con la llegada de los colonos, que facilitaron la introducción de enfermedades europeas a la isla y esclavizaron a sus habitantes.
Centro de comunicación y pedagogía
Fin Ediciones, S.L.
www.educared.net/primerasnoticias/hemero/2006/MARZO/CULT/RAPANUI/print.pdf
1. ¿Cuáles fueron las causas y las consecuencias de la devastación forestal ocurrida en la Isla de Pascua?
2. Los grupos indígenas se han caracterizado por demostrar prácticas conservacionistas, aunque el caso de la Isla de Pascua es una excepción. A pesar de ello ¿qué nos enseñan las comunidades indígenas en la actualidad acerca del cuidado de la naturaleza?
3. Describe dos conocimientos y prácticas amigables con la naturaleza que se apliquen actualmente en tu municipio o vereda. ¿Cómo los beneficia?
Aprendamos algo nuevo
La relación entre los seres humanos y el ambiente
Los humanos son los seres de la naturaleza con la mayor capacidad para transformar la superficie terrestre, intervenir los procesos naturales y causar efectos nocivos al entorno, pero a diferencia de los demás seres vivos, tienen absoluta consciencia de sus acciones y aparentemente no actúan por instinto. Sin embargo, el estado actual del medio natural hace
pensar en el ser humano como un depredador más.
Probablemente en algún momento de la historia, se llegó a pensar que los recursos naturales que tenía el planeta eran infinitos. Desafortunadamente el crecimiento acelerado de la población y el establecimiento de un sistema de producción y económico de carácter consumista en términos de energía, ha demostrado todo lo contrario.
El deterioro del ambiente o lo que suele denominarse como crisis ecológica, se hace evidente por varias situaciones, entre ellas:
El uso de energías y la preocupación por almacenarlas ha traído graves catástrofes a pesar de los adelantos tecnológicos, prueba de ellos es el gran derrame de petróleo ocurrido en el Golfo de México (2010) o la peligrosa explosión de Chernóbyl (1986) con consecuencias nocivas hasta la actualidad.
Seguramente existen más evidencias y el problema radica en que el planeta es un sistema conformado por varios subsistemas. Uno de esos subsistemas es el ser humano y cuando un subsistema comienza a funcionar mal, los demás componentes del medio se deterioran debido a las interrelaciones que existen entre ellos.
Al ser humano le queda establecer compromisos morales con el medio ambiente.
Los seres humanos, como principales usuarios del medio natural, tienen el compromiso moral de conservar en armonía los demás susbsistemas de la naturaleza.
Evalúa y comprométete
1. Observa y elabora una lista de algunas prácticas agropecuarias (uso de químicos, contaminación de las fuentes de agua...) que se implementen en tu vereda y que ocasionen daños al medio ambiente.
2. Piensa en alternativas diferentes que sirvan para reemplazar ese tipo de prácticas y que al mismo tiempo proporcionen resultados óptimos en los procesos de producción agropecuaria.
La conciencia ecológica
La conciencia ecológica puede definirse como la voz de alarma frente al estado de crisis ambiental que presenta el planeta. Es una preocupación de carácter personal y colectivo. En este último sentido cobra importancia la opinión pública, la cual se expresa frente a las acciones que llevan al progreso humano y a las consecuencias nocivas para el medio que este trae. De esta manera surge el ecologismo que es un movimiento social que busca promover la conciencia ecológica y cambiar la forma como se explota el medio natural.
Los movimientos ecologistas funcionan de la siguiente forma:
• Denuncian los problemas medioambientales concretos y plantean alternativas a los mismos, como el uso de energías limpias o el reciclaje.
• Critican el actual sistema económico pues afirman que este solo se centra en el mercado y su rentabilidad por encima de la explotación indiscriminada del medio.
• Presentan propuestas de cambio en la gestión política del proceso económico. De esta forma procuran que los directamente afectados por los problemas del medio tengan voz y voto en las decisiones económicas que los involucran.
• Proponen alternativas de vida menos agresivas con el medio y en este sentido chocan con el consumismo que es esa tendencia a consumir bienes que no son necesarios y que generan demasiados desechos.
Todas estas iniciativas son favorables para el ambiente, sin embargo, los seres humanos a nivel personal y comunitario, tienen el deber de hacer una reflexión ética en torno al uso que le dan al medio y establecer compromisos morales a partir de acciones reparadoras y preventivas.
Reflexiona y actúa
1. Piensa en tu hogar y responde la siguiente encuesta en tu cuaderno:
2. Analiza tus respuestas: ¿Con tus acciones contribuyes realmente con el medio ambiente desde tu hogar?
3. Observa el siguiente video y realizas tus comentarios
Responsabilidad moral frente al ambiente
La ética ecológica tiene como objetivo definir cuál es la responsabilidad de los seres humanos en relación con el ambiente, lo que significa que define cuál es nuestra responsabilidad como habitantes del entorno natural. Este tipo de reflexión solo la pueden hacer los seres humanos quienes tienen consciencia de sus actos y la capacidad de modificar sus comportamientos.
Esta rama de la ética se basa en el principio de solidaridad. La solidaridad es el apoyo desinteresado que se ofrece a otros, especialmente cuando pasan una necesidad. Implica preocuparse por el bienestar de otras personas y reconocer la dignidad del ser humano y el respeto a sus derechos.
Es aquí en donde nuestra responsabilidad tiene que ver con la idea del desarrollo sostenible que consiste en satisfacer las necesidades humanas y sus aspiraciones sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades.
El desarrollo sostenible tiene como objetivo una vida humana digna que no sobrecargue la capacidad natural de los ecosistemas que la sustentan e implica hacer uso racional de los elementos del medio natural de tal forma que las personas del futuro puedan también disfrutar de ellos con la misma calidad que lo hacemos en el presente.
Todos los seres humanos somos responsables del ambiente en dos niveles:
• A nivel de la sociedad civil es posible crear asociaciones, movimientos, clubes o cooperativas que implementen prácticas productivas amigables con el ambiente o que sirvan de puente de comunicación con las instituciones del Estado responsables del cuidado del ambiente. La sociedad civil es el conjunto de ciudadanos que promueven procesos de participación colectiva relacionados con asuntos de interés público.
• A nivel individual es importante desarrollar acciones que representen aportes al manejo y cuidado del medio natural. El propósito es plantear una serie de estrategias que promuevan un uso racional de la oferta ambiental y que superen la idea de que la naturaleza es únicamente un recurso.
La ética ecológica define cuál es la responsabilidad de los seres humanos frente al ambiente. Se basa en principios de solidaridad y en la idea del desarrollo sostenible. Ambos contribuyen a una vida humana digna y a favor del entorno natural.
Tanto los individuos como la sociedad civil, tienen responsabilidades ecológicas.
Ejercitemos lo aprendido
Para finalizar
1. Averigua con los adultos de tu familia o de tu comunidad, acerca de las especies animales y vegetales que ellos consideran que han disminuido o que ya no existen en el mundo natural. Pregúntales por qué creen que desaparecieron.
2. Piensa en aquellas especies animales y vegetales que quisieras que tus hijos o tus nietos conocieran. ¿Qué debes hacer en este momento para que ese propósito se haga realidad? Escribe alternativas concretas.
Apliquemos lo aprendido
Lee la siguiente propuesta y desarrolla las actividades en tu cuaderno.
Propuesta de acuerdo humanitario parcial para proteger a las mujeres y las niñas en Colombia
Las organizaciones de mujeres firmantes y feministas de esta propuesta, privilegiamos la defensa de la vida y la superación del sufrimiento que agobia a la población colombiana a causa de la confrontación armada. Presentamos esta propuesta de Acuerdo parcial humanitario para protección de las mujeres y niñas en zonas de confrontación armada o en zonas de concentración acordadas en el marco de procesos de diálogo, que contiene los siguientes elementos:
• Garantizar respeto a la vida, a la integridad y a libertad personal y sexual de las mujeres, respetando su condición de persona civil y que su cuerpo deje de ser utilizado como arma de guerra y que se prohíba el reclutamiento forzado de mujeres, niñas, niños y jóvenes.
• Derecho de las mujeres a permanecer en su lugar de residencia, a no ser desplazadas y mantener sus posesiones y enseres, garantizando la privacidad de su familia.
• Garantizar el respeto a la participación ciudadana de las mujeres, a sus organizaciones, proyectos y liderazgos.
• Garantizar la liberación de todas las personas secuestradas o en cautiverio por parte de los diferentes actores y cuidados especiales a la salud sexual y reproductiva de las mujeres y niñas sometidas a este hecho atroz.
• Garantizar la información a las organizaciones de mujeres que firmamos esta propuesta, sobre el desarrollo del proceso que conduzca a suscribirlo. Para animar y cumplir estos acuerdos las organizaciones armadas se comprometen a impartir órdenes para que los mandos instruyan a sus tropas con respecto a:
1. La preservación de la vida, la libertad, la integridad y los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres y las niñas.
2. A realizar seguimiento y control puntual interno de este acuerdo.
3. Resolver las tensiones y problemas que se presenten al respecto, con la ayuda de organismos humanitarios.
4. Establecer mecanismos de veeduría de un país amigo u organismo internacional, para monitorear su cumplimiento.
Carta publicada en la Revista Semana,
12 de marzo de 2009
1. Responde las preguntas:
a. Identifica en la lectura dos acciones que reflejen las iniciativas de las mujeres que hicieron la propuesta.
b. ¿Consideras que este tipo de propuesta es un reto? ¿Para quién? ¿Por qué?
c. ¿Qué argumentos emplean las autoras de la propuesta en defensa de sus derechos?
d. Menciona dos acuerdos a los que necesiten llegar para que se cumplan los propósitos de esta iniciativa.
2. Escribe que situaciones se evitarían si...
a. Las víctimas de la violencia se pronunciaran en contra de ella.
b. Frente al peligro se asumieran riesgos para salvar otras vidas.
c. Las personas reflexionaran acerca de sus problemas.
d. Se empleará el diálogo como una opción para ayudar a la gente.
e. Más mujeres del país enviaran cartas en defensa de sus derechos.
3. Escribe qué puede pasar si...
a. Las autoridades atienden las sugerencias de las mujeres.
b. Los grupos al margen de la Ley expresan verdaderas intenciones de cumplir los acuerdos de respeto.
c. Los habitantes de este país aceptan realmente el hecho de que existen pluralidad de ideas.
d. Se aprecia la labor y las propuestas de los grupos minoritarios, entre ellos, las mujeres víctimas de la violencia.
4. Conformen grupos de trabajo.
Tomen como modelo la propuesta hecha por las mujeres y elaboren una nueva en defensa de los recursos naturales del municipio. Recuerden hacer de manera respetuosa sus peticiones y argumentos.
No olviden que también es posible establecer acuerdos.
Evaluemos
¿Cómo me ve mi maestro?
1. Escribe cuál es la diferencia entre:
• El optimismo y el triunfalismo
• La actitud del iluso y la de que aquel que tiene iniciativas
• El oportunista y el que sabe aprovechar las oportunidades
• El arriesgado y el que asume riesgos
• La reflexión colectiva y la reflexión personal
• El que alega por todo y aquel que emplea y expresa argumentos
• El multiculturalismo y el pluralismo cultural
• Los aportes indígenas y los aportes africanos
• El ecologismo y el desarrollo sostenible
2. Copia las siguientes afirmaciones en tu cuaderno y escribe falso (F) o verdadero (V) al frente de cada una.
a. Es necesario confiar en sí mismo para tener una actitud positiva.
b. A una persona propositiva se le dificulta crear o inventar propuestas.
c. Aprovechar una oportunidad es lo mismo que ser un oportunista.
d. Cuando se asume un riesgo existe la posibilidad de fallar o perder.
e. El diálogo permite la participación entre las comunidades.
f. Los argumentos de las comunidades deben emplearse para beneficiar los intereses particulares de unos pocos.
g. Los prejuicios impiden obtener información precisa acerca de las personas.
h. El multiculturalismo acepta la convivencia entre diferentes culturas.
i. La sociedad civil está impedida para crear asociaciones o clubes en defensa del medio ambiente.
j. Cuando se hace un uso racional de los recursos naturales se está siendo moralmente responsable con el ambiente.
3. Responde: ¿Qué tendrías que hacer en tu colegio para crear verdadera conciencia ecológica? Elabora una propuesta y preséntala ante tus compañeros.
¿Cómo me ven los demás?
4. Copia la tabla en una hoja para rotar. Pídele a cinco de tus compañeros que califiquen de 1 a 5 la forma como tú manifiestas esas actitudes. Cada uno debe agregar una sugerencia que permita mejorar tu comportamiento en general.
En casa, comparte los resultados de la tabla con tus padres. Invítalos a expresar las recomendaciones adicionales que quieran hacer al respecto.
¿Qué aprendí?
5. Ante las siguientes situaciones, ¿cómo actuarías? y ¿cómo te sentirías?
a. Un compañero tuyo te comenta que no desea seguir estudiando, porque sabe que con estudio o sin estudio, las oportunidades de trabajo son pocas.
b. Recibes una beca para estudiar en la capital de tu departamento pero te preocupa dejar solos a tus padres.
c. Te piden participar en la organización del Museo Comunitario de tu municipio.
d. Un vecino deja suelto el ganado y este continuamente invade la finca de tu familia.
e. Un amigo tuyo te habla mal de una compañera de tu curso.
f. Un habitante de tu vereda contamina con sustancias químicas la quebrada.
Recuerda:
¡Con tus prácticas cotidianas expresas cuál es tu compromiso con el ambiente y con las generaciones futuras!
Guía 8: CREATIVIDAD Y SOLIDARIDAD
Eje curricular: persona
Trabajo con entusiasmo y aporto ideas en el desarrollo de mis deberes.
Confío en mis capacidades, enfrento dificultades y trabajo para obtener las metas que deseo.
Valoro el trabajo en equipo como una oportunidad de exteriorizar mis ideas y compartir experiencias.
Lo que sabemos
Antes de comenzar
Lee el siguiente fragmento de la obra más importante de nuestro premio Nobel y contesta las preguntas:
Cien años de soledad
Al principio, José Arcadio Buendía era una especie de patriarca juvenil, que daba instrucciones para la siembra y consejos para la crianza de niños y animales, y colaboraba con todos, aún en el trabajo físico, para la buena marcha de la comunidad. Puesto que su casa fue desde el primer momento la mejor de la aldea, las otras fueron arregladas a su imagen y semejanza. Tenía una salita amplia y bien iluminada, un comedor en forma de terraza con flores de colores alegres, dos dormitorios, un patio con un castaño gigantesco, un huerto bien plantado y un corral donde vivían en comunidad pacífica los chivos, los cerdos y las gallinas. Los únicos animales prohibidos no solo en la casa, sino en todo el poblado, eran los gallos de pelea…
José Arcadio Buendía, que era el hombre más emprendedor que se vería jamás en la aldea, había dispuesto de tal modo la posición de las casas, que desde todas podía llegarse al río y abastecerse de agua con igual esfuerzo, y trazó las calles con tan buen sentido que ninguna casa recibía más sol que otra a la hora del calor. En pocos años Macondo fue una aldea más ordenada y laboriosa que cualquiera de las conocidas hasta entonces por sus 300 habitantes. Era en verdad una aldea feliz, donde nadie era mayor de treinta años y donde nadie había muerto.
Gabriel García Márquez, 1967
1. ¿Podría considerarse que José Arcadio Buendía era una persona creativa? Argumenta tu respuesta.
2. ¿Qué crees que habría ocurrido en Macondo si las ideas de José Arcadio Buendía sólo lo hubiesen favorecido a él?
3. ¿Por qué es tan útil poner nuestras habilidades y competencias al servicios de otras personas?
4. ¿Conoces una persona de tu comunidad que sea parecida a José Arcadio Buendía? ¿Qué beneficios ha traído a tu vereda?
Aprendamos algo nuevo
La creatividad
Es la facultad de crear lo nuevo o cambiar lo viejo, de llegar a ideas y conclusiones nuevas para conseguir un resultado que deje beneficios. La creatividad implica ser propositivo y desarrollar la sensibilidad.
Una persona es propositiva cuando actúa en pro de un objetivo, toma iniciativas de manera diligente frente a las dificultades y los conflictos y los asume como propios haciéndose parte de la solución.
La sensibilidad social es la capacidad para entender y actuar sobre las situaciones del entorno y buscar el beneficio de los individuos a favor de sus intereses comunes.
Estas destrezas, están acompañadas del más grande sentimiento de empatía: la solidaridad.
La solidaridad es un sentimiento de apoyo y ayuda incondicional hacia los otros; es una verdadera muestra de “ponerse en el lugar del otro”, experimentar que se siente afectado por ello y que estas son razones suficientes para emprender acciones que permitan aliviar su dolor.
La solidaridad no se debe confundir con el sentimiento de lástima que se experimenta al sentir sufrimiento por el dolor de otros pero no se hace nada para cambiar esta condición.
Las personas realmente solidarias se caracterizan por:
• Adquirir compromisos frente a aquellos que necesitan ayuda.
• Reconocer la dignidad del ser humano y propender por sus derechos.
• Realizar actos de compasión y cooperación.
Necesidades comunitarias
La necesidad es una sensación de carencia unida al deseo de satisfacerla. Las necesidades personales pueden ser materiales, emocionales, intelectuales, de autoestima y de autorrealización. La forma natural de satisfacer las necesidades del individuo, es mediante la agrupación interdependiente en familias, comunidades, pueblos, naciones, etc. Estos grupos existen bajo el supuesto de otorgar apoyo, pertenencia y cobijo a sus miembros, en un ámbito de solidaridad y objetivos mutuos.
Pero si los individuos tienen necesidades y carencias, las comunidades tampoco escapan de ello. Así como los individuos resuelven de diferente manera sus necesidades, las comunidades se organizan, cada una de manera particular, para intentar satisfacer las propias. Que tan completo y eficiente sea el proceso de satisfacción, dependerá de los recursos y oportunidades con los cuales cuente el grupo social.
Es así como se observa una mayor dificultad y menor eficiencia en la satisfacción de necesidades para las comunidades de menores recursos. Entonces los mecanismos de satisfacción son insuficientes, la sensación de carencia individual y colectiva se prolonga en el tiempo, se acumulan necesidades insatisfechas, entorpeciendo con ello el proceso mismo de desarrollo. Se incrementan los de rasgos de insatisfacción que marcan a la comunidad, como
vivienda, alimento o salud insatisfechas; oportunidades de estudio, trabajo y progreso precarias o inexistentes; carencia de infraestructura económica, mal uso de recursos, desacuerdos, etc. Los individuos y las comunidades podrían declararse derrotados o apoyarse en la fuerza de la cooperación para buscar nuevos caminos hacia la solución efectiva de sus necesidades.
GRADO 8 Y 9
LA RATONERA EN LA GRANJA
1. ¿Cuáles son los sentimientos que expresa el ratón?
2. ¿Qué emociones crees que experimenta una persona a quienes le expresa este tipo de respuestas?
3. ¿Consideras que es posible tener sentimientos por alguien aún sin ayudarle? ¿Por qué?
4. ¿Es importante para ti expresar sentimientos y emociones? Justifica tu respuesta?
Las emociones son las reacciones que tienen las personas frente a estímulos externos. Sirven como mecanismos para expresar sentimientos o estados afectivos. Las emociones expresan las motivaciones, las necesidades y los deseos de las personas, por esta razón se pueden interpretar como una forma de comunicación social.
Es importante aprender a expresar las emociones y a reconocerlas en otras personas. Por lo general una persona expresa sus emociones a través de reacciones fisiológicas que son involuntarias tales como: la sudoración, el enrojecimiento, la dilatación de la pupila o el aumento del ritmo cardíaco.
Las emociones también se reconocen a través de los comportamientos voluntarios de las personas como en el caso de las expresiones faciales, los gestos, las acciones o la distancia o cercanía que tome una persona con respecto a otra.
Las emociones y el reconocimiento de las mismas tienen mucha relación con la dimensión moral, en el sentido en que, una persona reacciona de acuerdo a los principios, parámetros y normas de comportamiento que ha construido a lo largo de su vida. Asimismo las emociones se constituyen en un elemento continuo de reflexión ética en tanto sirven como mediadoras de las relaciones intra e interpersonales.
Es importante recordar que el ser emocional, que acompaña al ser corporal y al ser trascendente, es aquella parte que experimenta emociones, relacionadas con los sentimientos, pues tras experimentar un estímulo y por ende una emoción, las personas son susceptibles de sentir amor, odio, esperanza, temor…
Complete las siguientes frases:
1. Aburrimiento. La última vez que recuerdo estar aburrido fue…
2. Aceptación. Me han aceptado en…
3. Admiración. El miembro de mi familia que más admiro es…
4. Alegría. Para mí supondría una alegría que…
5. Alivio. El mayor apuro del que he salido fue aquella vez que…
6. Amor. La persona que más quiero en este mundo es…
7. Asco. He sentido asco cuando…
8. Asombro. El último vídeo de Youtube que más me ha asombrado ha sido…
9. Compasión. El último compañero del que me he compadecido ha sido…
10. Confusión. Siempre me confundo con…
11. Culpa. Me siento culpable de…
12. Decepción. El día que me he sentido más decepcionado en clase ha sido…
13. Desaliento. Me he sentido sin fuerzas aquella vez que…
14. Deseo. Lo que más deseo en este mundo es…
15. Entusiasmo. Lo que más me entusiasma hacer por las tardes es...
16. Envidia. Siento envidia de…
17. Euforia. Recuerdo que la vez que más he saltado de alegría fue…
18. Felicidad. Para mí la felicidad es…
19. Frustración. Para mí lo más frustrante de estudiar es…
20. Gratitud. La última vez que di las gracias fue…
21. Hostilidad. Un ejemplo de hostilidad en el deporte sería…
22. Ilusión. Lo que más ilusión me hace de este curso es…
23. Incomprensión. Me siento incomprendido por mis padres cuando…
24. Inseguridad. Me siento inseguro cuando…
25. Ira. Siempre me enfado por…
26. Irritación. Lo que más me irrita de mis compañeros de clase es…
27. Melancolía. He estado triste sin llegar a llorar el día que…
28. Miedo. La vez que más miedo he pasado fue un día que…
29. Nostalgia. Lo que más echo de menos del curso pasado es…
30. Odio. Lo que más odio de este mundo es…
31. Orgullo. Hay veces que por orgullo soy capaz de…
32. Placer. La comida que más placer me produce es...
33. Remordimiento. Siento remordimientos cada vez que…
34. Satisfacción. Una de las cosas de las que más satisfecho estoy es de…
35. Serenidad. A mi me produce serenidad…
36. Soledad. La última vez que me sentí solo fue…
37. Tensión. Estoy en tensión cuando…
38. Ternura. La persona más tierna que conozco es…
39. Tristeza. Me pone triste ver…
40. Vergüenza. La última vez que me sonrojé en clase fue…
2. Aceptación. Me han aceptado en…
3. Admiración. El miembro de mi familia que más admiro es…
4. Alegría. Para mí supondría una alegría que…
5. Alivio. El mayor apuro del que he salido fue aquella vez que…
6. Amor. La persona que más quiero en este mundo es…
7. Asco. He sentido asco cuando…
8. Asombro. El último vídeo de Youtube que más me ha asombrado ha sido…
9. Compasión. El último compañero del que me he compadecido ha sido…
10. Confusión. Siempre me confundo con…
11. Culpa. Me siento culpable de…
12. Decepción. El día que me he sentido más decepcionado en clase ha sido…
13. Desaliento. Me he sentido sin fuerzas aquella vez que…
14. Deseo. Lo que más deseo en este mundo es…
15. Entusiasmo. Lo que más me entusiasma hacer por las tardes es...
16. Envidia. Siento envidia de…
17. Euforia. Recuerdo que la vez que más he saltado de alegría fue…
18. Felicidad. Para mí la felicidad es…
19. Frustración. Para mí lo más frustrante de estudiar es…
20. Gratitud. La última vez que di las gracias fue…
21. Hostilidad. Un ejemplo de hostilidad en el deporte sería…
22. Ilusión. Lo que más ilusión me hace de este curso es…
23. Incomprensión. Me siento incomprendido por mis padres cuando…
24. Inseguridad. Me siento inseguro cuando…
25. Ira. Siempre me enfado por…
26. Irritación. Lo que más me irrita de mis compañeros de clase es…
27. Melancolía. He estado triste sin llegar a llorar el día que…
28. Miedo. La vez que más miedo he pasado fue un día que…
29. Nostalgia. Lo que más echo de menos del curso pasado es…
30. Odio. Lo que más odio de este mundo es…
31. Orgullo. Hay veces que por orgullo soy capaz de…
32. Placer. La comida que más placer me produce es...
33. Remordimiento. Siento remordimientos cada vez que…
34. Satisfacción. Una de las cosas de las que más satisfecho estoy es de…
35. Serenidad. A mi me produce serenidad…
36. Soledad. La última vez que me sentí solo fue…
37. Tensión. Estoy en tensión cuando…
38. Ternura. La persona más tierna que conozco es…
39. Tristeza. Me pone triste ver…
40. Vergüenza. La última vez que me sonrojé en clase fue…
LA PEOR SEÑORA DEL MUNDO
Escribir de nuevo el cuento, intentando recordar todos los detalles posibles, se hace revisión ortográfica a cada uno de los estudiantes de sus escritos.
HÁBITOS
1. ¿Cual era el problema que tenía que afrontar el violinista?
2. ¿Por qué el virtuoso del violín no tuvo el mismo problema?3. ¿Que hábitos cultivó el virtuoso del violín?
Virtudes
La palabra virtud se deriva del latín virtus, que tiene un significado similar al del término griego areté :“cualidad excelente”, “disposición para actuar de acuerdo con las leyes morales” o “recto modo de proceder”.
Para el filósofo griego Aristóteles, la virtud se alcanzaba cuando algo o alguien lograba la excelencia y cumplía su función con perfección. En el relato es evidente que el violín tenía unas
características potenciales que debían ser explotadas correctamente para producir las mejores melodías. El famoso compositor que logró afinarlo para interpretar una melodía armoniosa, puede ser considerado un virtuoso. Con seguridad, su talento no surgió de la nada y su capacidad de interpretación no venía incorporada en sus genes. Más bien, era producto del trabajo arduo y la práctica constante dirigida a entrenar su oído y su motricidad.
En concordancia con el ejemplo, se comprende que las virtudes no son algo innato, no aparecen de forma natural, sino que son el resultado de la práctica, de la repetición y del aprendizaje.
Son hábitos, entendidos como acción consciente y de libre escogencia, que se forman en sociedad y que facilitan a las personas que los cultivan actuar correctamente, hacer el bien, superar las adversidades y alcanzar metas. En palabras de Aristóteles, les permite a los seres humanos cumplir bien su función o cumplirla del modo perfecto. Sin embargo, no todos los hábitos permiten actuar éticamente. Cuando se actúa sin considerar las consecuencias para sí mismo o para los demás o cuando una acción que podía dirigirse a lograr un beneficio termina generando daños, los hábitos se consideran vicios.
Analiza y comenta
Debate con tus compañeros acerca de las siguientes cuestiones:
• ¿Cuáles son los hábitos que se deben cultivar para desarrollar virtudes que contribuyan a la convivencia?
• ¿En qué circunstancias lo que se llama virtud puede causar un perjuicio para el individuo o la sociedad?
Utilicen ejemplos como los siguientes:
Justicia Caridad Prudencia Sabiduría Obediencia Valor
Clases de virtudes
Varias son las clasificaciones que han permitido diferenciar las virtudes.
La clasificación más aceptada desde la filosofía y la ética fue elaborada por Aristóteles, quien definió la siguiente tipología:
• Intelectuales: perfeccionan el intelecto y conducen al conocimiento y a la verdad. Para desarrollarlas se requiere la instrucción. La principal de estas virtudes es la sabiduría.
• Éticas o morales: perfeccionan la voluntad, permiten dominar la parte irracional o sensitiva del ser humano y hallar el término medio entre el exceso y el defecto. Son indispensables para el bienestar social y garantizan el orden de la vida del Estado. Para desarrollarlas se requiere el hábito. Se incluyen en este grupo las virtudes que luego fueron llamadas cardinales por la Iglesia. La prudencia, entendida como el uso de la razón para determinar el bien que se logra en cada circunstancia y los medios para realizar una acción; la justicia, definida como la virtud que permite dar a cada quien lo que es debido; la fortaleza, que permite superar las dificultades, hacer sacrificios, ser constantes y superar el temor; la templanza, virtud que permite dominar y orientar los placeres y deseos para alcanzar un propósito o procurar el bien individual y social.
Evalúa y explica
Reflexiona sobre las siguientes cuestiones y escribe tu respuesta en el cuaderno. Comparte tu opinión con un compañero.
1. Las personas que no profesan una religión o que no son católicas también pueden ser virtuosas. Explica por qué.
2. ¿Cómo puede una persona ser caritativa y tener esperanza, independientemente de sus creencias religiosas?
3. ¿En qué circunstancias se pueden ejercer la prudencia, la justicia, la fortaleza, la lealtad y la humildad? Escribe un ejemplo para cada una.
Ludwig van Beethoven fue un compositor nacido en Alemania. Vivió entre 1770 y 1827. Si bien terminó sus días completamente sordo, escribió algunas de las sinfonías clásicas y sonatas para piano más conocidas. Aunque nació en Alemania, Beethoven pasó la mayor parte de su vida en Viena, Austria. Su composición más famosa es el 4° movimiento de la 9° Sinfonía, también conocido como Himno a la Alegría.
SENTIDO DEL ESFUERZO
Es la conciencia de que todo lo valioso en la vida, requiere de esfuerzo y la actitud de estar siempre dispuestos a emprenderlo. La capacidad de soñar, de trazarse metas para alcanzar esos sueños, despierta y alienta en las personas ese sentido del esfuerzo, que se alimenta a diario con motivación, con interés. Todos los esfuerzos son diferentes y algunos serán simultáneos, pero cada uno es un entrenamiento que ayuda a desarrollar habilidades y talentos, que induce a la dedicación, que llevará con certeza y determinación a obtener lo que se desea.
Es preferible que las metas sean realistas para que la mente las vea alcanzables; además deben ser progresivas, ambiciosas y crecientes. Cuando una meta es demasiado pequeña, pierde su valor y roba la motivación, atrofiando los talentos, las habilidades y la creatividad, hasta que los sueños se olvidan y se llega a la mediocridad, es decir, a una situación que impide realizar labores con calidad y que conduce a muchos a conformarse con dar lo mínimo de sí.
El esfuerzo es la herramienta que nos aleja de la mediocridad; hace que nuestros objetivos valgan la pena y nos da valor para acercarnos a nuestras metas. El esfuerzo se traduce en metas efectivas y nos da la certeza de que todo lo que nos propongamos es posible.
Ludwig Van Beethoven, quien se quedó sordo y fue uno de los músicos más grandes de toda la historia, decía: “Haz todo lo necesario para lograr tu más ardiente deseo, y acabarás lográndolo”.
Imagina y explica
1. Escribe en tu cuaderno tu opinión sobre la frase de Beethoven.
2. Elabora tres listas con las competencias, talentos y fortalezas que tienes, las que deberías tener y las que desearías tener.
3. Frente a cada una indica el nivel de esfuerzo que requieres para desarrollarlos (bajo, medio o alto).
4. Diseña en grupo, actividades intelectuales que requieran esfuerzo (investigar, buscar, comparar, analizar, sintetizar, disertar), estableciendo tiempos y responsabilidades.
5. Observa el siguiente video y has tus comentarios
Eduardo Galeano. Patas arriba,la escuela del mundo al revés. Fragmento
Identifica y compara
1. Identifica los asuntos en los cuales puedes tener puntos de vista comunes y diferentes con las personas que te rodean. Reproduce la siguiente tabla en tu cuaderno y diligénciala:
2. Al terminar escribe dos conclusiones en relación con los puntos de vista.
Criterios y juicios
Un criterio es el principio bajo el cual se emiten juicios, es decir, la orientación que tiene el individuo para asumir una posición, hacer una valoración o expresar una opinión.
A partir de sus principios, las personas valoran las situaciones, las acciones propias y de sus semejantes y pueden fijar una posición moral frente a ellas. Antes de emitir un juicio, es necesario pensar en las implicaciones que tienen las afirmaciones o negaciones que se hagan, pues estas pueden afectar la autoestima o la reputación de una persona o contribuir a la difusión de una versión errada o incompleta de un hecho. En este sentido, es necesario desarrollar el pensamiento crítico, lo que significa construir un punto de vista y emitir un juicio sólo después de la búsqueda de evidencias suficientes; el contraste de las fuentes de información y los argumentos de las partes involucradas; la evaluación del contexto, los agravantes y los atenuantes que explican una acción, aunque no la justifiquen.
En concordancia con el ejemplo, se comprende que las virtudes no son algo innato, no aparecen de forma natural, sino que son el resultado de la práctica, de la repetición y del aprendizaje.
Son hábitos, entendidos como acción consciente y de libre escogencia, que se forman en sociedad y que facilitan a las personas que los cultivan actuar correctamente, hacer el bien, superar las adversidades y alcanzar metas. En palabras de Aristóteles, les permite a los seres humanos cumplir bien su función o cumplirla del modo perfecto. Sin embargo, no todos los hábitos permiten actuar éticamente. Cuando se actúa sin considerar las consecuencias para sí mismo o para los demás o cuando una acción que podía dirigirse a lograr un beneficio termina generando daños, los hábitos se consideran vicios.
Analiza y comenta
Debate con tus compañeros acerca de las siguientes cuestiones:
• ¿Cuáles son los hábitos que se deben cultivar para desarrollar virtudes que contribuyan a la convivencia?
• ¿En qué circunstancias lo que se llama virtud puede causar un perjuicio para el individuo o la sociedad?
Utilicen ejemplos como los siguientes:
Justicia Caridad Prudencia Sabiduría Obediencia Valor
Clases de virtudes
Varias son las clasificaciones que han permitido diferenciar las virtudes.
La clasificación más aceptada desde la filosofía y la ética fue elaborada por Aristóteles, quien definió la siguiente tipología:
• Intelectuales: perfeccionan el intelecto y conducen al conocimiento y a la verdad. Para desarrollarlas se requiere la instrucción. La principal de estas virtudes es la sabiduría.
• Éticas o morales: perfeccionan la voluntad, permiten dominar la parte irracional o sensitiva del ser humano y hallar el término medio entre el exceso y el defecto. Son indispensables para el bienestar social y garantizan el orden de la vida del Estado. Para desarrollarlas se requiere el hábito. Se incluyen en este grupo las virtudes que luego fueron llamadas cardinales por la Iglesia. La prudencia, entendida como el uso de la razón para determinar el bien que se logra en cada circunstancia y los medios para realizar una acción; la justicia, definida como la virtud que permite dar a cada quien lo que es debido; la fortaleza, que permite superar las dificultades, hacer sacrificios, ser constantes y superar el temor; la templanza, virtud que permite dominar y orientar los placeres y deseos para alcanzar un propósito o procurar el bien individual y social.
Evalúa y explica
Reflexiona sobre las siguientes cuestiones y escribe tu respuesta en el cuaderno. Comparte tu opinión con un compañero.
1. Las personas que no profesan una religión o que no son católicas también pueden ser virtuosas. Explica por qué.
2. ¿Cómo puede una persona ser caritativa y tener esperanza, independientemente de sus creencias religiosas?
3. ¿En qué circunstancias se pueden ejercer la prudencia, la justicia, la fortaleza, la lealtad y la humildad? Escribe un ejemplo para cada una.
HIMNO DE LA ALEGRIA
Ludwig van Beethoven fue un compositor nacido en Alemania. Vivió entre 1770 y 1827. Si bien terminó sus días completamente sordo, escribió algunas de las sinfonías clásicas y sonatas para piano más conocidas. Aunque nació en Alemania, Beethoven pasó la mayor parte de su vida en Viena, Austria. Su composición más famosa es el 4° movimiento de la 9° Sinfonía, también conocido como Himno a la Alegría.
Infancia
Fue su padre quien enseñó a tocar el piano a Beethoven, pero a los nueve años, comenzó a tomar lecciones con el gran organista Christian Gottlob Neefe. Se cree que su padre lo obligaba a "sentarse ante el teclado, a menudo bañado en lágrimas".
Mudanza a Viena
Beethoven se mudó a Viena a los 22 años. Comenzó a aprender violín y estudió con el famoso compositor Joseph Haydn.
Primeros trabajos
Beethoven escribió la mayoría de sus sonatas, piezas escritas para piano, durante la primera parte de su carrera. La más famosa es la llamada "Patética".
Sordera
Beethoven comenzó a quedarse sordo a los 24 años. Si bien fue gradual, terminó sus días completamente sordo. Para hablar con él, sus amigos debían escribir la conversación en un libro.
Sinfonías
Beethoven escribió nueve sinfonías, músicas para orquesta, durante su vida. Las más famosas son la tercera (Heroica), la quinta y la novena.
Vida amorosa y muerte
Beethoven nunca se casó, pero estuvo comprometido con Giulietta Guiccardi. Todavía existen tres cartas de amor escritas por él, pero nadie sabe el nombre de la destinataria. Beethoven murió el 26 de Marzo de 1827 durante una tormenta. A su funeral asistieron 20.000 personas.
SENTIDO DEL ESFUERZO
Es la conciencia de que todo lo valioso en la vida, requiere de esfuerzo y la actitud de estar siempre dispuestos a emprenderlo. La capacidad de soñar, de trazarse metas para alcanzar esos sueños, despierta y alienta en las personas ese sentido del esfuerzo, que se alimenta a diario con motivación, con interés. Todos los esfuerzos son diferentes y algunos serán simultáneos, pero cada uno es un entrenamiento que ayuda a desarrollar habilidades y talentos, que induce a la dedicación, que llevará con certeza y determinación a obtener lo que se desea.
Es preferible que las metas sean realistas para que la mente las vea alcanzables; además deben ser progresivas, ambiciosas y crecientes. Cuando una meta es demasiado pequeña, pierde su valor y roba la motivación, atrofiando los talentos, las habilidades y la creatividad, hasta que los sueños se olvidan y se llega a la mediocridad, es decir, a una situación que impide realizar labores con calidad y que conduce a muchos a conformarse con dar lo mínimo de sí.
El esfuerzo es la herramienta que nos aleja de la mediocridad; hace que nuestros objetivos valgan la pena y nos da valor para acercarnos a nuestras metas. El esfuerzo se traduce en metas efectivas y nos da la certeza de que todo lo que nos propongamos es posible.
Ludwig Van Beethoven, quien se quedó sordo y fue uno de los músicos más grandes de toda la historia, decía: “Haz todo lo necesario para lograr tu más ardiente deseo, y acabarás lográndolo”.
Imagina y explica
1. Escribe en tu cuaderno tu opinión sobre la frase de Beethoven.
2. Elabora tres listas con las competencias, talentos y fortalezas que tienes, las que deberías tener y las que desearías tener.
3. Frente a cada una indica el nivel de esfuerzo que requieres para desarrollarlos (bajo, medio o alto).
4. Diseña en grupo, actividades intelectuales que requieran esfuerzo (investigar, buscar, comparar, analizar, sintetizar, disertar), estableciendo tiempos y responsabilidades.
5. Observa el siguiente video y has tus comentarios
SENTIDO CRITICO
Antes de comenzar
Lee con atención el siguiente texto y responde las preguntas en tu cuaderno. Organiza con tus compañeros una mesa redonda para debatir sus respuestas:
Puntos de vista
Desde el punto de vista del búho, del murciélago, del bohemio y del ladrón, el crepúsculo es la hora del desayuno.
La lluvia es una maldición para el turista y una buena noticia para el campesino.
Desde el punto de vista del nativo, el pintoresco es el turista.
Desde el punto de vista de los indios de las islas del mar Caribe, Cristóbal Colón, con su sombrero de plumas y su capa de terciopelo rojo, era un papagayo de dimensiones jamás vistas…
Desde el punto de vista del oriente del mundo, el día del occidente es noche.
En la India, quienes llevan luto visten de blanco.
En la Europa antigua, el negro era el color de la tierra fecunda, era el color de la vida, y el blanco, era el color de los huesos, el color de la muerte.
Según los viejos sabios de la región colombiana del Chocó, Adán y Eva eran negros, y negros eran sus hijos Caín y Abel. Cuando Caín mató a su hermano de un garrotazo, tronaron las iras de Dios. Ante las furias del Señor, el asesino palideció de culpa y miedo, y tanto palideció que blanco quedó hasta el fin de sus días. Los blancos somos todos hijos de Caín.
Eduardo Galeano. Patas arriba,la escuela del mundo al revés. Fragmento
1. ¿Por qué los seres humanos le asignan un signifi cado diferente a un mismo objeto?
2. ¿Podría considerarse que un punto de vista no es válido? ¿Bajo qué criterios? Explica.
3. ¿Qué mecanismos se pueden utilizar para conciliar diferentes puntos de vista y garantizar la convivencia en sociedad?
Problemas del contexto
Un mismo hecho u objeto puede interpretarse de diferente manera según la época, la ubicación geográfica, la edad, las tradiciones, las creencias, entre otros factores que configuran nuestros puntos de vista.
En otras palabras, las construcciones que elabora el ser humano, la red de símbolos que adopta y elabora cada individuo no está desligada de su contexto histórico, espacial y cultural. En consecuencia, las personas tienden a rechazar lo que no es socialmente aceptado y que va en contra de aquello que se ha aprendido en familia desde la crianza o con los grupos de amigos, en la escuela, el trabajo, etc.
Por ejemplo, incluir un conjunto de ritmos y canciones dentro de la categoría de “buena música” es una decisión subjetiva relacionada con las melodías a las cuales el oído se ha acostumbrado, que comparte la familia o el círculo de amigos.
Por tal razón, la música que escuchan los jóvenes suele desagradar a las personas mayores, quienes crecieron en otro contexto. La misma diferencia se aplica a lo que consideramos “comida sabrosa”, “buen vestir” o “bella apariencia”.
Aunque es innegable que el contexto influye en la percepción que tenemos sobre la vida, hay circunstancias en las que la personas deben ir más allá de lo socialmente aceptado y orientarse por unos principios morales máximos autoelegidos. Aquellas acciones que vayan en contradicción de la dignidad humana, entre las que se cuentan la discriminación racial o de género, el uso de la violencia para resolver un conflicto, los tratos degradantes, entre otros, pueden ser aceptados por la sociedad pero deben rechazarse al ir en contra de unos principios universales.
Problemas del contexto
Un mismo hecho u objeto puede interpretarse de diferente manera según la época, la ubicación geográfica, la edad, las tradiciones, las creencias, entre otros factores que configuran nuestros puntos de vista.
En otras palabras, las construcciones que elabora el ser humano, la red de símbolos que adopta y elabora cada individuo no está desligada de su contexto histórico, espacial y cultural. En consecuencia, las personas tienden a rechazar lo que no es socialmente aceptado y que va en contra de aquello que se ha aprendido en familia desde la crianza o con los grupos de amigos, en la escuela, el trabajo, etc.
Por ejemplo, incluir un conjunto de ritmos y canciones dentro de la categoría de “buena música” es una decisión subjetiva relacionada con las melodías a las cuales el oído se ha acostumbrado, que comparte la familia o el círculo de amigos.
Por tal razón, la música que escuchan los jóvenes suele desagradar a las personas mayores, quienes crecieron en otro contexto. La misma diferencia se aplica a lo que consideramos “comida sabrosa”, “buen vestir” o “bella apariencia”.
Aunque es innegable que el contexto influye en la percepción que tenemos sobre la vida, hay circunstancias en las que la personas deben ir más allá de lo socialmente aceptado y orientarse por unos principios morales máximos autoelegidos. Aquellas acciones que vayan en contradicción de la dignidad humana, entre las que se cuentan la discriminación racial o de género, el uso de la violencia para resolver un conflicto, los tratos degradantes, entre otros, pueden ser aceptados por la sociedad pero deben rechazarse al ir en contra de unos principios universales.
Identifica y compara
1. Identifica los asuntos en los cuales puedes tener puntos de vista comunes y diferentes con las personas que te rodean. Reproduce la siguiente tabla en tu cuaderno y diligénciala:
2. Al terminar escribe dos conclusiones en relación con los puntos de vista.
Criterios y juicios
Un criterio es el principio bajo el cual se emiten juicios, es decir, la orientación que tiene el individuo para asumir una posición, hacer una valoración o expresar una opinión.
A partir de sus principios, las personas valoran las situaciones, las acciones propias y de sus semejantes y pueden fijar una posición moral frente a ellas. Antes de emitir un juicio, es necesario pensar en las implicaciones que tienen las afirmaciones o negaciones que se hagan, pues estas pueden afectar la autoestima o la reputación de una persona o contribuir a la difusión de una versión errada o incompleta de un hecho. En este sentido, es necesario desarrollar el pensamiento crítico, lo que significa construir un punto de vista y emitir un juicio sólo después de la búsqueda de evidencias suficientes; el contraste de las fuentes de información y los argumentos de las partes involucradas; la evaluación del contexto, los agravantes y los atenuantes que explican una acción, aunque no la justifiquen.
Analiza y opina
Un prejuicio es una valoración que se expresa sin criterios suficientes para ello.
1. Lee cada uno de los ejemplos de la lista:
• Las mujeres no pueden desempeñar los mismos trabajos que los hombres.
• Todos los políticos son corruptos.
• Los opitas y los costeños trabajan poco.
• Los colombianos son narcotraficantes.
2. Reflexiona sobre las consecuencias que cada uno de estos prejuicios tiene para la sociedad y los individuos. Redacta un párrafo con tus conclusiones y contrastarlas con un compañero.
A pesar de los diferentes puntos de vista que existen entre los miembros de una sociedad, es necesario identificar los intereses que son comunes para la mayoría de sus miembros y unir esfuerzos individuales y grupales. Para que las ideas que surgen en un grupo permitan el bienestar de sus miembros es necesario: • Tomar decisiones de forma rápida y eficaz. • Emprender acciones que estén dentro de las capacidades y posibilidades de los individuos y del grupo. • Rescatar la información, el conocimiento y la experiencia que otros tienen. • Implementar acciones que mejoren una situación. • Contar con diferentes alternativas para resolver un problema. • Actuar con justicia y remediar situaciones que perjudiquen a otras personas. • Diferenciar a las personas de los problemas, pues una acción no es suficiente para generalizar y emitir un juicio. Una idea constructiva es una propuesta que aporta soluciones efectivas en el momento oportuno. Cuando muchas ideas se unen a favor de una comunidad proporcionan progreso y bienestar a sus miembros. Para finalizar Lee con atención el siguiente texto: “En Europa, una mujer está a punto de morir de cáncer. Un medicamento podría salvarla, un tipo de radio que un farmacéutico de la misma ciudad descubrió hace poco. Lo vendía en $2.000 dólares, diez veces más de lo que le cuesta hacerlo. Heinz, el marido de la enferma, acudió a todos sus conocidos para obtener un préstamo, pero tan sólo pudo reunir la mitad del precio. Le dijo al farmacéutico que su esposa estaba muriendo y le pidió que rebajara el precio o le fiara la medicina. Pero su respuesta fue ‘No’. El marido estaba tan desesperado que rompió el escaparate y se robó el medicamento para su esposa”.
Dilemas morales de Kohlberg.
En: Coleman J. C. y Hendry L. B. 2003. Psicología de la adolescencia.
Madrid: Ediciones Morata. Página 53.
|
Trabajo en grupo
1. En una mesa redonda, debate con tus compañeros las respuestas a las siguientes preguntas:
a. ¿Qué información se requiere antes de emitir un juicio sobre cada uno de los protagonistas de la historia?
b. ¿Cuáles son los atenuantes y agravantes de las acciones mencionadas?
c. ¿Cuáles son los principios que se involucran en el relato?
d. ¿Qué juicio emitiría una persona que se limita a leer la historia pero no busca más argumentos?
e. ¿Bajo qué criterios juzgarías las acciones de Heinz y del farmacéutico?
2. Al finalizar el debate, dos personas se encargarán de hacer una síntesis de las opciones de respuesta planteadas por las diferentes partes.
Apliquemos lo aprendido
Lee con atención el siguiente cuento y soluciona las actividades propuestas:
Los experimentos de la señorita Elisa
La señorita Elisa aquel fin de semana les propuso uno de sus famosos trabajos sobre experimentos... Muchos tenían que ver con las ciencias o la química, pero otros, los que más famosa la habían hecho, tenían que ver con las personas y sus comportamientos. Y aquella vez el tema era realmente difícil: la libertad. ¿Cómo puede hacerse un experimento sobre la libertad? ¿Qué se podría enseñar sobre la libertad a través de experimentos?
Estas y otras preguntas parecidas se hacían los alumnos camino de sus casas. Pero ya se habían lucido con otros experimentos difíciles, y aquella vez no fue una excepción. El lunes llegaron con sus experimentos listos, y fueron mostrándolos uno a uno. Fueron muy interesantes, pero para no hacer muy larga la historia, la señorita Elisa me ha pedido que sólo cuente los experimentos de Amaya y Carlos, que le gustaron mucho.
Amaya llevó cinco cajas de colores y le dio a elegir a la profesora. La maestra, agradecida, escogió la caja rosa con una sonrisa. Luego Amaya sacó cinco cajas amarillas, se acercó a Carlos y le dio a elegir. Carlos contrariado, tomó una cualquiera. La señorita Elisa, divertida, preguntó a Amaya cómo se llamaba el experimento.
- Lo he titulado “Opciones”. Para que exista libertad hay que elegir entre distintas opciones. Por eso Carlos se ha enfadado un poco, porque al ser las cajas iguales realmente no le he dejado elegir. Sin embargo la señorita Elisa estaba muy contenta porque pudo elegir la caja que más le gustó.
Carlos había preparado otro tipo de ejercicio más movido: hizo ubicar frente a la pizarra a la maestra; a Lucas, un chico listo pero vaguete; y a Pablo, uno de los peores de la clase. Entonces, dividió la clase en tres grupos y dijo dirigiéndose al primer grupo:
-Voy a hacerles una pregunta dificilísima; pueden elegir a cualquiera de los tres de la pizarra para que los ayude a contestarla. Quien acierte se llevará una gran bolsa de golosinas.
Todos eligieron a la maestra. Entonces Carlos dijo a los del segundo grupo:
-La misma pregunta va a ser para ustedes, pero tienen que saber que a Pablo, antes de empezar, le he dado un papel con la pregunta y la respuesta.
Entre las quejas de los del primer grupo, los del segundo eligieron sonrientes a Pablo. Luego Carlos siguió con los últimos:
-Les toca a ustedes. Lo que les he contado a los del segundo grupo era mentira. El papel se lo había dado a Lucas.
Y entre abucheos de unos y risas de otros, Pablo mostró las manos vacías y Lucas enseñó el papel con la pregunta y la respuesta. Por supuesto, fue el único que acertó la difícil pregunta que ni la maestra ni Pablo supieron responder. Mientras los ganadores repartían las golosinas entre todos, Carlos explicó:
-Este experimento se llama “Sin verdad no hay libertad”. Demuestra que sólo podemos elegir libremente si conocemos toda la verdad y tenemos toda la información. Los grupos 1 y 2 parecía que eran libres para elegir a quien quisieran, pero al no saber la verdad, realmente no eran libres, aun sin saberlo, cuando eligieron. Si lo hubieran sabido su elección habría sido otra.
Pedro Pablo Sacristán
http://cuentosparadormir.com (Fragmento)
1. Completa en tu cuaderno la información de la siguiente tabla:
2. Responde las preguntas y contrasta tus respuestas con las de un compañero:
a. ¿Qué comparación puedes establecer entre el experimento “Opciones” y los derechos y deberes que tienen los ciudadanos?
b. ¿Cuál es la lección que podemos aprender del experimento “sin verdad no hay libertad” para formar un pensamiento crítico?
c. ¿Cuáles son los juicios que se hacen sobre los personajes del relato? ¿Con qué criterios se elaboraron?
d. ¿Cómo se puede equilibrar la libertad con la prudencia y la templanza? Explica con dos ejemplos.
Evaluemos
¿Cómo me ve mi maestro?
1. Copia las afirmaciones en tu cuaderno y completa los espacios en blanco:
a. Según Aristóteles, las virtudes se clasifican en __________ y _________.
b. Dominar la parte irracional o sensitiva es hallar el ________________ entre el exceso y el defecto.
c. Cuando un hábito conduce al perjuicio propio o de los demás es un _______________.
d. Una acción virtuosa debe ser ______________.
e. Antes de emitir un juicio sobre una persona, es necesario tener un _______________ firme que parta de un pensamiento _______________
2. Clasifica en una tabla las siguientes organizaciones para la participación comunitaria. Establece tres categorías: económicas, políticas y culturales.
Cooperativa de ahorro Acueducto comunal Equipo de fútbol
Junta de Acción Comunal Movimiento campesino Gobierno escolar
Grupo de oración Movimiento ambientalista Sindicato ambientalista
¿Cómo me ven los demás?
3. Copia la siguiente tabla en una hoja. Pídele a tres de tus compañeros y a dos familiares que completen la información escribiendo tus fortalezas y aspectos por mejorar en cada fila:
CULTIVO DE HÁBITOS
Eje curricular: persona
Conozco mis metas personales y me empeño en fortalecer mis habilidades
y destrezas.
Muestro disposición y capacidad propositiva para el trabajo.
Antes de comenzar
Lee la siguiente versión adaptada de una fábula de Esopo. Reflexiona sobre su contenido y saca tus conclusiones. Luego, desarrolla las actividades.
La liebre y la tortuga
“Una tortuga y una liebre siempre discutían sobre quién era más rápida. Para dirimir el asunto, decidieron correr una carrera. Acordaron la ruta, las condiciones y empezó la competencia. La liebre, sabiéndose veloz, arrancó a toda velocidad y corrió rauda durante algún trecho. Luego pensó que llevaba buena ventaja y decidió sentarse bajo un árbol para descansar, recuperar fuerzas y continuar luego.
Pronto se durmió. Entre tanto la tortuga con su paso lento pero constante y persistente, la alcanzó, la superó y terminó llegando en primer lugar, declarándose vencedora indiscutible. Pero la versión no termina allí. La liebre, decepcionada consigo misma por haber perdido debido a su pereza y descuido, reflexionó sobre el asunto y reconoció sus errores, prometiéndose que no la vencerían nunca más. Desafió nuevamente a la tortuga y corrió con tenacidad de principio a fin, sin dar por sentada su ventaja y esta vez su triunfo fue evidente. Pero la tortuga no se conformaba; sabía que como estaba planteada la carrera, no ganaría. Entonces propuso cambiar la ruta a lo que accedió la liebre. Se inició una nueva competencia con ventaja evidente de la liebre que corrió diligente hasta encontrar un río y se paró frente a él porque no sabía nadar. La tortuga llegó a su lado al rato, entró al agua y nadando atravesó el río, continuó la marcha dejando atrás a la liebre y
finalmente ganó la carrera”.
www.epconsultores.com. Adaptación.
Consultado el 15 de junio de 2010
1. Responde en tu cuaderno: ¿Por qué triunfó la tortuga en la carrera?
2. ¿Qué similitudes y diferencias encuentras entre tu actitud y la de la tortuga?
3. En equipos de cuatro integrantes, propongan una o más moralejas asociadas a la fábula anterior discútalas y socialícelas en una mesa redonda con el resto del curso.
Aprendamos algo nuevo
Disposición y disciplina
En la guía 1 se definieron los hábitos como las virtudes que facilitan a las personas actuar correctamente, hacer el bien y superar las adversidades. Toda acción con consecuencias favorables amerita repetirse y es allí donde tienen fundamento los hábitos. Estos se cultivan cuando las personas reflexionan continuamente en torno a ellos, no son conformistas y se muestran dispuestas, disciplinadas y persistentes, cualidades que a su vez se asocian a numerosas destrezas como lo demostró la tortuga frente a su adversaria.
La palabra disposición hace referencia a la aptitud, habilidad y condición de ánimo que se tenga para realizar determinada acción. En tanto que la disciplina es la capacidad de actuar de manera ordenada y perseverante en el logro de un objetivo.
Cumplir de buena gana con los horarios establecidos, mantener una buena presentación personal, respetar la palabra empeñada y asumir con optimismo y calidad la función social que nos corresponde como hijos, estudiantes, ciudadanos y miembros de una comunidad, son hábitos que demuestran disposición y disciplina.
Por lo anterior, también es una expresión de buena disposición y disciplina, actuar en beneficio común aunque eso no haga parte de las tareas habituales e incluso, aunque no se haya recibido una orden al respecto. En eso consiste tomar iniciativas con función social.
Una persona con buena disposición y disciplina es un ciudadano organizado, confiable, cumplido, puntual, que promueve con ello la armonía y el orden, y en consecuencia, el respeto a sí mismo y hacia los otros. La disciplina se construye día a día, se convierte en un entrenamiento que corrige, da fortaleza y perfecciona; contribuye a formar buenos hábitos y a establecer una serie de reglas personales que generan compromisos y fortalecen decisiones. La buena disposición, hace que todos esos hábitos se fijen en la personalidad. De esa forma no es necesario que existan agentes externos que controlen o vigilen la forma como actúan las otras personas pues sus hábitos son suficientes para controlar sus deseos, emociones, actitudes y lenguajes. Cuando una persona logra este nivel de autonomía, demuestra madurez y verdadera capacidad de reflexión moral.
Los buenos hábitos de cada individuo generan impactos favorables en toda la comunidad.
Reflexiona y evalúa
1. ¿Cómo calificas tu disposición y disciplina en las responsabilidades que tienes como miembro de tu familia? ¿En qué actividades podrías mejorar?
2. Haz una lista de cinco actividades escolares. Califica tu disposición y disciplina en ellas, siendo 1 muy deficiente, con mucho por mejorar, y 5 un comportamiento excelente.
Laboriosidad
“El hambre pasa por delante de la casa del hombre laborioso, pero no se atreve a entrar en ella.”
Benjamín Franklin
La laboriosidad es un hábito de compromiso hacia el trabajo, que surge del valor que cada individuo le otorga al hecho de estar ocupado, de ser útil y de buscar la mejor forma de desempeñar su labor. Esta dedicación especial por el trabajo se acompaña de ingenio, dinamismo, constancia y esmero y sobre todo del deleite que produce hacer algo con gusto y convicción.
La laboriosidad se expresa en cualquier tipo de trabajo, ya sea manual o intelectual. Como actitud es antagónica de malos hábitos o vicios como la pereza, la ociosidad, la apatía, la negligencia o la mala voluntad, se afirma que la laboriosidad no es sólo una condición para
el trabajo sino un valor que enriquece la personalidad.
Una persona laboriosa se caracteriza por:
• Mostrar una especial dedicación y disposición para realizar cualquier actividad o trabajo con la mayor perfección y agrado posible.
• Hacer tareas que benefician a los demás.
• Mantener un equilibrio en el empleo del tiempo para el trabajo y el descanso. La laboriosidad no puede convertirse en una adicción enfermiza al trabajo, en detrimento de las
demás funciones del ser humano.
• Evitar asumir más actividades de las que razonable y humanamente puede cumplir a cabalidad.
• Ver las actividades con las cuales se compromete como una misión y no como una carga fastidiosa.
• Atribuir a sus actividades un valor humano por encima de un valor de cambio, aunque esto último en la práctica, reporte beneficios económicos.
Las personas laboriosas están convencidas
| de la utilidad que representa su trabajo. |
1. De acuerdo con el tema desarrollado hasta el momento en la guía:
a. ¿Cómo te ves como estudiante?
b. ¿Cómo eres como hijo?
c. ¿Cómo te percibes como ciudadano?
2. Escribe tus respuestas en el cuaderno y con base en ellas, imagínate cómo será tu vida en 20 ó 30 años.
PERSISTENCIA
La persistencia es una cualidad que denota firmeza, empeño o tenacidad en la ejecución de una actividad. También se puede interpretar como un hábito necesario para cumplir una meta. Una persona persistente no ignora las dificultades que conlleva realizar cualquier actividad o labor, por el contrario, tiene como hábito prever posibles riesgos o tener siempre una actitud positiva frente a los fracasos.
Cuando los objetivos son precisos y las metas son claras, la persistencia permitirá superar las adversidades. Para cosechar los frutos de la persistencia es necesario:
• Realizar esfuerzos enfocados hacia el cumplimiento de un fin máximo, aun dejando en segundo plano la satisfacción de deseos y objetivos momentáneos. Por ejemplo, si una persona desea graduarse como profesional, es preciso que invierta horas de estudio para cumplir con sus responsabilidades.
• Ser constante y no darse por vencido. Para ello se requiere paciencia y tener claro que los resultados del esfuerzo no son inmediatos sino que se producirán en meses o años. En la fábula del inicio, la liebre recapacitó cuando se vio derrotada por su propia pereza, pero no fue constante cuando se enfrentó al nuevo obstáculo de atravesar el río. Una persona persistente hace uso de su creatividad y replantear sus estrategias.
• Demostrar coherencia armonizando las formas de pensar, sentir y actuar. Si una persona vive en constante contradicción consigo misma, será difícil que alcance metas poco definidas o que actúe en concordancia con aquellas que se ha fijado. Por ejemplo, si un deportista quiere ganar una medalla de oro, será poco coherente si permanece sentado, se alimenta mal o adquiere el vicio del tabaco.Para finalizar
1. En equipos de tres, diseñen una meta para cumplir como curso en el lapso de un mes, en aspectos académicos, culturales o de convivencia.
2. Elaboren una cartelera que incluya el propósito, los aspectos por mejorar, las fortalezas, la estrategia a implementar y las consecuencias esperadas.
3. Evalúen sus resultados después de superar el tiempo propuesto.
JUICIOS ÉTICOS
Formulo juicios éticos tomando como base principios morales universales.
Soy cuidadoso al momento de emitir un juicio ético, por ello examino circunstancias, razones, motivos, causas y consecuencias.
Antes de comenzar
Lee esta leyenda y contesta las preguntas.
Mi mejor amigo
Dice una leyenda árabe que dos amigos viajaban por el desierto y discutieron agriamente no de ellos le dio una bofetada al otro. Este, ofendido, escribió en la arena: “Hoy mi mejor amigo me dio una bofetada”.
Continuaron su camino y llegaron a un oasis, donde resolvieron bañarse. El que había sido abofeteado se estaba ahogando, y el otro acudió en su rescate. Al recuperarse, tomó un cincel y escribió en una piedra: “Hoy mi mejor amigo me salvó la vida”. Intrigado, aquel le preguntó:
—¿Por qué después de que te lastimé escribiste en la arena, y ahora escribes en piedra?
—Cuando un gran amigo nos ofende, debemos escribirlo en la arena, donde el viento del olvido y el perdón se encargará de borrarlo.
Cuando nos pasa algo grandioso, debemos grabarlo en la piedra del corazón, de dónde ningún viento podrá hacerlo desaparecer.
Tomado de: “La culpa es de la vaca”
Comp. Jaime Lopera y Marta Inés Bernal
2. ¿Cómo quería el protagonista de la historia recordar a su mejor amigo?
3. ¿Normalmente qué hace una persona cuando se siente ofendida por otra?
4. ¿Disgustarse con una persona es razón suficiente para hablar mal de ella o emitir un juicio en su contra?
Aprendamos algo nuevo
Un juicio ético es una o afirmación acerca de si una acción humana es correcta o incorrecta. Es un ejercicio propio de la ética que a su vez se define como la reflexión sobre la dimensión moral de la persona. La palabra moral significa costumbre, por eso se interpreta como el conjunto de conocimientos, tradiciones, creencias, normas y valores que han sido transmitidos a las personas y que moldean su manera de actuar.
En este sentido podemos afirmar que hacen parte de la ética el conjunto de ideas que una persona elabora, a partir de sus propios razonamientos sobre las normas que le han sido transmitidas. Estas ideas se constituyen en juicios éticos cuando se aplican a comportamientos o acciones específicas.
En la leyenda anterior, el muchacho abofeteado y salvado nunca dejó de pensar en su amigo como “el mejor”. Era consciente de las acciones que su amigo había hecho pero sus juicios nunca buscaron el desprestigio de aquel; por el contrario demostró que tenía como principio grabar en la piedra de su corazón, los razonamientos o juicios morales que consideraba valiosos.
Regulación del juicio ético
El objeto de análisis de la ética son los actos con valor moral, realizados por los individuos de manera libre, voluntaria y consciente, es decir, aquellos sobre los que se ejerce de algún modo, un control racional. Pero la ética no solo observa tales actos, sino que busca emitir un juicio sobre los mismos, para intentar determinar si ellos han sido éticamente buenos o éticamente malos.
El hecho de hacer ciertas afirmaciones produce juicios de valor moral que implican a personas, grupos, situaciones o acciones. Por ejemplo, cuando se dice que “aquel político es corrupto”, se está haciendo una valoración moral.
Pero este tipo de valoración o de juicio debe ser objetivo, lo que debe establecerse de acuerdo con los hechos, independiente de valoraciones subjetivas, las cuales por lo general se emiten como producto de una reacción emocional o impulsiva.
La objetividad permite realizar juicios éticos con validez universal, basados en principios morales.
Para poder realizar un juicio ético regulado, acerca de un acto en particular, se debe considerar en primer lugar y como ya se dijo, si este es libre, voluntario y consciente. Un aborto espontáneo, por ejemplo, no puede ser objeto de juicio ético; porque no ha sido voluntario o no se puede tener control sobre el mismo.
En segundo lugar, para elaborar un juicio ético es imprescindible identificar el fin que busca un individuo con sus actos: ¿Es un fin en beneficio personal o colectivo? O por el contrario, ¿se realiza en detrimento de otros individuos o de la comunidad?
También existen otros parámetros que se deben tener en cuenta a la hora de emitir un juicio ético, entre otros: la utilidad de una acción, lo perjudicial que puede llegar a ser, la responsabilidad de quien realiza la acción, su jerarquía al interior del grupo que directamente se ve afectado por sus decisiones y el conjunto de normas que son aceptadas por la mayoría.
Trabajo en grupo
Repasa y opina
En grupos de cinco, discutan estas preguntas y compartan sus opiniones con el curso.
1. ¿Cuáles son los elementos fundamentales que se deben tener en cuenta al realizar un juicio de valor ético?
2. Mencionen algunos actos o hechos que no sean objeto de juicio de valor y expliquen por qué.
3. ¿Qué relación encuentran entre la falta de información y la alteración de un juicio ético? Argumenten su respuesta.
Principios morales
Son normas o reglas de conducta de carácter general o universal, que orientan la acción del ser humano como ser social. Son principios en la medida en que se constituyen como base, fundamento o cimiento de la actividad humana, para que esta garantice la supervivencia y el buen desarrollo de las comunidades y de los individuos.
En este sentido, los principios morales son el producto de la definición o la determinación de acciones y cosas que los seres humanos han señalado como inapropiados o inaceptables en determinadas circunstancias o en determinada época de la historia, creando leyes, máximas o preceptos para contrarrestarlos. De esta forma se determina como bueno o malo, correcto o incorrecto, obligatorio o permitido, cualquier acción o decisión que tenga relación con el bienestar de la especie, organizada en comunidades, y se crean mecanismos y medidas para evitar los efectos adversos.
En ocasiones dichas determinaciones y sus correspondientes leyes y preceptos, favorecieron a algunos individuos o comunidades, en detrimento de otras personas y grupos. Por ejemplo, la esclavitud fue aceptada moralmente por algunas sociedades o, hasta hace poco, las mujeres fueron consideradas inferiores a los hombres. De manera afortunada y progresiva la humanidad se ha acercado a la comprensión y aceptación de la igualdad de todos los seres humanos, sin distinciones de raza, sexo, credo o cualquier otra condición. En consecuencia, los principios morales se van haciendo realmente universales, sobrepasando los límites de las comunidades y de las naciones hasta llegar a relacionarse con el respeto a la vida, el amor al prójimo, la atención a los niños, el cuidado del ambiente, la solidaridad, la integridad y la responsabilidad, entre muchos otros compromisos.
Los principios universales son normas de carácter moral que se aplican a todos los seres humanos sin distinción de raza, sexo, opinión política o religión.Estos principios tienen como propósitos: reivindicar la dignidad de las personas e impedir que se repitan los errores del pasado.
Reflexiona y concluye
Responde las preguntas en tu cuaderno.
1. ¿Cuáles son los principios morales que orientan tus acciones?
2. Menciona por lo menos cinco acciones que estén inspiradas en principios morales y que sean fundamentales para la supervivencia de la especie.
3. ¿De qué manera la verdad y la honradez pueden considerarse principios morales?
Contrasta tus respuestas con un compañero.
Juicio vs. norma
El juicio puede ser definido como el análisis y valoración de un asunto, donde se afirma o niega algo o se establece lo correcto o incorrecto de un hecho, a la luz de una determinada normatividad.
Una norma por su parte, es una regla o conjunto de reglas con criterio de valor que pretenden establecer un orden de comportamiento, para regular la participación y conducta del individuo en la sociedad.
Las normas obran como el timón que sirve para mantener a la sociedad en el rumbo que ella misma ha determinado, por ello son de valor funcional considerable pues organizan y cohesionan a los individuos en torno a unas costumbres y conductas que mantienen la organización del grupo y preservan la estabilidad social, dentro de la ruta que ha de llevarla a sus objetivos.
Como se afirmó en el tema anterior, cada sociedad determina sus propias normas, en su momento histórico, acorde a sus intereses y circunstancias. Los espartanos, antiguos habitantes de la actual Grecia, por ejemplo, establecieron sus normas como sociedad guerrera; el feudalismo determinó sus normas sobre bases de desigualdad social, de inequidad y despotismo, arguyendo que el poder y los privilegios venían directamente de Dios. Unos y otros, establecían juicios de acuerdo a sus marcos sociales, a sus costumbres y su normatividad.
Así, podemos concluir que el juicio ético en ocasiones está basado en la norma social, responde a ella y a la sociedad que la estableció, pero no está necesariamente en armonía con criterios de justicia y universalidad. Entre más estrechos son los límites e intereses de una sociedad, menos universales serán sus normas y menos justos serán sus juicios. La universalidad de las normas acerca los derechos a todos los individuos, reparte cargas y deberes de manera que garantiza para todos la participación igual del progreso y del desarrollo, convierte a la sociedad en una comunidad respetuosa e incluyente, con futuro para sí y para sus miembros.
Ejercitemos lo aprendido
Trabajo en grupo
Para finalizar
1. Conformen grupos de trabajo. Cada uno se hará cargo de un área específica del contexto (familia, colegio, vereda, municipio…) y elaborará un conjunto de normas que garanticen, en su criterio, un mejor bienestar para cada área.
2. Expongan su trabajo en el curso y sometan a discusión la validez de la normatividad redactada.
3. Nombren un secretario que levante un acta sobre el contenido de las normas que fueron aprobadas.
EL DERECHO A LA DIFERENCIA
Eje curricular: formación ciudadana
Comprendo los conceptos de prejuicio y estereotipo, y su relación con la exclusión, la discriminación y la intolerancia a la diferencia.
Comprendo que la discriminación y la exclusión pueden tener consecuencias sociales negativas como la desintegración de las relaciones entre personas o grupos, la pobreza o la violencia.
Lo que sabemos
Antes de comenzar
Lee con atención el siguiente artículo y reflexiona sobre las preguntas:
Creencias religiosas desplazan a Arhuacos
Cuarenta indígenas arhuacos denunciaron torturas, persecución y discriminación por parte de las máximas autoridades de sus resguardos, por el sólo hecho de vincularse a la Iglesia Pentecostal y abandonar sus reverencias de carácter religiosa a los Mamos y al dios Kuka Zerankua, al que adora esta etnia. Por esta razón abandonaron Sabanas de Jordán, la región donde viven en la zona nororiental de la Sierra Nevada de Santa Marta y llegaron ayer a Valledupar. Después de caminar ocho horas llegaron cansados, pero decididos a que se les respete su pensamiento religioso, dijo el pastor Jairo Salcedo, quien los albergó en un templo Pentecostal de la capital del Cesar…. Salcedo aseguró que estos nuevos desplazados, pero ahora por la religión, temen volver debido a las represalias de que pueden ser objeto. Queremos un pronunciamiento del alcalde de Valledupar…en defensa de los derechos de los indígenas, no solamente en su cultura sino de la fe en Jesucristo...
El pastor Salcedo explicó que el evangelio llegó a esas regiones hace unos 40 años con la aborigen María Eugenia Solis, quien vivió en la civilización y llevó el mensaje. Los indígenas creyeron y desde ese entonces están con esta religión. Los indígenas que se vincularon a la iglesia Pentecostal culturalmente conservan sus costumbres, tales como su vestimenta de mantas, sombreros, abarcas, mochilas, collares, etc. La única diferencia es que no llevan el poporo y en su reemplazo cargan la Biblia.
Periódico El Tiempo, 23 de mayo de 1997 (Fragmento)
1. ¿Cuál era el problema central que aquejaba a los arhuacos que llegaron a Valledupar?
2. ¿Qué derechos veían vulnerados los indígenas pentecostales? ¿Por qué?
3. ¿Cómo actúas frente a las personas que profesan una religión diferente a la tuya? ¿Cómo reacciona la población de tu municipio?
4. ¿Por qué crees que algunas personas eligen apartarse de las tradiciones y creencias de la mayoría de miembros de su comunidad?
Aprendamos algo nuevo
Ser diferente
Así como las huellas dactilares, todos los seres humanos son únicos e irrepetibles. Como seres racionales, los individuos están dotados de la capacidad de crear y de expresarse a través de manifestaciones culturales (costumbres, creencias, valores, lenguajes, festividades, vestimenta…). La combinación de características físicas y culturales, hace que sea imposible encontrar dos seres humanos iguales. Las características que identifican a cada ser humano son resultado de su herencia genética, su lugar de origen, el tipo de familia a la que pertenece, los amigos que ha tenido, la educación que ha recibido, los problemas que ha enfrentado, además de muchas otras condiciones. Incluso los miembros de una misma familia, que han sido criados en condiciones semejantes, difieren en sus virtudes, defectos, creencias, entre otras características. Con mayor razón, existirán diferencias entre los miembros de una comunidad o los ciudadanos que integran una nación. Sin embargo, la diferencia permite a los individuos compartir y crecer como personas pues es un motivo para dialogar, discutir, convencer, hacer amigos y compartir.
Pese a esta realidad, vemos con frecuencia que el derecho a ser diferentes se ve amenazado por acciones que pretenden homogeneizar a los miembros de una comunidad bajo un criterio dominante.
En el ejemplo de los indígenas arhuacos que adoptaron una religión diferente a la de sus ancestros, era evidente que, aunque no atentaban contra las tradiciones de su pueblo y sólo abandonaron las prácticas que iban en contradicción con sus nuevas creencias, fueron víctimas de atropellos. En el sentido contrario, se han emprendido acciones que atentan contra las tradiciones y creencias de los grupos indígenas y que pretenden imponer sistemas religiosos occidentales. En ambos casos, se atenta contra la libertad de culto de los ciudadanos implicados.
A diario, muchas personas deben enfrentarse a situaciones similares debido a sus diferencias en aspectos relacionados con la ideología, la religión, la posición política, la opción sexual, entre otros. En estos casos, se está violentando la dignidad, aquel principio máximo que indica que todos los seres humanos nacen con los mismos derechos y que estos deben ser respetados y defendidos, sin importar nuestro aspecto físico, edad, sexo, posición económica, opinión política, religión o cualquier otra condición.
Evalúa y relaciona
Responde las preguntas en tu cuaderno:
1. ¿Cómo podemos actuar con respeto frente a la dignidad de las personas?
2. ¿Qué ejemplos de intolerancia frente a las diferencias vemos a diario en los medios de comunicación? Cita tres casos que recuerdes.
3. Contrasta tus respuestas con las de un compañero.
4. Observa el siguiente video y has tus comentarios
Autenticidad y originalidad
Las diferencias manifiestas en las formas de pensar, sentir y actuar de los individuos hacen que los seres humanos sean únicos, dotados de originalidad. Esto significa tener la capacidad de crear un estilo propio, de innovar, de medirse de acuerdo con ciertas capacidades y objetivos.
En ese sentido, la autenticidad es la expresión clara y real del ser, que se ve favorecida si en la sociedad existe un clima de tolerancia. Es contraria a la falsedad, actitud que lleva a las personas a mentir, fingir, actuar con hipocresía o reducir sus actos a la imitación de los demás.
Las personas auténticas son honestas, no fingen de acuerdo a la ocasión o la conveniencia, son responsables porque cumplen con sus obligaciones y asumen las consecuencias de sus actos.
Ser auténtico no significa ser impulsivo o actuar de acuerdo a estímulos momentáneos o decir lo que cada quien piensa con el ánimo de “ser sincero” sin importar las implicaciones que sus afirmaciones tengan sobre los demás. Significa firmeza en las convicciones y respeto por las diferencias frente a los semejantes.
La autenticidad se fundamenta en el libre desarrollo de la personalidad, sin ir contra las leyes o los derechos de los demás, y en la definición clara de intereses y metas. Implica que el individuo sea coherente, es decir, que sus actos, pensamientos y sentimientos se encuentren en armonía con sus principios. Este atributo, permite además sentir satisfacción, plenitud y gozo cuando se toman decisiones y se actúa en concordancia con éstas, en vez de dejarse llevar constantemente por las opiniones de otros. La persona auténtica se acepta tal cual es, reflexiona sobre sus falencias y busca superarlas. Aunque admire a otros por sus cualidades o éxito, no busca copiar su personalidad sino relacionarse con ellos o seguir su ejemplo para crecer como ser humano.
Identifica y evidencia
1. Identifica y describe tres características que te hacen único e irrepetible. Luego, comparte tu respuesta con uno de tus compañeros y escucha si está de acuerdo o no con tu apreciación y cuáles son sus argumentos.
2. Responde en tu cuaderno:
a. ¿Por qué puedes considerarte una persona original y auténtica?
b. ¿Qué significa para ti tener una personalidad original? ¿Puede una persona original admirar a otra y seguir su ejemplo? ¿Por qué?
Atentados contra la diferencia
Aunque todos los seres humanos somos únicos, las diferencias no siempre son aceptadas y respetadas, situación que genera conflictos producto de la intolerancia. Las manifestaciones más frecuentes en contra de la diferencia son:
• Estereotipos: son imágenes simplificadas y con frecuencia negativas de un grupo de personas. Los más frecuentes se asocian con el origen étnico o regional, la posición económica y la religión. Por ejemplo, en Colombia es frecuente escuchar comentarios, refranes y chistes relacionados con la pereza de los costeños y los opitas, el mal
humor de los santandereanos o el bajo nivel intelectual de los pastusos. Estos estereotipos resultan ofensivos y atentan contra una pluralidad enriquecedora.
• Prejuicios: son los conceptos que se forman sobre una persona o grupo sin tener las evidencias y los argumentos necesarios para ello pues no existe un conocimiento o experiencia previa. Cuando se piensa que una persona de bajos recursos será un ladrón potencial o que una mujer no estará capacitada para determinado empleo, se elaboran prejuicios que van en contra de la igualdad y la dignidad de los seres humanos.
• Exclusión: los estereotipos y prejuicios conducen al rechazo de una persona o grupo, impidiéndoles una relación plena con los demás individuos de la sociedad y el disfrute de derechos colectivos. Si una persona no puede participar de la vida económica y cultural de una sociedad, se verá afectada por problemas como la pobreza, el desempleo o la falta de formación académica.
• Segregación: es el aislamiento o la separación a la que se ve sometida una persona o un grupo hasta verse privada del acceso a recursos o servicios básicos o marginada espacialmente debido a su posición económica, religión, etnia, género, ideología o cualquier otra condición. Un ejemplo de ello ocurre cuando a los niños no católicos se les impide ingresar a ciertas instituciones educativas. Por respeto a la diferencia, la Constitución de 1991 consagró la libertad de cultos.
Ejercitemos lo aprendido
Para finalizar
En equipos de cuatro elaboren una lista de estereotipos y prejuicios que sean comunes en su región. Escojan tres de ellos y elaboren una cartelera que explique las consecuencias de seguirlos implementando. Cada grupo expondrá su trabajo para los compañeros de otro grado.
Apliquemos lo aprendido
Lee la siguiente noticia con detenimiento. Luego, resuelve las actividades.
Capacitar a profesores y alumnos de colegio para tratar a niño especial ordenó Corte Constitucional
El alto tribunal falló una acción de tutela a favor del menor de once años, que sufre de un leve problema mental y fue retirado de un colegio de Barrancabermeja (Santander). La Corte dio un plazo de 48 horas a la Alcaldía de esa ciudad para que diseñe un programa para capacitar en atención de niños especiales a la totalidad de alumnos y profesores de primaria y secundaria. El menor, según la valoración hecha por los médicos, presenta un síndrome de hiperactividad y de atención. Su madre lo matriculó en la concentración escolar Luis Carlos Galán, que ofrecía un programa especial para niños con discapacidad o problemas de aprendizaje. El programa atendía un grupo de doce infantes bajo la orientación de una maestra especializada, que durante tres años los dirigió con buenos resultados y logró promoverlos de kínder al grado primero de primaria. Pero el proyecto se acabó y el niño fue asignado entonces a un curso normal. Días después, la madre del niño fue llamada por la directora de grupo, quien le comunicó que no podía tener más a su hijo. Según la maestra, golpeaba a sus compañeros de clase y les quitaba sus cosas. La Secretaría de Educación reubicó al menor en otro colegio cercano a su residencia, pero allí se presentó la misma situación, lo que llevó a la familia a dejarlo en su casa. La madre puso una tutela contra la Alcaldía exigiendo que reactivaran el programa para niños especiales que funcionaba en el Luis Carlos Galán. Según ella, su situación económica le impedía inscribir a su hijo en una institución privada y la decisión de la administración local violaba el derecho del menor a la educación, a la vida digna y a la igualdad. El caso fue estudiado por el Juzgado Primero Civil de Barrancabermeja, que rechazó la solicitud. Consideró que la Alcaldía actuó de acuerdo con lo establecido por el Ministerio de Educación, que aplica desde 1994 un proceso de integración educativa. Este nuevo sistema está contemplado en la Ley General de Educación y es de obligatorio cumplimiento, aseguró la Alcaldía al responder la tutela. La Corte consideró, sin embargo, que en Barrancabermeja no se cumplió el proceso de tal manera que no se afectaran los derechos del niño. “Resulta claro que el proceso de incorporación del niño a la nueva institución educativa no se efectuó de manera pacífica, debido a que no existió un adecuado acompañamiento por parte de la Secretaría de Educación”, señalaron los magistrados. Y agregaron que “se evidencia una falta de capacitación a nivel de toda la comunidad educativa, aspecto que generó el conflicto inicial que terminó con el retiro momentáneo del menor del sistema educativo”, agregó la Corte. En la sentencia, el alto tribunal ordena al instituto de Bienestar Familiar y a la Defensoría del Pueblo vigilar la orden dada a la Alcaldía de capacitar a todas las personas relacionadas con el sistema educativo, incluyendo a los padres de familia y los alumnos.
El Tiempo, 5 de septiembre de 2009
1. Completa la ficha en tu cuaderno escribiendo las acciones descritas en la noticia y la función constitucional que corresponde a cada entidad:
2. Elabora una lista de elementos que pasó por alto la Corte para tomar su decisión teniendo en cuenta a:
• El niño con necesidades educativas especiales
• La madre de familia
• La maestra
• La comunidad educativa
• La Alcaldía y la Secretaría de Educación
3. Discute con tus compañeros:
• ¿Qué atentados contra la diferencia se evidenciaron en este caso? ¿Por qué?
• ¿Qué estrategias habría podido implementar el grupo de compañeros para favorecer el aprendizaje del protagonista de la historia?
• ¿Cuáles eran los derechos que se estaban vulnerando en este caso?
• ¿Qué otros organismos estatales habrían podido intervenir de acuerdo con sus funciones constitucionales?
4. ¿Qué situaciones similares se han presentado en tu región? ¿Cuál ha sido la reacción de los organismos y entidades estatales?
Evaluemos
¿Cómo me ve mi maestro?
1. Copia en tu cuaderno las letras que corresponden a cada oración. Escribe frente a cada una si se refiere a un juicio o a una norma:
a. Quien bota basura al río carece por completo de conciencia ambiental.
b. Ningún menor de edad puede estar fuera de casa después de la medianoche.
c. Las aguas del río no son propiedad privada y pueden ser utilizadas por cualquier persona.
d. Los habitantes de los pueblos vecinos que vienen el día de mercado, no son de fiar.
e. En la plaza sólo se pueden instalar puestos para la venta los días viernes.
2. Completa el párrafo en tu cuaderno.
La Constitución es la ______ fundamental del _____________. En ella se establecen las bases de la _________________, pues así nos permite conocer nuestros __________________ y nos garantiza que estos se _______________. En ella se definen quienes _____________ las leyes, quienes se encargan de su _____________________ y quienes de _______________. Esto significa que estipula cuál es la Estructura del Estado, conformada por tres ____________ independientes pero que deben trabajar en armonía: ________________, _________________ y judicial. Las entidades y los funcionarios que pertenecen a ellas son vigilados por los _______________ de ____________________.
3. Imagina un caso para explicar cada una de las manifestaciones en contra de la diferencia:
• Estereotipos
• Prejuicios
• Exclusión
• Segregación
¿Cómo me ven los demás?
4. Diseña en una hoja un formato como el siguiente. Pídele a un compañero, un familiar adulto y un docente que registren su opinión sobre tu desempeño en cada aspecto:
Reflexiona:
• ¿Cuáles son tus fortalezas?
• ¿En qué aspectos puedes mejorar? ¿Cómo lo puedes lograr? ¿Qué aprendí?
5. Teniendo en cuenta las anteriores respuestas, escribe los objetivos específicos que puedes alcanzar en cada uno de los siguientes aspectos:
• Cumplimiento de normas en casa.
• Cumplimiento del Manual de convivencia de mi institución.
• Relación con los compañeros que menos me agradan.
• Rendimiento académico.
• Participación en las labores del hogar.
• Trabajo en equipo durante las clases.
6. Elabora un plan de acción para poder cumplir los objetivos que te trazaste. ¿Qué ajustes debes hacer en tu horario? ¿Cuáles son los hábitos que debes corregir? ¿Cuáles serán las actividades que realizarás?
7. Observa el siguiente video y da tus comentarios...
METAS PERSONALES
Eje curricular: persona
Creo en lo que siento, en lo que pienso y en mis diferentes capacidades, con lo que demuestro confianza en mí mismo.
Persevero en mis propósitos y trabajo por ellos con empeño.
Cultivo la confianza y la empatía para poder comprender las emociones de otros.
Lo que sabemos
Antes de comenzar
Lee con atención, piensa y contesta las siguientes preguntas:
Si te preguntan por una meta, seguramente pensarás en un sitio, una situación, un objetivo. El diccionario la define como “el punto donde termina un trayecto”. ¿Qué tal el trayecto de tu vida o el de tus estudios?
En la vida, cada ser humano tiene muchas etapas que superar y funciones que desempeñar. A lo largo de ella somos hijos, estudiantes, trabajadores, ciudadanos, compañeros, esposos, padres, abuelos y cada momento lo podemos emprender con mucho o con poco éxito. Esto dependerá de si nos fijamos metas para cada etapa y función, y si logramos alcanzarlas. Y es que las metas son las que le dan sentido a nuestra existencia y le otorgan valor, ante nosotros mismos y ante la sociedad.
Pero, ¿cómo deben ser nuestras metas? Deben ser realistas e interesantes, de forma que nos motiven, que nos hagan desear cada nuevo día como una oportunidad de caminar hacia ellas. Entonces tenemos que definirlas, establecerlas, asignarles un tiempo, además debemos idear planes y tareas concretas que nos lleven a cada meta. Todo esto puede ponerse por escrito, ser evaluado y medido periódicamente. Pero lo primero que debemos tener claro y fijo en nuestra mente es “¿por qué lo quiero conseguir?”
1. Una meta comienza con un sueño. ¿Qué es lo que te gusta hacer? ¿Qué te motiva? ¿Qué te apasiona? ¿Cuál es tu sueño?
2. Con buen optimismo, ¿cómo te gustaría verte dentro de 20 años?
3. ¿Cuál es tu situación presente? ¿A dónde quieres llegar? ¿Para cuándo lo tienes previsto?
4. ¿Qué pasos crees que deberías dar para conquistar tu sueño? ¿Cómo podrías ir midiendo el cumplimiento de esos pasos?
5. ¿Cómo te gustaría ser realmente? ¿Qué cosas quisieras cambiar?
Aprendamos algo nuevo
Intereses y motivaciones
El interés por algo se demuestra cuando se le confiere importancia o un valor especial, porque produce curiosidad, placer, beneficio, satisfacción, provecho o ganancia. Dependiendo de la intensidad de esos efectos, el interés aumenta o disminuye. Si algo genera interés, cautiva la atención y genera motivación.
Motivación proviene del verbo latino motere, que significa “moverse”, “poner en movimiento”, “estar listo para actuar”. De esta misma raíz viene la palabra “emoción”. La motivación puede ser definida como la capacidad de dirigir la energía en una dirección determinada, con un propósito específico. Esta energía puede ser física, emocional e intelectual. Con la motivación se pueden potenciar las emociones que favorecen la realización de diversos proyectos (alegría, entusiasmo, perseverancia) y neutralizar los estados de ánimo adversos al alcance de las metas (depresión, tristeza, miedos, angustia, inseguridad). Esas emociones, favorables
o adversas, surgen del interior de cada uno o de otras personas.
Las metas personales se mantienen vivas gracias a los intereses y a las motivaciones. Cuando son fuertes, ayudan a potenciar las habilidades, los talentos y la creatividad, y retroalimentan el deseo por alcanzar los objetivos. Así, aumenta la concentración en todo lo que signifique su logro; y a su vez, incrementa el interés y la motivación. Como resultado, se genera un efecto altamente positivo que no se puede dejar adormecer.
Los sueños y las metas son una gran motivación para trabajar con esfuerzo y dedicación por alcanzarlos.
o adversas, surgen del interior de cada uno o de otras personas.
Las metas personales se mantienen vivas gracias a los intereses y a las motivaciones. Cuando son fuertes, ayudan a potenciar las habilidades, los talentos y la creatividad, y retroalimentan el deseo por alcanzar los objetivos. Así, aumenta la concentración en todo lo que signifique su logro; y a su vez, incrementa el interés y la motivación. Como resultado, se genera un efecto altamente positivo que no se puede dejar adormecer.
Los sueños y las metas son una gran motivación para trabajar con esfuerzo y dedicación por alcanzarlos.
Reflexiona y comenta
Discute en grupo la importancia de cada una de las siguientes razones para fijarse metas:
a. Si trabajas por una meta que desafíe tus posibilidades, se ampliarán tus límites, serás más exigente y te convertirás en una mejor persona.
b. Escribir tus metas y evaluarlas con frecuencia, te predispone a reconocer las oportunidades
que te ayudarán a cumplirlas.
c. Tener tus metas escritas te ayuda a implementar cambios y a hacer los ajustes necesarios conforme a tus objetivos.
d. Tener metas te hace concentrar en lo que es importante para ti.
e. Tener metas te ayudará a orientar tu vida en lugar de soportarla; a vivirla en vez de simplemente existir.
De la individualidad a la responsabilidad social y democrática
Individualidad alude a la singularidad e indivisibilidad del sujeto, o sea que éste es, uno e indivisible. La individualidad implica que el objeto central de la atención y preocupación de las leyes, filosofías, ideologías, sean estas políticas, éticas o morales, debe ser el sujeto. Una desviación de este enfoque es el individualismo, que reclama para la persona toda atención y derechos, en detrimento de la sociedad, desconociendo que el individuo es ante todo un ser social, parte integrante y no superior a toda la sociedad. Es importante apuntar a una visión equilibrada donde el individuo y la comunidad, tengan atención, respeto y obligaciones mutuas y recíprocas.
La responsabilidad social es el compromiso u obligación que los individuos de una comunidad tienen entre sí y con la sociedad en su conjunto. Esto es un asunto ético, político y moral, dentro de una comunidad inspirada en igualdad, equidad y libertad, para todos los individuos, que se obliga a cumplir la normatividad acordada, buscando la armonía y bienestar de todos los asociados. Cada individuo participa democráticamente en el funcionamiento de la sociedad, de acuerdo a los mecanismos, instrumentos y normas que se hayan establecido para el efecto. Cada individuo desempeña una función social a través de su participación en la comunidad, como ciudadano, como trabajador, como estudiante, etc., contribuyendo con ello, voluntariamente al mejoramiento social, económico y ambiental, que señala el camino del desarrollo y el progreso para los individuos y la sociedad.
Las comunidades y los individuos maduran social y políticamente en la medida que entienden sus propias relaciones de interdependencia y los compromisos que eso implica. Las metas y objetivos de cada persona pueden ser individuales pero también lo serán sociales en la medida en que sus intereses, motivaciones y esfuerzos apunten a un beneficio común. Solo así las sociedades serán viables y podrán mirar con esperanza al futuro.
Ejercitemos lo aprendido
Para finalizar
1. Registra en tu cuaderno tu visión de la sociedad actual. ¿Hacia dónde va? ¿Cuáles son sus metas, intereses y motivaciones? ¿Cómo percibes la relación mutua entre los individuos y la sociedad?
2. De acuerdo con tu interpretación del texto, ¿cómo debería ser la sociedad que tú sueñas? ¿Cuáles deberían ser sus metas e intereses? ¿Qué dirías de los esfuerzos individuales y colectivos? Escribe tus respuestas con detalle. Luego, en grupos de cuatro estudiantes, comparen y debatan sus apuntes.
Eje curricular: contexto familiar, escolar y social
Soy cuidadoso al momento de emitir un juicio ético, por ello examino circunstancias, razones, motivos, causas y consecuencias.
Diferencio las razones que explican mis actos de aquellas que los justifican.
Lo que sabemos
Antes de comenzar
Lee la siguiente reflexión y elabora la actividad.
Argumentación ética y comunicación
Argumentar es la acción comunicativa de intercambiar razonamientos que soportan una determinada tesis. Durante esta acción se comparten ideas y sentimientos que son coherentes con un contexto que reúne creencias, costumbres, símbolos y convenciones lingüísticas, comunes o conocidas por las partes involucradas en dicha acción.
El proceso de globalización ha hecho que la comunicación entre individuos y comunidades, sea cada vez más fluida, ya que los avances de la tecnología han convertido el mundo en una pequeña aldea en donde comunicarse es preponderante y vital.
De hecho, la comunicación siempre ha sido un medio indiscutible de entendimiento entre los pueblos. Sin embargo, cuando los contextos de argumentación son distintos, el intercambio de argumentos y la comunicación misma, no están exentos de experimentar conflictos que dificultan la comprensión entre las partes implicadas. Estos casos suelen presentarse incluso entre personas cercanas pero con posiciones opuestas en asuntos que involucran sus principios religiosos o ideológicos.
Es así como se hace necesario, revisar el beneficio adicional de aceptar nuevas ideas y entrar en un proceso de diálogo, de preguntas y respuestas, en el que se expongan argumentos con pretensiones de ser considerados como verdaderos.
La argumentación ética consiste precisamente en superar todo tipo de conflicto generado durante un proceso de comunicación. Por eso cada interlocutor debe empeñarse en:
• Aprender a escuchar a los demás.
• Darle mayor importancia a los hechos reales que a las valoraciones personales las cuales en todo caso resultan ser muy subjetivas.
• Hacer intervenciones que aporten evidencias en relación con el tema de conversación.
• Evitar manifestar prejuicios o estereotipos de carácter sexista, religioso, político y racial.
• Emplear términos que le otorguen objetividad a la argumentación.
Una actitud de diálogo sincero, permite por lo general llegar a un consenso sobre unos aspectos mínimos. No obstante, cuando el consenso es no coactivo, puede estar equivocado o puede en un momento llegar a no ser el más adecuado frente a una determinada problemática, surge la necesidad de iniciar un nuevo dialogo, en el que las partes ante todo solucionen sus diferencias por la vía pacífica.
Imagina y crea
Conformen grupos de trabajo y sigan las instrucciones para desarrollar un juego de rol:
1. Imaginen una discusión argumentada sobre la esclavitud en tiempos antiguos, durante la colonia y en la actualidad.
2. Con base en sus conocimientos sobre la historia antigua y moderna, consolidados en años anteriores, elaboren los argumentos que en relación a este tema expondrían las siguientes personas:
• Un ciudadano griego del siglo VI a.c.
• El capitán de un barco negrero del siglo XVII.
• Un defensor de Derechos Humanos del siglo XXI.
3. Cada quien sustentará respetuosamente los argumentos que animan a la sociedad de su época.
4. Asignen un tiempo límite a las intervenciones, un moderador imparcial y un secretario que registre y valore los argumentos. Al final, el moderador y el secretario redactarán las conclusiones y elegirán al grupo que presentó los argumentos más convincentes y fundamentados.
Aprendamos algo nuevo
Búsqueda de causas y consecuencias
Se puede decir que causa es todo factor que inicia u ocasiona un hecho o proceso cualquiera. Una consecuencia es un hecho o acontecimiento que sigue o resulta de otro. Normalmente existe una interrelación constante y permanente de los hechos, donde éstos pueden ser causa y consecuencia a la vez, estableciendo una intrincada red de causalidad.
La valoración de las consecuencias depende del contexto de cada individuo. Determinar qué beneficios o perjuicios trae consigo alguna consecuencia, depende de los valores, costumbres, normas, creencias, leyes, etc., que rigen la vida de los individuos y sus sociedades en un determinado momento histórico.
A manera de ejemplo, consideremos la situación del consumo de alcohol por parte de los menores de edad. Aunque las leyes establecen la prohibición sobre la venta de licor a menores de edad, en la práctica logran tener acceso al producto. La costumbre social muestra que en diferentes contextos se acepta, e incluso se promueve, el consumo de alcohol sin distinción de edad. Es frecuente encontrar que los menores reciben sus primeros tragos de manos de miembros de su grupo familiar o crecen observando cómo sus mayores o sus estrellas en los medios de comunicación, cultivan el hábito de la bebida. En contradicción con sus propias costumbres, desde la misma sociedad se alzan voces para castigar severamente a quienes han causado accidentes y muertes por conducir embriagados o por falta de control de sus actos, mientras están bajo los efectos del alcohol. Aunque la costumbre social no justifica este tipo de hechos, permite explicar sus causas a partir del contexto en el cual ocurrieron los hechos. En este sentido, restringir el consumo de licor o asumirlo con moderación durante la edad adulta, pasa por comprender que las acciones no sólo deben estar orientadas por las sanciones penales, sino que se requiere actuar con base en principios como el respeto por la vida y la dignidad de los seres humanos y reflexionar sobre las consecuencias posibles que pueda tener una acción sobre sí mismo y los demás. Así, aunque la costumbre social otorgue otras licencias, se puede actuar de acuerdo con principios sólidos.
Analiza y debate
Considera el ejemplo citado anteriormente. Reflexiona sobre los siguientes puntos y debátelos con tus compañeros:
1. ¿Cuáles son las causas del consumo generalizado de alcohol en nuestra sociedad?
2. ¿Cuáles son las consecuencias del consumo de licor sin moderación para el individuo y para los demás miembros de la sociedad?
3. ¿Qué acciones deben asumir las familias y las instituciones educativas para evitar las consecuencias trágicas del consumo de alcohol?
Examen de circunstancias y razones
Las circunstancias son las condiciones que acompañan, causan o determinan una acción. Las razones son los argumentos que explican una idea, comportamiento o situación determinada. Ambas, circunstancias y razones, son herramientas importantes de la argumentación ética en tanto aportan elementos de juicio.
Por ejemplo, un individuo que habla y sonríe poco, que suele permanecer solo, puede ser juzgado como antipático y displicente. Sin embargo, su actitud puede estar relacionada con la timidez, con un problema personal o, incluso, con situaciones del pasado que resultaron traumáticas. El prejuicio que se construye alrededor de esta persona, es producto del desconocimiento y puede generar un daño mayor.
En este caso, se ilustra la importancia de escuchar las razones de las otras personas o de las partes involucradas en los conflictos que llegaran a presentarse y considerar las circunstancias particulares y los antecedentes para contar con los elementos de juicio necesarios. Ignorar los argumentos del otro no sólo es un obstáculo para las relaciones interpersonales, sino que puede afectar las decisiones que toman las personas que actúan como mediadores o como jueces.
En las instituciones educativas hay instancias como el Consejo Directivo, que abren el espacio para escuchar los argumentos de los miembros de la comunidad educativa que se ven involucrados en un conflicto y examinan las circunstancias antes de imponer sanciones o implementar correctivos. De la misma forma, los jueces tienen el deber de escuchar a las partes involucradas en un conflicto o los argumentos que se ofrecen a favor y en contra de una
persona o situación. En esa medida, sus sentencias deben responder a las circunstancias de cada individuo, aunque manteniéndose dentro del principio de igualdad. Por ejemplo, si debe decidir sobre la condena por homicidio, tendrá en cuenta agravantes como la premeditación del hecho o la cercanía con la víctima, a la vez que considerará atenuantes, es decir, circunstancias y acciones que ayuden a explicar la ocurrencia y gravedad del hecho, como el estado mental del individuo o las causas accidentales.
Trabajo en grupo
Reflexiona y discute
Responde en grupos de cuatro integrantes las siguientes preguntas. Redacten un informe final con sus conclusiones.
1. ¿Qué circunstancias particulares podrían llevar a alguien a mentir?
2. ¿Qué razones argumentamos para darle valor ético a la veracidad?
3. ¿Qué razones tenemos para juzgar el robo como falta moral?
4. ¿En qué podríamos basarnos para considerar como más grave una falta frente a otra?
Reconocimiento de motivos
La moral está soportada en un conjunto de juicios relativos al bien y al mal, concretados en normas de comportamiento que dirigen las acciones de los individuos. No obstante, es necesario tener en cuenta, que las personas no asumen automáticamente, ni al mismo tiempo, ni con el mismo agrado, el conjunto de normas de su sociedad o cultura.
Por eso podemos afirmar que la moral es con frecuencia, un conjunto de preguntas y respuestas sobre lo que debemos hacer y lo que no, en relación con el objetivo de nuestras vidas. La ética incluye preguntas sobre por qué concedemos valor a algunos comportamientos
y a otros no, buscando con este tipo de cuestionamientos, legitimar unos particulares intereses.
Esos intereses, bien de la sociedad o del individuo, son los que se han convertido históricamente en el motor o motivo para la reflexión ética y moral, que induce a nuevos juicios, cambios de valoración, aceptación o rechazo de las normas existentes.
Cada individuo tiene un ritmo de comprensión y aceptación de las normas, dado por sus motivos y razones particulares. De esta forma, se enfrenta a las normas éticas y morales establecidas por su sociedad o cultura, las acepta o no, de buena o mala gana, de acuerdo con sus motivos. De vez en cuando decide no acatarlas, y de acuerdo a sus motivos, razones y circunstancias, tendrá para sí, para su sociedad, o para ambos, atenuantes o agravantes, juicios valorativos acerca de su conducta y las sanciones sociales que correspondan a los intereses y momento histórico de su comunidad y a la valoración ética y moral que se ha dispuesto.
Ejercitemos lo aprendido
Para finalizar
Responde las preguntas en tu cuaderno y contrástalas con las de un compañero.
1. Define con tus palabras los conceptos de: Juicio de valor, argumento, causa, consecuencias, circunstancias y motivos.
2. ¿Por qué muchas sociedades han sido tolerantes con el robo, la mentira, la supremacía del más fuerte y la explotación del débil?
3. ¿Qué razonamientos empleas para defender el valor de una sociedad animada por la igualdad, la libertad, la equidad y el respeto?
Eje curricular: formación ciudadana
Comprendo el significado y la importancia de vivir en una nación multiétnica y pluricultural.
Conozco y respeto los derechos de aquellos grupos a los que históricamente se les han vulnerado.
Lo que sabemos
Antes de comenzar
Observa las imágenes y responde las preguntas en tu cuaderno.
1. ¿Cuáles son las principales diferencias entre cada uno de los grupos humanos que aparecen en las fotografías? Explícalas en un cuadro comparativo.
2. ¿De dónde proviene la diversidad cultural de la nación colombiana?
3. ¿Cuál es la importancia de la diversidad étnica y cultural para un pueblo?
4. ¿Cuáles son los rasgos de la cultura de tu región que la hacen diferente a las demás?
Aprendamos algo nuevo
Conocimiento
La coexistencia de diferentes culturas al interior de un pueblo es llamada pluriculturalidad. Muchas son las condiciones que favorecen esta realidad, entre ellas los procesos migratorios, el mestizaje, el aislamiento o comunicación entre pueblos, las influencias del exterior, las particularidades familiares, entre otros.
Por ejemplo, los grupos socioculturales en Colombia (paisas, cundiboyacenses, santandereanos, costeños, llaneros…) se conformaron debido a la suma de factores como la falta de comunicación entre regiones durante siglos por la carencia de vías, la mayor o menor resistencia de los pueblos indígenas a la conquista, la presencia de esclavos africanos en minas y plantaciones, los niveles de mestizaje étnico y cultural y los diferentes procesos de colonización de tierras baldías.
Para que la diversidad pueda coexistir y contribuya al conocimiento colectivo, se requiere la comunicación y el intercambio entre culturas y actores sociales, lo que significa propender por la interculturalidad. Sin embargo, es sólo mediante el conocimiento y reconocimiento de otras culturas que éstas pueden ser comprendidas y valoradas dentro de sus contextos. Cuando se logra comprender a los otros, el intercambio cultural es enriquecedor, contribuye a la construcción de la nación y permite a los individuos desenvolverse con facilidad en contextos diferentes a los propios. Por el contrario, el desconocimiento del otro puede conducir a las personas a elaborar prejuicios y estereotipos que se traducen en la segregación y la discriminación de individuos o grupos que no comparten las mismas manifestaciones culturales. Muchos de los conflictos presentados a lo largo de la historia, así como los casos de avance de los imperios en los que se destruyó la herencia cultural, se relacionaron con la ignorancia e infravaloración sobre otras culturas.
Trabajo en grupo
Indaga y diseña
En equipos de cuatro integrantes elaboren un álbum del patrimonio cultural de su municipio.
1. Entrevisten a los habitantes de mayor edad, reúnan fotografías, recopilen información de la casa de la cultura y otras entidades que promuevan el turismo en el municipio o fomenten las relaciones comerciales. Incluyan monumentos, lugares turísticos, platos típicos, juegos tradicionales, fiestas, refranes, personajes nativos, entre otros.
2. Organicen una mesa de exhibición en un punto estratégico del colegio para que los demás miembros de la comunidad educativa puedan apreciar sus trabajos.
3. Diseñen un “Buzón de comentarios” para que los visitantes expresen por escrito cuál es el aspecto de su patrimonio cultural que más valoran. Hagan un conteo y publiquen los resultados.
Diversidad
Las culturas son dinámicas y uno de los motores principales del cambio es el contacto entre ellas. A lo largo de la historia, muchas culturas aplastaron a otras, acabaron con su patrimonio e impusieron el suyo. Sin embargo, en buena parte de estos casos, se dio una mezcla o mestizaje cultural en el que múltiples elementos se combinaron y evolucionaron para originar y transformar las culturas.
La diversidad cultural se entiende como la variedad en las formas de sentir, pensar y actuar, de relacionarse con el medio y de construir un sistema de símbolos (creencias, tradiciones, mitos, costumbres…). No debe ser asumida simplemente como la existencia de múltiples culturas, sino como la interacción y convivencia entre ellas. Para que la diversidad contribuya a la construcción de la sociedad, es preciso que las relaciones estén mediadas por el respeto. Si bien las diferencias pueden dar lugar a conflictos, debe ser el diálogo el mecanismo principal para hallar la solución, mediado por el respeto, la tolerancia y la dignidad de los seres humanos.
Analiza y concluye
Lee el siguiente documento de la Unesco y responde las preguntas:
“La cultura, en su rica diversidad, posee un valor intrínseco tanto para el desarrollo como para la cohesión social y la paz. La diversidad cultural es una fuerza motriz del desarrollo, no sólo en lo que respecta al crecimiento económico sino como medio de tener una vida intelectual, afectiva, moral y espiritual más enriquecedora. Esta diversidad es un componente indispensable para reducir la pobreza y alcanzar la meta del desarrollo sostenible, gracias, entre otros, al dispositivo normativo, hoy día ya completo, elaborado en el ámbito cultural”.
1. ¿Qué significa que la cultura tenga un valor intrínseco?
2. ¿Por qué se puede considerar que la diversidad cultural contribuye a la cohesión social y la paz?
3. ¿Cómo puede la preservación de la diversidad cultural contribuir con la disminución de la pobreza?
4. ¿Qué tradiciones de tu región pueden contribuir con su crecimiento económico?
Experiencia
Durante un largo periodo de la historia humana y aún en la actualidad, las sociedades tribales fueron dirigidas por los ancianos a los que se les reconocía por su sabiduría. Este hecho muestra cómo a través de la vida los seres humanos acumulamos experiencia, que es el conocimiento que se obtiene mediante la vivencia, un proceso constante en el cual los errores y aciertos que se comparten con otros s eres humanos, contribuyen con el conocimiento.
Las personas de mayor edad son fundamentales para la transmisión del saber colectivo.
A partir de la experiencia se construyen significados sobre los lugares, se elaboran juicios sobre las personas, se toman decisiones y se configura la cultura. Cuando la experiencia adquirida y acumulada por un grupo durante varias generaciones se trasfiere contribuye a preservar la cultura. Por esta razón, se conservan hasta nuestros días antiguas formas de cultivar, de tejer, de preparar los alimentos, etc. , que son producto del saber colectivo y que constituyen nuestro patrimonio cultural material e inmaterial.
Compartir las experiencias propias con las de los demás es un paso importante para garantizar la convivencia en medio de la diversidad y la diferencia. Espacios como la escuela o las organizaciones comunitarias, así como los movimientos de población y las comunicaciones, que mantienen en contacto personas de múltiples culturas, permiten el intercambio de experiencias que son señal de pluralidad.
Ejercitemos lo aprendido
Para finalizar
Reconoce y reconstruye aspectos de tu cultura, para ello elabora la historia de vida de uno de tus abuelos o de una persona de la tercera edad que viva en tu vereda. Sigue estos pasos:
1. Realízale una entrevista en la que indagues sobre las costumbres y tradiciones que se han mantenido desde su infancia hasta hoy, los aspectos que se han transformado y las características que lo identifican con el municipio, entre otros aspectos.
2. Redacta una biografía destacando la información sobre el patrimonio cultural del municipio y prepara una exposición para el curso o una mesa redonda en la que compartas esta experiencia y expreses los valores de la misma.
Apliquemos lo aprendido
Lee el siguiente texto y desarrolla las actividades en tu cuaderno.
El enigma de ser colombiano
El Centro de Estudios Culturales (Cenec) recibió en 2001 la propuesta del instituto de estudios sociales de la Universidad de Michigan para hacer un perfil más completo y preciso del colombiano… Los investigadores se pusieron manos a la obra, pero no se imaginaron todo lo que tendrían que entender para poder superar el reto. Les tomó cinco años y un equipo de 50 personas para analizar cada respuesta de la encuesta que aplicaron en todo el país hasta, finalmente, aceptar que los colombianos son contradictorios, que dicen ser lo que quieren ser y no lo que son… A pesar de esas dificultades, finalmente salieron a la luz las características que lo definen. En primer lugar, el colombiano es tradicional y por eso su lista de prioridades la abandera la familia. La mayoría toma sus decisiones conforme a los valores que la familia le entregó, sienten que los padres deben ser amados y respetados aun si no se han ganado el respeto, y el 90 por ciento tiene como meta que sus progenitores se sientan orgullosos de ellos. El deber de los padres, para el 87 por ciento, es hacer lo mejor por sus hijos, incluso a expensas de su propio bienestar.
La familia tiene un contrincante que le pelea el primer lugar: Dios. Para el 90 por ciento de los colombianos, es “muy importante” en su vida. Tanto es así que, además de estar presente en el lenguaje cotidiano, es responsable de todo lo que les pasa. Si es bueno, “gracias a Dios”, si es malo, “fue porque Dios así lo quiso”. Finalmente, “Dios sabe por qué hace sus cosas”. Los temas polémicos actuales ayudaron a identificar posiciones conservadoras y arraigadas. Más de la mitad (el 55 por ciento) dicen que la homosexualidad nunca se justifica y tampoco la prostitución (66,8 por ciento). Lo mismo pasa con el suicidio (84,5 por ciento) y la eutanasia (50 por ciento). Otra cosa que quedó demostrada es que los colombianos les inculcan muy poca determinación y perseverancia a sus hijos, lo cual les limita su deseo de acción y los ata a estructuras de autoridad desde la obediencia. Aunque esas características no son negativas en sí mismas, los analistas sociales aseguran que el factor más importante para el desarrollo de una sociedad es el logro personal por deseo propio y gracias a su esfuerzo, no por decisiones externas a la persona. El tercer aspecto fundamental que rige la vida del colombiano es el trabajo. Sin embargo, se aferra a él porque lo siente como una tabla de salvación y no porque sea un medio de progreso o el escenario ideal para desarrollar sus talentos. Es simplemente una forma de ingreso y de estabilidad. Por algo más de la mitad de la gente busca un trabajo seguro que no implique mayor riesgo de quedar desempleado y menos de la mitad considera que su empleo debe ser interesante…
A grandes rasgos, el perfil que dibuja el estudio es el de un católico, familiar, trabajador, responsable, desconfiado y con desdén hacia las instituciones. El colombiano promedio es un enigma porque cree en el matrimonio, pero acepta sin problema que las mujeres críen a sus hijos sin la imagen de un padre. Dice no estar interesado en la política, pero no pierde oportunidad de hablar del tema. Considera que el país requiere la paz y no está dispuesto a ir a la guerra. Cree en Dios, pero no asiste a misa. Cree en el cielo, pero no en el infierno. Cree que el tiempo libre es importante, pero primero está el trabajo. Uno de los grandes objetivos de su vida es hacer que sus padres se sientan orgullosos, se esfuerza para dar a sus amigos lo que esperan de él, tiene limitaciones económicas, pero está satisfecho con la vida. Aun más, dice ser completamente feliz y está convencido de que a pesar de todo, “Dios proveerá”.
De acuerdo con el Cenec, los colombianos son contradictorios: dicen ser lo que quieren ser y no lo que son. El 90% tiene como meta que sus padres se sientan orgullosos de ellos. Sin embargo el colombiano promedio acepta que las mujeres críen a sus hijos sin la imagen de un padre.
1. Según el texto, cómo expresan los colombianos…
a. el sentido del esfuerzo
b. la laboriosidad
c. la pertenencia al grupo familiar
d. la argumentación ética
2. Identifica tres juicios éticos que identificaron los investigadores como comunes en la mentalidad de los colombianos.
3. Completa la siguiente ficha, de acuerdo con la lectura, sobre la cultura de los colombianos:
4. ¿Cuáles son los rasgos descritos que también te identifican o que caracterizan a la población de tu municipio? ¿En qué puntos muestran diferencias? ¿Por qué?
Evaluemos
¿Cómo me ve mi maestro?
1. Identifica los errores expresados en las siguientes oraciones. Escríbelas en forma correcta y completa en tu cuaderno:
a. El esfuerzo es mantenerse dentro de sus capacidades y cumplir con los mínimos requisitos.
b. Una persona con capacidades intelectuales brillantes no necesita entrenamiento ni esfuerzo.
c. Antes de tomar una decisión, es suficiente examinar lo que es bueno y correcto para la persona que va a realizar la acción, independiente de su contexto social.
2. Completa la tabla en tu cuaderno escribiendo las causas y consecuencias de cada una de las siguientes situaciones. Contempla tres posibilidades para cada una.
3. Copia en tu cuaderno las letras que corresponden a cada uno de los derechos de la lista. Escribe Sí o No según hayan estado incluidos en la Declaración de los Derechos del Hombre y el Ciudadano. Cuando respondas No, argumenta tu respuesta.
a. Debido proceso
b. Respeto por la vida
c. Voto femenino
d. Libertad de prensa y opinión
e. Soberanía de los pueblos
f. Acceso universal a la educación
4. Define e ilustra con un ejemplo los siguientes conceptos:
a. Pluriculturalidad
b. Interculturalidad
c. Diversidad
¿Cómo me ven los demás?
5. Copia la tabla en una hoja para rotar. Pídele a cinco de tus compañeros que califiquen de 1 a 5 la forma como manifiestas las siguientes características:
Cada uno debe dejar registradas dos razones por las cuales asignó el valor correspondiente. Contrasta sus opiniones con las de un profesor.
¿Qué aprendí?
6. Elabora una ficha autobiográfica a partir de la reflexión que has hecho en el presente módulo. Puedes seguir el modelo y agregar otros aspectos que te identifiquen.
CONTROL EMOCIONAL
Eje curricular: persona
- Identifico y supero emociones como el resentimiento y el odio, para poder perdonar y reconciliarme con quienes he tenido conflictos.
- Modero mis actitudes como una forma de expresar respeto por los otros.
Lo que sabemos
Antes de comenzar
Lee la siguiente canción y contesta las preguntas.
1. ¿Cuáles son los sentimientos que expresa esta canción?
2. ¿Qué emociones crees que experimenta una persona que expresa este tipo de frases?
3. ¿Consideras que es posible tener sentimientos por alguien aún sin hablarle? ¿Por qué?
4. ¿Es importante para ti expresar sentimientos y emociones? Justifica tu respuesta?
Aprendamos algo nuevo
Reconocer emociones
Las emociones son las reacciones que tienen las personas frente a estímulos externos. Sirven como mecanismos para expresar sentimientos o estados afectivos. Las emociones expresan las motivaciones, las necesidades y los deseos de las personas, por esta razón se pueden interpretar como una forma de comunicación social.
Es importante aprender a expresar las emociones y a reconocerlas en otras personas. Por lo general una persona expresa sus emociones a través de reacciones fisiológicas que son involuntarias tales como: la sudoración, el enrojecimiento, la dilatación de la pupila o el aumento del ritmo cardíaco.
Las emociones también se reconocen a través de los comportamientos voluntarios de las personas como en el caso de las expresiones faciales, los gestos, las acciones o la distancia o cercanía que tome una persona con respecto a otra.
Las emociones y el reconocimiento de las mismas tienen mucha relación con la dimensión moral, en el sentido en que, una persona reacciona de acuerdo a los principios, parámetros y normas de comportamiento que ha construido a lo largo de su vida. Asimismo las emociones se constituyen en un elemento continuo de reflexión ética en tanto sirven como mediadoras de las relaciones intra e interpersonales.
Es importante recordar que el ser emocional, que acompaña al ser corporal y al ser trascendente, es aquella parte que experimenta emociones, relacionadas con los sentimientos, pues tras experimentar un estímulo y por ende una emoción, las personas son susceptibles de sentir amor, odio, esperanza, temor…
Autoexamínate y responde
1. Cuáles son las emociones que experimentas cuando…
a. estás cerca de una persona que te gusta.
b. tu mejor amiga o amigo te hace un desplante.
c. sabes que la persona que te está hablando miente.
2. ¿Has reprimido alguna vez tus emociones? Cuando eso ocurre, ¿tus acciones se relacionan con tus principios? Argumenta tu respuesta.
Expresar emociones
Los seres humanos son seres sociales, lo que significa que requieren de otras personas para vivir. Sin embargo, saber esto no es suficiente para entablar una buena relación con otras personas, de hecho no a todas las personas se les facilita establecer relaciones interpersonales. Por esta razón para poder expresar nuestras emociones, los seres humanos necesitamos desarrollar e incrementar nuestras inteligencias social y emocional. Para esto, es preciso:
• Percibir nuestras emociones y las de otros.
• Definir un nivel de afinidad con otras personas.
• Evaluar las experiencias y canalizarlas para entablar nuevas relaciones.
• Monitorear constantemente nuestras emociones.
• Responder racionalmente a nuestras emociones.
Además, es necesario desarrollar la capacidad para controlar y manejar las emociones.
Este tipo de capacidad es una forma de inteligencia social que implica la habilidad para dirigir sentimientos y emociones, saber discriminar entre ellas y usar esta información para guiar el propio pensamiento y la propia acción.
Una persona con inteligencia emocional se caracteriza por:
• Poseer un alto nivel de autoestima como condición indispensable para desarrollar afectos por otros.
• Desarrollar la empatía o capacidad para entender sentimientos ajenos y reconocerlos como propios.
• Administrar sus emociones en momentos de perturbación o de tensión para poder controlar situaciones y pensar con claridad.
• Activar sus emociones positivas y motivar en otras personas el optimismo, la compasión y el sentido de pertenencia, entre otros.
• Saber aprovechar las oportunidades.
• Reconocer las cualidades de las personas que lo rodean y desarrollar relaciones óptimas con todos.
Cabe agregar que una persona con inteligencia emocional posee disposición para aprender muchas cosas. Ya lo decía Platón en la antigüedad: “Todo aprendizaje tiene una base emocional”.
Recupera y aplica
Vuelve a leer los parámetros que explican la inteligencia emocional, señalados en la página anterior, y a partir de ellos define:
1. ¿Qué tan inteligente emocionalmente eres? ¿Cómo lo sabes?
2. Comparte tus percepciones con un compañero del curso y pídele a él su opinión al respecto.
Transformar emociones
Existen diferentes tipos de emociones de las que no se podría decir con certeza si son buenas o malas ya que es posible aprender de ellas y superar cualquier contradicción. Lo cierto es que la forma como a veces reaccionamos nos lleva a experimentar sentimientos que no son del todo beneficiosos como el rencor o el resentimiento. Veamos algunos ejemplos:
Cuando una persona dice que odia a otra, se está refiriendo a un sentimiento de repulsión por esa persona y en la mayoría de los casos dicho sentimiento lo impulsa a desearle el mal.
Por su parte, una persona resentida es aquella que ha experimentado el maltrato y guarda un sentimiento de hostilidad o rencor contra el autor de dicha situación.
Ahora bien, cuando una persona experimenta estos sentimientos lastimosamente puede caer en un estado de ánimo que tampoco es favorable. La tristeza por ejemplo, hace que las personas se sientan pesimistas, insatisfechas o que deseen llorar constantemente.
A pesar de las dificultades señaladas en estos ejemplos, siempre será posible transformar una emoción negativa en positiva. Algunos expertos recomiendan:
• Reconocer las emociones negativas y darles un nombre propio (miedo, resentimiento, celos, culpa…)
• Reconocer aquellos sentimientos asociados con dichas emociones e identificar la forma de neutralizarlos con pensamientos positivos o con ideas constructivas.
• Demorar o retrasar aquellas reacciones que suelen ser negativas sin necesidad de suprimirlas. Esto significa pensar antes de reaccionar.
• Autoobservar los comportamientos y valorarlos en función de los progresos que se vayan presentando.
• Racionalizar las emociones identifi cando sus verdaderas causas y sus posibles consecuencias para sí mismo y para otras personas.
• Pedir ayuda cuanto sea posible. A veces es muy difícil observarse a sí mismo y reconocer todos los errores que se cometen o la forma como se actúa frente a ciertas circunstancias. En esos momentos se hace necesaria la ayuda de otras personas siempre y cuanto también se demuestre una actitud de aceptación.
Ejercitemos lo aprendido
Trabajo en grupo
Para finalizar
Los colombianos vivimos en un país cuyas condiciones sociales, políticas y económicas no son favorables para todos. Sin embargo, desde nuestras emociones ¿cuál puede ser nuestro aporte para minimizar aquellas reacciones que solo generan más violencia y rencor?
Reflexiona sobre esta pregunta, respóndela en tu cuaderno y contrasta tu respuesta con la de un compañero.
Eje curricular: contexto familiar, escolar y social
- Empleo argumentos apropiados y razonados para justifi car mis acciones.
- Escucho las razones y los motivos de mi interlocutor antes de emitir juicios.
Lo que sabemos
Antes de comenzar
Lee el siguiente poema y realiza las actividades.
1. ¿Qué elementos de la comunicación no verbal se pueden deducir de este poema?
2. ¿Qué pretende comunicar el autor con la frase “sabe que puede contar conmigo”?
3. ¿Cuál sería la respuesta más recíproca que podría dar la persona a quien va dirigido el poema?
4. ¿Consideras que este poema es exclusivo de una relación afectiva? Argumenta tus razones.
5. Cuándo compartes momentos con alguien, ¿cómo sabes que puedes contar con esa persona?
Aprendamos algo nuevo
Capacidad de escucha
Para garantizar una buena relación entre las personas es necesario desarrollar las competencias comunicativas, entre las que se encuentra la habilidad para escuchar. Escuchar no es solo oír, consiste también en observar y sentir al interlocutor, concentrarse en sus expresiones sus gestos y sus emociones.
Todos necesitamos ser escuchados y en alguna medida tenemos ejemplos en los que hemos sido víctimas de receptores pasivos que no se interesan por nuestra conversación, que cambian de tema o simplemente se apropian del discurso para demostrarnos que lo que ellos hacen, sienten o experimentan es más importante, riesgoso, inteligente o preocupante.
Seguramente habrás tenido conversaciones como la siguiente:
• ¡Estoy muy preocupado, no he podido terminar el trabajo!... debo…
• ¡Umh! ¡Preocupaciones las mías! Tengo toneladas de cosas que hacer, asistir a reuniones, preparar el material para mañana y revisar varios escritos!
• ¡Pero es que yo quería decirte que…!
• ¡Ah! ¡Ahora que me acuerdo… olvidé hacer unas llamadas! ¡Después continuamos conversando…!
Tener capacidad de escucha consiste en comprender las necesidades que tienen los otros en el momento en el que nos dirigen la palabra o buscan nuestra atención. Implica escuchar con calidad, por eso es aconsejable:
• Estar atento a lo que el interlocutor dice.
• No interrumpir la conversación.
• Respetar las diferencias que surjan durante la conversación.
• Prestar atención a las emociones y reacciones de la otra persona. A veces es más lo que se quiere expresar con el lenguaje no verbal que lo que se desea decir.
• Observar los ojos del interlocutor sin necesidad de intimidarlo.
• Hacer preguntas o comentarios relacionados con la conversación que se está desarrollando.
• Brindar respuestas de calidad.
Escuchar es la mejor forma de conocer a otras personas y de hacerlos sentir importantes.
Comunicación de ideas
De la misma manera como entendemos la importancia de escuchar, es indispensable saber comunicar ideas, manifestar desacuerdos de manera respetuosa o simplemente expresar la imperiosa necesidad de ser escuchado.
La comunicación es la herramienta básica de las relaciones interpersonales y una condición indispensable para alcanzar propósitos que se desean, por eso esta herramienta se asocia con la asertividad.
La asertividad es la capacidad que tienen los seres humanos de expresar sus opiniones, ideas, sentimientos y emociones de manera clara, respetuosa y oportuna (en el momento y lugar adecuado).
Las personas asertivas no actúan impulsivamente, deciden sobre lo que piensan y en consecuencia sus acciones están fuertemente respaldadas por su franqueza, sinceridad y honestidad. Son personas que actúan en forma directa en la relación que establecen con su interlocutor, de manera que son capaces de hacer respetar sus derechos y así mismo respetar los de los demás.
Esto es diferente a ser una persona impositiva ya que los asertivos, lejos de obviar o ser indiferentes frente a la opinión de las demás personas, tienen la habilidad para fortalecer sus puntos de vista de tal forma que ellos también sientan que son importantes y están participando en un proceso de comunicación efectivo y valioso.
El sistema de relaciones creado por los seres humanos exige saber comunicarse con los otros y ante todo ser asertivo en cualquier contexto; sin una buena comunicación no es posible: hacer propuestas, modificar situaciones, superar conflictos o expresar necesidades.
Observa y analiza
1. ¿Conoces a una persona asertiva? ¿Quién es? ¿Cómo trata a las demás personas? ¿Qué puedes aprender de ella?
2. ¿Cómo debe desarrollarse la comunicación para que en realidad se fortalezcan las relaciones interpersonales?
Intercambio de propósitos
Es posible que en este momento de tu vida tengas varios propósitos:
• Terminar la Postprimaria.
• Hacer una carrera técnica o profesional.
• Implementar un proyecto productivo en la vereda.
• Establecer una relación seria con otra persona.
• Buscar trabajo.
• Reunir recursos para desarrollar un proyecto.
• Comprar una propiedad (casa o finca).
• Vivir en otro municipio o departamento…
Un propósito se define como el objetivo que tiene toda acción o plan. Sin embargo, los propósitos que se plantean las personas tienen una característica particular: se establecen de manera individual pero por lo general implican la participación de otras personas porque están relacionados o supeditados a ellas.
Es aquí en donde entra en juego el intercambio de propósitos y la importancia que tienen tanto la capacidad de escucha como la comunicación de ideas.
Intercambiar propósitos es un proceso de comunicación que implica planear adecuadamente el proyecto de vida, establecer prioridades y buscar procesos de acercamiento y comunicación efectivos con las personas que eventualmente contribuirán en el mismo. Por ejemplo, para que el proyecto de vida de un adolescente pueda llevarse a cabo con éxito, es importante que manifieste a sus padres sus intereses para que estos le puedan brindar el apoyo y los consejos oportunos.
Ejercitemos lo aprendido
Para finalizar
1. Piensa en los propósitos que tienes cuando termines la Postprimaria.
2. ¿Qué tanto afectan estos propósitos a las personas más cercanas que viven contigo? ¿Por qué?
3. ¿Crees que ellos pueden contribuir con la realización de tus propósitos?
4. ¿Es importante la reciprocidad en este caso? ¿Por qué?
Discute en grupo la importancia de cada una de las siguientes razones para fijarse metas:
a. Si trabajas por una meta que desafíe tus posibilidades, se ampliarán tus límites, serás más exigente y te convertirás en una mejor persona.
b. Escribir tus metas y evaluarlas con frecuencia, te predispone a reconocer las oportunidades
que te ayudarán a cumplirlas.
c. Tener tus metas escritas te ayuda a implementar cambios y a hacer los ajustes necesarios conforme a tus objetivos.
d. Tener metas te hace concentrar en lo que es importante para ti.
e. Tener metas te ayudará a orientar tu vida en lugar de soportarla; a vivirla en vez de simplemente existir.
De la individualidad a la responsabilidad social y democrática
Individualidad alude a la singularidad e indivisibilidad del sujeto, o sea que éste es, uno e indivisible. La individualidad implica que el objeto central de la atención y preocupación de las leyes, filosofías, ideologías, sean estas políticas, éticas o morales, debe ser el sujeto. Una desviación de este enfoque es el individualismo, que reclama para la persona toda atención y derechos, en detrimento de la sociedad, desconociendo que el individuo es ante todo un ser social, parte integrante y no superior a toda la sociedad. Es importante apuntar a una visión equilibrada donde el individuo y la comunidad, tengan atención, respeto y obligaciones mutuas y recíprocas.
La responsabilidad social es el compromiso u obligación que los individuos de una comunidad tienen entre sí y con la sociedad en su conjunto. Esto es un asunto ético, político y moral, dentro de una comunidad inspirada en igualdad, equidad y libertad, para todos los individuos, que se obliga a cumplir la normatividad acordada, buscando la armonía y bienestar de todos los asociados. Cada individuo participa democráticamente en el funcionamiento de la sociedad, de acuerdo a los mecanismos, instrumentos y normas que se hayan establecido para el efecto. Cada individuo desempeña una función social a través de su participación en la comunidad, como ciudadano, como trabajador, como estudiante, etc., contribuyendo con ello, voluntariamente al mejoramiento social, económico y ambiental, que señala el camino del desarrollo y el progreso para los individuos y la sociedad.
Si cumples con tus deberes como estudiante, actuarás en beneficio de la sociedad.
|
Ejercitemos lo aprendido
Para finalizar
1. Registra en tu cuaderno tu visión de la sociedad actual. ¿Hacia dónde va? ¿Cuáles son sus metas, intereses y motivaciones? ¿Cómo percibes la relación mutua entre los individuos y la sociedad?
2. De acuerdo con tu interpretación del texto, ¿cómo debería ser la sociedad que tú sueñas? ¿Cuáles deberían ser sus metas e intereses? ¿Qué dirías de los esfuerzos individuales y colectivos? Escribe tus respuestas con detalle. Luego, en grupos de cuatro estudiantes, comparen y debatan sus apuntes.
ARGUMENTACIÓN ÉTICA
Eje curricular: contexto familiar, escolar y social
Soy cuidadoso al momento de emitir un juicio ético, por ello examino circunstancias, razones, motivos, causas y consecuencias.
Diferencio las razones que explican mis actos de aquellas que los justifican.
Lo que sabemos
Antes de comenzar
Lee la siguiente reflexión y elabora la actividad.
Argumentación ética y comunicación
Argumentar es la acción comunicativa de intercambiar razonamientos que soportan una determinada tesis. Durante esta acción se comparten ideas y sentimientos que son coherentes con un contexto que reúne creencias, costumbres, símbolos y convenciones lingüísticas, comunes o conocidas por las partes involucradas en dicha acción.
El proceso de globalización ha hecho que la comunicación entre individuos y comunidades, sea cada vez más fluida, ya que los avances de la tecnología han convertido el mundo en una pequeña aldea en donde comunicarse es preponderante y vital.
De hecho, la comunicación siempre ha sido un medio indiscutible de entendimiento entre los pueblos. Sin embargo, cuando los contextos de argumentación son distintos, el intercambio de argumentos y la comunicación misma, no están exentos de experimentar conflictos que dificultan la comprensión entre las partes implicadas. Estos casos suelen presentarse incluso entre personas cercanas pero con posiciones opuestas en asuntos que involucran sus principios religiosos o ideológicos.
Es así como se hace necesario, revisar el beneficio adicional de aceptar nuevas ideas y entrar en un proceso de diálogo, de preguntas y respuestas, en el que se expongan argumentos con pretensiones de ser considerados como verdaderos.
La argumentación ética consiste precisamente en superar todo tipo de conflicto generado durante un proceso de comunicación. Por eso cada interlocutor debe empeñarse en:
• Aprender a escuchar a los demás.
• Darle mayor importancia a los hechos reales que a las valoraciones personales las cuales en todo caso resultan ser muy subjetivas.
• Hacer intervenciones que aporten evidencias en relación con el tema de conversación.
• Evitar manifestar prejuicios o estereotipos de carácter sexista, religioso, político y racial.
• Emplear términos que le otorguen objetividad a la argumentación.
Una actitud de diálogo sincero, permite por lo general llegar a un consenso sobre unos aspectos mínimos. No obstante, cuando el consenso es no coactivo, puede estar equivocado o puede en un momento llegar a no ser el más adecuado frente a una determinada problemática, surge la necesidad de iniciar un nuevo dialogo, en el que las partes ante todo solucionen sus diferencias por la vía pacífica.
Imagina y crea
Conformen grupos de trabajo y sigan las instrucciones para desarrollar un juego de rol:
1. Imaginen una discusión argumentada sobre la esclavitud en tiempos antiguos, durante la colonia y en la actualidad.
2. Con base en sus conocimientos sobre la historia antigua y moderna, consolidados en años anteriores, elaboren los argumentos que en relación a este tema expondrían las siguientes personas:
• Un ciudadano griego del siglo VI a.c.
• El capitán de un barco negrero del siglo XVII.
• Un defensor de Derechos Humanos del siglo XXI.
3. Cada quien sustentará respetuosamente los argumentos que animan a la sociedad de su época.
4. Asignen un tiempo límite a las intervenciones, un moderador imparcial y un secretario que registre y valore los argumentos. Al final, el moderador y el secretario redactarán las conclusiones y elegirán al grupo que presentó los argumentos más convincentes y fundamentados.
Aprendamos algo nuevo
Búsqueda de causas y consecuencias
Se puede decir que causa es todo factor que inicia u ocasiona un hecho o proceso cualquiera. Una consecuencia es un hecho o acontecimiento que sigue o resulta de otro. Normalmente existe una interrelación constante y permanente de los hechos, donde éstos pueden ser causa y consecuencia a la vez, estableciendo una intrincada red de causalidad.
La valoración de las consecuencias depende del contexto de cada individuo. Determinar qué beneficios o perjuicios trae consigo alguna consecuencia, depende de los valores, costumbres, normas, creencias, leyes, etc., que rigen la vida de los individuos y sus sociedades en un determinado momento histórico.
A manera de ejemplo, consideremos la situación del consumo de alcohol por parte de los menores de edad. Aunque las leyes establecen la prohibición sobre la venta de licor a menores de edad, en la práctica logran tener acceso al producto. La costumbre social muestra que en diferentes contextos se acepta, e incluso se promueve, el consumo de alcohol sin distinción de edad. Es frecuente encontrar que los menores reciben sus primeros tragos de manos de miembros de su grupo familiar o crecen observando cómo sus mayores o sus estrellas en los medios de comunicación, cultivan el hábito de la bebida. En contradicción con sus propias costumbres, desde la misma sociedad se alzan voces para castigar severamente a quienes han causado accidentes y muertes por conducir embriagados o por falta de control de sus actos, mientras están bajo los efectos del alcohol. Aunque la costumbre social no justifica este tipo de hechos, permite explicar sus causas a partir del contexto en el cual ocurrieron los hechos. En este sentido, restringir el consumo de licor o asumirlo con moderación durante la edad adulta, pasa por comprender que las acciones no sólo deben estar orientadas por las sanciones penales, sino que se requiere actuar con base en principios como el respeto por la vida y la dignidad de los seres humanos y reflexionar sobre las consecuencias posibles que pueda tener una acción sobre sí mismo y los demás. Así, aunque la costumbre social otorgue otras licencias, se puede actuar de acuerdo con principios sólidos.
Analiza y debate
Considera el ejemplo citado anteriormente. Reflexiona sobre los siguientes puntos y debátelos con tus compañeros:
1. ¿Cuáles son las causas del consumo generalizado de alcohol en nuestra sociedad?
2. ¿Cuáles son las consecuencias del consumo de licor sin moderación para el individuo y para los demás miembros de la sociedad?
3. ¿Qué acciones deben asumir las familias y las instituciones educativas para evitar las consecuencias trágicas del consumo de alcohol?
Examen de circunstancias y razones
Las circunstancias son las condiciones que acompañan, causan o determinan una acción. Las razones son los argumentos que explican una idea, comportamiento o situación determinada. Ambas, circunstancias y razones, son herramientas importantes de la argumentación ética en tanto aportan elementos de juicio.
Por ejemplo, un individuo que habla y sonríe poco, que suele permanecer solo, puede ser juzgado como antipático y displicente. Sin embargo, su actitud puede estar relacionada con la timidez, con un problema personal o, incluso, con situaciones del pasado que resultaron traumáticas. El prejuicio que se construye alrededor de esta persona, es producto del desconocimiento y puede generar un daño mayor.
En este caso, se ilustra la importancia de escuchar las razones de las otras personas o de las partes involucradas en los conflictos que llegaran a presentarse y considerar las circunstancias particulares y los antecedentes para contar con los elementos de juicio necesarios. Ignorar los argumentos del otro no sólo es un obstáculo para las relaciones interpersonales, sino que puede afectar las decisiones que toman las personas que actúan como mediadores o como jueces.
En las instituciones educativas hay instancias como el Consejo Directivo, que abren el espacio para escuchar los argumentos de los miembros de la comunidad educativa que se ven involucrados en un conflicto y examinan las circunstancias antes de imponer sanciones o implementar correctivos. De la misma forma, los jueces tienen el deber de escuchar a las partes involucradas en un conflicto o los argumentos que se ofrecen a favor y en contra de una
persona o situación. En esa medida, sus sentencias deben responder a las circunstancias de cada individuo, aunque manteniéndose dentro del principio de igualdad. Por ejemplo, si debe decidir sobre la condena por homicidio, tendrá en cuenta agravantes como la premeditación del hecho o la cercanía con la víctima, a la vez que considerará atenuantes, es decir, circunstancias y acciones que ayuden a explicar la ocurrencia y gravedad del hecho, como el estado mental del individuo o las causas accidentales.
Trabajo en grupo
Reflexiona y discute
Responde en grupos de cuatro integrantes las siguientes preguntas. Redacten un informe final con sus conclusiones.
1. ¿Qué circunstancias particulares podrían llevar a alguien a mentir?
2. ¿Qué razones argumentamos para darle valor ético a la veracidad?
3. ¿Qué razones tenemos para juzgar el robo como falta moral?
4. ¿En qué podríamos basarnos para considerar como más grave una falta frente a otra?
Reconocimiento de motivos
La moral está soportada en un conjunto de juicios relativos al bien y al mal, concretados en normas de comportamiento que dirigen las acciones de los individuos. No obstante, es necesario tener en cuenta, que las personas no asumen automáticamente, ni al mismo tiempo, ni con el mismo agrado, el conjunto de normas de su sociedad o cultura.
Por eso podemos afirmar que la moral es con frecuencia, un conjunto de preguntas y respuestas sobre lo que debemos hacer y lo que no, en relación con el objetivo de nuestras vidas. La ética incluye preguntas sobre por qué concedemos valor a algunos comportamientos
y a otros no, buscando con este tipo de cuestionamientos, legitimar unos particulares intereses.
Esos intereses, bien de la sociedad o del individuo, son los que se han convertido históricamente en el motor o motivo para la reflexión ética y moral, que induce a nuevos juicios, cambios de valoración, aceptación o rechazo de las normas existentes.
Cada individuo tiene un ritmo de comprensión y aceptación de las normas, dado por sus motivos y razones particulares. De esta forma, se enfrenta a las normas éticas y morales establecidas por su sociedad o cultura, las acepta o no, de buena o mala gana, de acuerdo con sus motivos. De vez en cuando decide no acatarlas, y de acuerdo a sus motivos, razones y circunstancias, tendrá para sí, para su sociedad, o para ambos, atenuantes o agravantes, juicios valorativos acerca de su conducta y las sanciones sociales que correspondan a los intereses y momento histórico de su comunidad y a la valoración ética y moral que se ha dispuesto.
Ejercitemos lo aprendido
Para finalizar
Responde las preguntas en tu cuaderno y contrástalas con las de un compañero.
1. Define con tus palabras los conceptos de: Juicio de valor, argumento, causa, consecuencias, circunstancias y motivos.
2. ¿Por qué muchas sociedades han sido tolerantes con el robo, la mentira, la supremacía del más fuerte y la explotación del débil?
3. ¿Qué razonamientos empleas para defender el valor de una sociedad animada por la igualdad, la libertad, la equidad y el respeto?
PLURICULTURALIDAD
Eje curricular: formación ciudadana
Comprendo el significado y la importancia de vivir en una nación multiétnica y pluricultural.
Conozco y respeto los derechos de aquellos grupos a los que históricamente se les han vulnerado.
Lo que sabemos
Antes de comenzar
Observa las imágenes y responde las preguntas en tu cuaderno.
1. ¿Cuáles son las principales diferencias entre cada uno de los grupos humanos que aparecen en las fotografías? Explícalas en un cuadro comparativo.
2. ¿De dónde proviene la diversidad cultural de la nación colombiana?
3. ¿Cuál es la importancia de la diversidad étnica y cultural para un pueblo?
4. ¿Cuáles son los rasgos de la cultura de tu región que la hacen diferente a las demás?
Aprendamos algo nuevo
Conocimiento
La coexistencia de diferentes culturas al interior de un pueblo es llamada pluriculturalidad. Muchas son las condiciones que favorecen esta realidad, entre ellas los procesos migratorios, el mestizaje, el aislamiento o comunicación entre pueblos, las influencias del exterior, las particularidades familiares, entre otros.
Por ejemplo, los grupos socioculturales en Colombia (paisas, cundiboyacenses, santandereanos, costeños, llaneros…) se conformaron debido a la suma de factores como la falta de comunicación entre regiones durante siglos por la carencia de vías, la mayor o menor resistencia de los pueblos indígenas a la conquista, la presencia de esclavos africanos en minas y plantaciones, los niveles de mestizaje étnico y cultural y los diferentes procesos de colonización de tierras baldías.
Para que la diversidad pueda coexistir y contribuya al conocimiento colectivo, se requiere la comunicación y el intercambio entre culturas y actores sociales, lo que significa propender por la interculturalidad. Sin embargo, es sólo mediante el conocimiento y reconocimiento de otras culturas que éstas pueden ser comprendidas y valoradas dentro de sus contextos. Cuando se logra comprender a los otros, el intercambio cultural es enriquecedor, contribuye a la construcción de la nación y permite a los individuos desenvolverse con facilidad en contextos diferentes a los propios. Por el contrario, el desconocimiento del otro puede conducir a las personas a elaborar prejuicios y estereotipos que se traducen en la segregación y la discriminación de individuos o grupos que no comparten las mismas manifestaciones culturales. Muchos de los conflictos presentados a lo largo de la historia, así como los casos de avance de los imperios en los que se destruyó la herencia cultural, se relacionaron con la ignorancia e infravaloración sobre otras culturas.
Trabajo en grupo
Indaga y diseña
En equipos de cuatro integrantes elaboren un álbum del patrimonio cultural de su municipio.
1. Entrevisten a los habitantes de mayor edad, reúnan fotografías, recopilen información de la casa de la cultura y otras entidades que promuevan el turismo en el municipio o fomenten las relaciones comerciales. Incluyan monumentos, lugares turísticos, platos típicos, juegos tradicionales, fiestas, refranes, personajes nativos, entre otros.
2. Organicen una mesa de exhibición en un punto estratégico del colegio para que los demás miembros de la comunidad educativa puedan apreciar sus trabajos.
3. Diseñen un “Buzón de comentarios” para que los visitantes expresen por escrito cuál es el aspecto de su patrimonio cultural que más valoran. Hagan un conteo y publiquen los resultados.
Diversidad
Las culturas son dinámicas y uno de los motores principales del cambio es el contacto entre ellas. A lo largo de la historia, muchas culturas aplastaron a otras, acabaron con su patrimonio e impusieron el suyo. Sin embargo, en buena parte de estos casos, se dio una mezcla o mestizaje cultural en el que múltiples elementos se combinaron y evolucionaron para originar y transformar las culturas.
La diversidad cultural se entiende como la variedad en las formas de sentir, pensar y actuar, de relacionarse con el medio y de construir un sistema de símbolos (creencias, tradiciones, mitos, costumbres…). No debe ser asumida simplemente como la existencia de múltiples culturas, sino como la interacción y convivencia entre ellas. Para que la diversidad contribuya a la construcción de la sociedad, es preciso que las relaciones estén mediadas por el respeto. Si bien las diferencias pueden dar lugar a conflictos, debe ser el diálogo el mecanismo principal para hallar la solución, mediado por el respeto, la tolerancia y la dignidad de los seres humanos.
Analiza y concluye
Lee el siguiente documento de la Unesco y responde las preguntas:
“La cultura, en su rica diversidad, posee un valor intrínseco tanto para el desarrollo como para la cohesión social y la paz. La diversidad cultural es una fuerza motriz del desarrollo, no sólo en lo que respecta al crecimiento económico sino como medio de tener una vida intelectual, afectiva, moral y espiritual más enriquecedora. Esta diversidad es un componente indispensable para reducir la pobreza y alcanzar la meta del desarrollo sostenible, gracias, entre otros, al dispositivo normativo, hoy día ya completo, elaborado en el ámbito cultural”.
www.unesco.org. Consultado el 15 de junio de 2010.
1. ¿Qué significa que la cultura tenga un valor intrínseco?
2. ¿Por qué se puede considerar que la diversidad cultural contribuye a la cohesión social y la paz?
3. ¿Cómo puede la preservación de la diversidad cultural contribuir con la disminución de la pobreza?
4. ¿Qué tradiciones de tu región pueden contribuir con su crecimiento económico?
Experiencia
Durante un largo periodo de la historia humana y aún en la actualidad, las sociedades tribales fueron dirigidas por los ancianos a los que se les reconocía por su sabiduría. Este hecho muestra cómo a través de la vida los seres humanos acumulamos experiencia, que es el conocimiento que se obtiene mediante la vivencia, un proceso constante en el cual los errores y aciertos que se comparten con otros s eres humanos, contribuyen con el conocimiento.
A partir de la experiencia se construyen significados sobre los lugares, se elaboran juicios sobre las personas, se toman decisiones y se configura la cultura. Cuando la experiencia adquirida y acumulada por un grupo durante varias generaciones se trasfiere contribuye a preservar la cultura. Por esta razón, se conservan hasta nuestros días antiguas formas de cultivar, de tejer, de preparar los alimentos, etc. , que son producto del saber colectivo y que constituyen nuestro patrimonio cultural material e inmaterial.
Compartir las experiencias propias con las de los demás es un paso importante para garantizar la convivencia en medio de la diversidad y la diferencia. Espacios como la escuela o las organizaciones comunitarias, así como los movimientos de población y las comunicaciones, que mantienen en contacto personas de múltiples culturas, permiten el intercambio de experiencias que son señal de pluralidad.
Ejercitemos lo aprendido
Para finalizar
Reconoce y reconstruye aspectos de tu cultura, para ello elabora la historia de vida de uno de tus abuelos o de una persona de la tercera edad que viva en tu vereda. Sigue estos pasos:
1. Realízale una entrevista en la que indagues sobre las costumbres y tradiciones que se han mantenido desde su infancia hasta hoy, los aspectos que se han transformado y las características que lo identifican con el municipio, entre otros aspectos.
2. Redacta una biografía destacando la información sobre el patrimonio cultural del municipio y prepara una exposición para el curso o una mesa redonda en la que compartas esta experiencia y expreses los valores de la misma.
Apliquemos lo aprendido
Lee el siguiente texto y desarrolla las actividades en tu cuaderno.
El enigma de ser colombiano
El Centro de Estudios Culturales (Cenec) recibió en 2001 la propuesta del instituto de estudios sociales de la Universidad de Michigan para hacer un perfil más completo y preciso del colombiano… Los investigadores se pusieron manos a la obra, pero no se imaginaron todo lo que tendrían que entender para poder superar el reto. Les tomó cinco años y un equipo de 50 personas para analizar cada respuesta de la encuesta que aplicaron en todo el país hasta, finalmente, aceptar que los colombianos son contradictorios, que dicen ser lo que quieren ser y no lo que son… A pesar de esas dificultades, finalmente salieron a la luz las características que lo definen. En primer lugar, el colombiano es tradicional y por eso su lista de prioridades la abandera la familia. La mayoría toma sus decisiones conforme a los valores que la familia le entregó, sienten que los padres deben ser amados y respetados aun si no se han ganado el respeto, y el 90 por ciento tiene como meta que sus progenitores se sientan orgullosos de ellos. El deber de los padres, para el 87 por ciento, es hacer lo mejor por sus hijos, incluso a expensas de su propio bienestar.
La familia tiene un contrincante que le pelea el primer lugar: Dios. Para el 90 por ciento de los colombianos, es “muy importante” en su vida. Tanto es así que, además de estar presente en el lenguaje cotidiano, es responsable de todo lo que les pasa. Si es bueno, “gracias a Dios”, si es malo, “fue porque Dios así lo quiso”. Finalmente, “Dios sabe por qué hace sus cosas”. Los temas polémicos actuales ayudaron a identificar posiciones conservadoras y arraigadas. Más de la mitad (el 55 por ciento) dicen que la homosexualidad nunca se justifica y tampoco la prostitución (66,8 por ciento). Lo mismo pasa con el suicidio (84,5 por ciento) y la eutanasia (50 por ciento). Otra cosa que quedó demostrada es que los colombianos les inculcan muy poca determinación y perseverancia a sus hijos, lo cual les limita su deseo de acción y los ata a estructuras de autoridad desde la obediencia. Aunque esas características no son negativas en sí mismas, los analistas sociales aseguran que el factor más importante para el desarrollo de una sociedad es el logro personal por deseo propio y gracias a su esfuerzo, no por decisiones externas a la persona. El tercer aspecto fundamental que rige la vida del colombiano es el trabajo. Sin embargo, se aferra a él porque lo siente como una tabla de salvación y no porque sea un medio de progreso o el escenario ideal para desarrollar sus talentos. Es simplemente una forma de ingreso y de estabilidad. Por algo más de la mitad de la gente busca un trabajo seguro que no implique mayor riesgo de quedar desempleado y menos de la mitad considera que su empleo debe ser interesante…
A grandes rasgos, el perfil que dibuja el estudio es el de un católico, familiar, trabajador, responsable, desconfiado y con desdén hacia las instituciones. El colombiano promedio es un enigma porque cree en el matrimonio, pero acepta sin problema que las mujeres críen a sus hijos sin la imagen de un padre. Dice no estar interesado en la política, pero no pierde oportunidad de hablar del tema. Considera que el país requiere la paz y no está dispuesto a ir a la guerra. Cree en Dios, pero no asiste a misa. Cree en el cielo, pero no en el infierno. Cree que el tiempo libre es importante, pero primero está el trabajo. Uno de los grandes objetivos de su vida es hacer que sus padres se sientan orgullosos, se esfuerza para dar a sus amigos lo que esperan de él, tiene limitaciones económicas, pero está satisfecho con la vida. Aun más, dice ser completamente feliz y está convencido de que a pesar de todo, “Dios proveerá”.
Revista semana, 25 de marzo de 2006 (Fragmento)
De acuerdo con el Cenec, los colombianos son contradictorios: dicen ser lo que quieren ser y no lo que son. El 90% tiene como meta que sus padres se sientan orgullosos de ellos. Sin embargo el colombiano promedio acepta que las mujeres críen a sus hijos sin la imagen de un padre.
1. Según el texto, cómo expresan los colombianos…
a. el sentido del esfuerzo
b. la laboriosidad
c. la pertenencia al grupo familiar
d. la argumentación ética
2. Identifica tres juicios éticos que identificaron los investigadores como comunes en la mentalidad de los colombianos.
3. Completa la siguiente ficha, de acuerdo con la lectura, sobre la cultura de los colombianos:
4. ¿Cuáles son los rasgos descritos que también te identifican o que caracterizan a la población de tu municipio? ¿En qué puntos muestran diferencias? ¿Por qué?
Evaluemos
¿Cómo me ve mi maestro?
1. Identifica los errores expresados en las siguientes oraciones. Escríbelas en forma correcta y completa en tu cuaderno:
a. El esfuerzo es mantenerse dentro de sus capacidades y cumplir con los mínimos requisitos.
b. Una persona con capacidades intelectuales brillantes no necesita entrenamiento ni esfuerzo.
c. Antes de tomar una decisión, es suficiente examinar lo que es bueno y correcto para la persona que va a realizar la acción, independiente de su contexto social.
2. Completa la tabla en tu cuaderno escribiendo las causas y consecuencias de cada una de las siguientes situaciones. Contempla tres posibilidades para cada una.
3. Copia en tu cuaderno las letras que corresponden a cada uno de los derechos de la lista. Escribe Sí o No según hayan estado incluidos en la Declaración de los Derechos del Hombre y el Ciudadano. Cuando respondas No, argumenta tu respuesta.
a. Debido proceso
b. Respeto por la vida
c. Voto femenino
d. Libertad de prensa y opinión
e. Soberanía de los pueblos
f. Acceso universal a la educación
4. Define e ilustra con un ejemplo los siguientes conceptos:
a. Pluriculturalidad
b. Interculturalidad
c. Diversidad
¿Cómo me ven los demás?
5. Copia la tabla en una hoja para rotar. Pídele a cinco de tus compañeros que califiquen de 1 a 5 la forma como manifiestas las siguientes características:
Cada uno debe dejar registradas dos razones por las cuales asignó el valor correspondiente. Contrasta sus opiniones con las de un profesor.
¿Qué aprendí?
6. Elabora una ficha autobiográfica a partir de la reflexión que has hecho en el presente módulo. Puedes seguir el modelo y agregar otros aspectos que te identifiquen.
CONTROL EMOCIONAL
Eje curricular: persona
- Identifico y supero emociones como el resentimiento y el odio, para poder perdonar y reconciliarme con quienes he tenido conflictos.
- Modero mis actitudes como una forma de expresar respeto por los otros.
Lo que sabemos
Antes de comenzar
Lee la siguiente canción y contesta las preguntas.
Sin poderte hablar
Sé que no
debo decir
lo
que dicta mi emoción
siento
que gustas de mi
y
no sé por cual razón.
Los
celos me están matando
quiero
estar cerca de ti
y
mi amor te está esperando
yo
te quiero hacer feliz.
Quisiera
decirte tantas cosas
pero
ya sé que la vida es así.
Si
pudiera decirte solamente una palabra:
mía
serás.
Quédate
sentada donde estás
hasta
el fin como si nada
a
tu lado tu control, podrá notar
nuestras
miradas.
Usted me
desespera,
ya
no puedo controlarme
Daría
la vida entera
por
poder besarte,
pero
tan sólo puedo mirarte nena.
Que mala
suerte la mía
si
yo pudiera hablarte
te
diría lo que siento
tu
serías mi amante
pero
tan sólo puedo mirarte nena…
(CORO)
Ay, Ay, Ay, Ay
cuando
tú me estás mirando
cuando
el tiempo va pasando
y
yo sin poderte hablar
y
yo sin poderte hablar…
Willie Colón
2. ¿Qué emociones crees que experimenta una persona que expresa este tipo de frases?
3. ¿Consideras que es posible tener sentimientos por alguien aún sin hablarle? ¿Por qué?
4. ¿Es importante para ti expresar sentimientos y emociones? Justifica tu respuesta?
Aprendamos algo nuevo
Reconocer emociones
Las emociones son las reacciones que tienen las personas frente a estímulos externos. Sirven como mecanismos para expresar sentimientos o estados afectivos. Las emociones expresan las motivaciones, las necesidades y los deseos de las personas, por esta razón se pueden interpretar como una forma de comunicación social.
Es importante aprender a expresar las emociones y a reconocerlas en otras personas. Por lo general una persona expresa sus emociones a través de reacciones fisiológicas que son involuntarias tales como: la sudoración, el enrojecimiento, la dilatación de la pupila o el aumento del ritmo cardíaco.
Las emociones también se reconocen a través de los comportamientos voluntarios de las personas como en el caso de las expresiones faciales, los gestos, las acciones o la distancia o cercanía que tome una persona con respecto a otra.
Las emociones y el reconocimiento de las mismas tienen mucha relación con la dimensión moral, en el sentido en que, una persona reacciona de acuerdo a los principios, parámetros y normas de comportamiento que ha construido a lo largo de su vida. Asimismo las emociones se constituyen en un elemento continuo de reflexión ética en tanto sirven como mediadoras de las relaciones intra e interpersonales.
Es importante recordar que el ser emocional, que acompaña al ser corporal y al ser trascendente, es aquella parte que experimenta emociones, relacionadas con los sentimientos, pues tras experimentar un estímulo y por ende una emoción, las personas son susceptibles de sentir amor, odio, esperanza, temor…
Autoexamínate y responde
1. Cuáles son las emociones que experimentas cuando…
a. estás cerca de una persona que te gusta.
b. tu mejor amiga o amigo te hace un desplante.
c. sabes que la persona que te está hablando miente.
2. ¿Has reprimido alguna vez tus emociones? Cuando eso ocurre, ¿tus acciones se relacionan con tus principios? Argumenta tu respuesta.
Expresar emociones
Los seres humanos son seres sociales, lo que significa que requieren de otras personas para vivir. Sin embargo, saber esto no es suficiente para entablar una buena relación con otras personas, de hecho no a todas las personas se les facilita establecer relaciones interpersonales. Por esta razón para poder expresar nuestras emociones, los seres humanos necesitamos desarrollar e incrementar nuestras inteligencias social y emocional. Para esto, es preciso:
Es una sana costumbre expresar nuestras emociones tal como las percibimos.
|
• Definir un nivel de afinidad con otras personas.
• Evaluar las experiencias y canalizarlas para entablar nuevas relaciones.
• Monitorear constantemente nuestras emociones.
• Responder racionalmente a nuestras emociones.
Además, es necesario desarrollar la capacidad para controlar y manejar las emociones.
Este tipo de capacidad es una forma de inteligencia social que implica la habilidad para dirigir sentimientos y emociones, saber discriminar entre ellas y usar esta información para guiar el propio pensamiento y la propia acción.
Una persona con inteligencia emocional se caracteriza por:
• Poseer un alto nivel de autoestima como condición indispensable para desarrollar afectos por otros.
• Desarrollar la empatía o capacidad para entender sentimientos ajenos y reconocerlos como propios.
• Administrar sus emociones en momentos de perturbación o de tensión para poder controlar situaciones y pensar con claridad.
• Activar sus emociones positivas y motivar en otras personas el optimismo, la compasión y el sentido de pertenencia, entre otros.
• Saber aprovechar las oportunidades.
• Reconocer las cualidades de las personas que lo rodean y desarrollar relaciones óptimas con todos.
Cabe agregar que una persona con inteligencia emocional posee disposición para aprender muchas cosas. Ya lo decía Platón en la antigüedad: “Todo aprendizaje tiene una base emocional”.
Recupera y aplica
Vuelve a leer los parámetros que explican la inteligencia emocional, señalados en la página anterior, y a partir de ellos define:
1. ¿Qué tan inteligente emocionalmente eres? ¿Cómo lo sabes?
2. Comparte tus percepciones con un compañero del curso y pídele a él su opinión al respecto.
Transformar emociones
Existen diferentes tipos de emociones de las que no se podría decir con certeza si son buenas o malas ya que es posible aprender de ellas y superar cualquier contradicción. Lo cierto es que la forma como a veces reaccionamos nos lleva a experimentar sentimientos que no son del todo beneficiosos como el rencor o el resentimiento. Veamos algunos ejemplos:
Cuando una persona dice que odia a otra, se está refiriendo a un sentimiento de repulsión por esa persona y en la mayoría de los casos dicho sentimiento lo impulsa a desearle el mal.
Por su parte, una persona resentida es aquella que ha experimentado el maltrato y guarda un sentimiento de hostilidad o rencor contra el autor de dicha situación.
Ahora bien, cuando una persona experimenta estos sentimientos lastimosamente puede caer en un estado de ánimo que tampoco es favorable. La tristeza por ejemplo, hace que las personas se sientan pesimistas, insatisfechas o que deseen llorar constantemente.
A pesar de las dificultades señaladas en estos ejemplos, siempre será posible transformar una emoción negativa en positiva. Algunos expertos recomiendan:
• Reconocer las emociones negativas y darles un nombre propio (miedo, resentimiento, celos, culpa…)
• Reconocer aquellos sentimientos asociados con dichas emociones e identificar la forma de neutralizarlos con pensamientos positivos o con ideas constructivas.
• Demorar o retrasar aquellas reacciones que suelen ser negativas sin necesidad de suprimirlas. Esto significa pensar antes de reaccionar.
• Autoobservar los comportamientos y valorarlos en función de los progresos que se vayan presentando.
• Racionalizar las emociones identifi cando sus verdaderas causas y sus posibles consecuencias para sí mismo y para otras personas.
• Pedir ayuda cuanto sea posible. A veces es muy difícil observarse a sí mismo y reconocer todos los errores que se cometen o la forma como se actúa frente a ciertas circunstancias. En esos momentos se hace necesaria la ayuda de otras personas siempre y cuanto también se demuestre una actitud de aceptación.
Ejercitemos lo aprendido
Trabajo en grupo
Para finalizar
Los colombianos vivimos en un país cuyas condiciones sociales, políticas y económicas no son favorables para todos. Sin embargo, desde nuestras emociones ¿cuál puede ser nuestro aporte para minimizar aquellas reacciones que solo generan más violencia y rencor?
Reflexiona sobre esta pregunta, respóndela en tu cuaderno y contrasta tu respuesta con la de un compañero.
ETICA Y COMUNICACION
Eje curricular: contexto familiar, escolar y social
- Empleo argumentos apropiados y razonados para justifi car mis acciones.
- Escucho las razones y los motivos de mi interlocutor antes de emitir juicios.
Lo que sabemos
Antes de comenzar
Lee el siguiente poema y realiza las actividades.
Hagamos un trato
Compañera usted sabe que puede contar conmigo
no hasta dos o hasta diez sino contar conmigo.
Si alguna vez advierte que la miro a los ojos
y una veta de amor reconoce en los míos
no alerte sus fusiles ni piense qué delirio
a pesar de la veta o tal vez porque existe
usted puede contar conmigo.
Si otras veces me encuentra huraño sin motivo
no piense que es flojera igual puede contar conmigo.
Pero hagamos un trato yo quisiera contar con usted
es tan lindo saber que usted existe
uno se siente vivo y cuando digo esto
quiero decir contar aunque sea hasta dos
aunque sea hasta cinco no ya para que acuda
presurosa en mi auxilio sino para saber
a ciencia cierta que usted sabe que puede contar conmigo.
Mario Benedetti
2. ¿Qué pretende comunicar el autor con la frase “sabe que puede contar conmigo”?
3. ¿Cuál sería la respuesta más recíproca que podría dar la persona a quien va dirigido el poema?
4. ¿Consideras que este poema es exclusivo de una relación afectiva? Argumenta tus razones.
5. Cuándo compartes momentos con alguien, ¿cómo sabes que puedes contar con esa persona?
Aprendamos algo nuevo
Capacidad de escucha
Para garantizar una buena relación entre las personas es necesario desarrollar las competencias comunicativas, entre las que se encuentra la habilidad para escuchar. Escuchar no es solo oír, consiste también en observar y sentir al interlocutor, concentrarse en sus expresiones sus gestos y sus emociones.
Todos necesitamos ser escuchados y en alguna medida tenemos ejemplos en los que hemos sido víctimas de receptores pasivos que no se interesan por nuestra conversación, que cambian de tema o simplemente se apropian del discurso para demostrarnos que lo que ellos hacen, sienten o experimentan es más importante, riesgoso, inteligente o preocupante.
Seguramente habrás tenido conversaciones como la siguiente:
• ¡Estoy muy preocupado, no he podido terminar el trabajo!... debo…
• ¡Umh! ¡Preocupaciones las mías! Tengo toneladas de cosas que hacer, asistir a reuniones, preparar el material para mañana y revisar varios escritos!
• ¡Pero es que yo quería decirte que…!
• ¡Ah! ¡Ahora que me acuerdo… olvidé hacer unas llamadas! ¡Después continuamos conversando…!
Tener capacidad de escucha consiste en comprender las necesidades que tienen los otros en el momento en el que nos dirigen la palabra o buscan nuestra atención. Implica escuchar con calidad, por eso es aconsejable:
• Estar atento a lo que el interlocutor dice.
• No interrumpir la conversación.
• Respetar las diferencias que surjan durante la conversación.
• Prestar atención a las emociones y reacciones de la otra persona. A veces es más lo que se quiere expresar con el lenguaje no verbal que lo que se desea decir.
• Observar los ojos del interlocutor sin necesidad de intimidarlo.
• Hacer preguntas o comentarios relacionados con la conversación que se está desarrollando.
• Brindar respuestas de calidad.
Escuchar es la mejor forma de conocer a otras personas y de hacerlos sentir importantes.
Repasa e interioriza
1. ¿Cuál es la diferencia entre oír y escuchar?
2. ¿Qué significa escuchar activamente?
3. Piensa en una conversación que hayas tenido con alguien, ¿cómo evalúas tu capacidad de escucha en ese momento?
Escuchar implica concentrarse en el lenguaje verbal y no verbal del interlocutor.1. ¿Cuál es la diferencia entre oír y escuchar?
2. ¿Qué significa escuchar activamente?
3. Piensa en una conversación que hayas tenido con alguien, ¿cómo evalúas tu capacidad de escucha en ese momento?
Comunicación de ideas
De la misma manera como entendemos la importancia de escuchar, es indispensable saber comunicar ideas, manifestar desacuerdos de manera respetuosa o simplemente expresar la imperiosa necesidad de ser escuchado.
La comunicación es la herramienta básica de las relaciones interpersonales y una condición indispensable para alcanzar propósitos que se desean, por eso esta herramienta se asocia con la asertividad.
La asertividad es la capacidad que tienen los seres humanos de expresar sus opiniones, ideas, sentimientos y emociones de manera clara, respetuosa y oportuna (en el momento y lugar adecuado).
Las personas asertivas no actúan impulsivamente, deciden sobre lo que piensan y en consecuencia sus acciones están fuertemente respaldadas por su franqueza, sinceridad y honestidad. Son personas que actúan en forma directa en la relación que establecen con su interlocutor, de manera que son capaces de hacer respetar sus derechos y así mismo respetar los de los demás.
La asertividad es un atributo de la comunicación que hace que las personas expresen sus opiniones, ideas, sentimientos y emociones en el marco del respeto y la sana convivencia.
|
El sistema de relaciones creado por los seres humanos exige saber comunicarse con los otros y ante todo ser asertivo en cualquier contexto; sin una buena comunicación no es posible: hacer propuestas, modificar situaciones, superar conflictos o expresar necesidades.
Observa y analiza
1. ¿Conoces a una persona asertiva? ¿Quién es? ¿Cómo trata a las demás personas? ¿Qué puedes aprender de ella?
2. ¿Cómo debe desarrollarse la comunicación para que en realidad se fortalezcan las relaciones interpersonales?
Intercambio de propósitos
Es posible que en este momento de tu vida tengas varios propósitos:
• Terminar la Postprimaria.
• Hacer una carrera técnica o profesional.
• Implementar un proyecto productivo en la vereda.
• Establecer una relación seria con otra persona.
• Buscar trabajo.
• Reunir recursos para desarrollar un proyecto.
• Comprar una propiedad (casa o finca).
• Vivir en otro municipio o departamento…
Un propósito se define como el objetivo que tiene toda acción o plan. Sin embargo, los propósitos que se plantean las personas tienen una característica particular: se establecen de manera individual pero por lo general implican la participación de otras personas porque están relacionados o supeditados a ellas.
Es aquí en donde entra en juego el intercambio de propósitos y la importancia que tienen tanto la capacidad de escucha como la comunicación de ideas.
Intercambiar propósitos es un proceso de comunicación que implica planear adecuadamente el proyecto de vida, establecer prioridades y buscar procesos de acercamiento y comunicación efectivos con las personas que eventualmente contribuirán en el mismo. Por ejemplo, para que el proyecto de vida de un adolescente pueda llevarse a cabo con éxito, es importante que manifieste a sus padres sus intereses para que estos le puedan brindar el apoyo y los consejos oportunos.
Ejercitemos lo aprendido
Para finalizar
1. Piensa en los propósitos que tienes cuando termines la Postprimaria.
2. ¿Qué tanto afectan estos propósitos a las personas más cercanas que viven contigo? ¿Por qué?
3. ¿Crees que ellos pueden contribuir con la realización de tus propósitos?
4. ¿Es importante la reciprocidad en este caso? ¿Por qué?
Grupos históricamente discriminados
Eje curricular: formación ciudadana
- Conozco y respeto los derechos de aquellos grupos a los que históricamente se les han vulnerado (mujeres, grupos étnicos minoritarios, homosexuales, etc.)
- Analizo mis prácticas cotidianas e identifico cómo mis acciones u omisiones pueden contribuir a la discriminación.
Lo que sabemos
Antes de comenzar
Lee el siguiente texto y conforma grupos de trabajo para responder las preguntas de forma escrita.
El Apartheid
En Sudáfrica hace muchos años empezó a surgir la idea de que los blancos debían tener más poder sobre los negros, en el año 1948 llegó al poder el Partido Nacional, que defendía todos los privilegios de los blancos en detrimento de los negros u otras razas. Esta ideología es conocida como Apartheid. Ellos creen que los blancos son los que han creado la riqueza en ese país y que, por lo tanto, pueden marginar a todos los que no sean de su misma raza. Hubo muchas personas de raza negra que lucharon por sus derechos. Una de las personas que luchó contra el Apartheid fue Nelson Mandela quien nació en 1918, y cuando era muy joven se interesó por la política. Pronto prohibieron sus discursos, en los que pedían que los negros tuvieran los mismos derechos que los blancos.Antes de detenerlo, había participado en varias manifestaciones en las que miles de africanos entraron en lugares a los que solo podían entrar
los blancos: bibliotecas, estaciones, bancos reservados, taquillas de correos reservados y otros espacios de la ciudad.
Pronto encarcelaron a Nelson Mandela y lo sentenciaron a cadena perpetua. Cuando estaba muy enfermo, en 1990 fue liberado y volvió al mundo de la política, desde el que continuó luchando por los derechos de los no blancos.
Mandela. La igualdad es posible Guiloineau, J (1991)
1. ¿En qué consistía la política discriminatoria del Estado surafricano?
2. ¿Cómo se vulneraban los principios de igualdad y dignidad en Suráfrica durante el Apartheid?
3. ¿Cuál fue la posición de Nelson Mandela frente al Apartheid?
Aprendamos algo nuevo
La discriminación
Es el trato de inferioridad que se hace sobre un individuo o grupo de personas que surge de prejuicios o ideas preestablecidas, por motivos raciales, de edad, género, idioma, religión, opción sexual, condición económica o nacionalidad. Los tratos discriminatorios violan el principio de igualdad consagrado en la Constitución Nacional y en los convenios internacionales.
Analiza y responde
Todas las personas son diferentes pero iguales en dignidad.
1. Crees que existe alguna justificación para discriminar a alguien ¿Por qué?
2. ¿Te has sentido discriminado alguna vez? ¿Por qué razón?
3. Si conocieras a alguien que discrimina a otras personas ¿qué consejo le darías?
Grupos históricamente discriminados en Colombia
Durante varios años, grupos poblacionales fueron excluidos de la sociedad colombiana por motivos culturales, raciales y de género. El reconocimiento de sus derechos civiles y políticos se presentó tras numerosas luchas y manifestaciones, las cuales tuvieron efecto con la promulgación de la Constitución Política de 1991 que estableció la diversidad étnica y cultural de Colombia.
Las principales colectividades marginadas han sido los indígenas y los afrodescendientes o afrocolombianos.
Los indígenas
Hace más de cinco siglos, la llegada de los españoles a América ocasionó la explotación de los pueblos indígenas como mano de obra esclava y el despojo de la mayoría de sus tierras ancestrales. Tras la independencia y la vida republicana colombiana, los indígenas lucharon por mantener el control sobre sus resguardos o tierras comunales, sus cabildos o formas de organización política y su legado cultural.
La Constitución de 1991 estableció dos aspectos importantes en cuanto a la relación del Estado con los pueblos indígenas:
1. Estableció la autonomía de los territorios indígenas o resguardos. Según el artículo 287, estas zonas se caracterizan por ser:
• gobernadas por autoridades propias;• propiedades colectivas e inalienables;
• territorios que participan de las rentas nacionales; y
• tierras donde sus gobernantes deciden sobre la explotación de los recursos naturales.
2. Amplió la participación política de los indígenas a nivel nacional al entregarle dos escaños del Senado y uno de la Cámara de Representantes, elegidos por circunscripción nacional. Según el artículo 171, los representantes de los pueblos indígenas deben haber ejercido algún cargo de autoridad dentro de su comunidad o haber sido líderes de una organización
indígena que se pueda comprobar según certificado del Ministerio del Interior.Organiza y sintetiza
1. ¿Cuál es el aporte que las comunidades indígenas colombianas han hecho a nuestra cultura? Explica con tres ejemplos.
2. ¿Qué tipo de trato han recibido las comunidades indígenas a partir de la Conquista de América?
3. Reproduce el siguiente cuadro en tu cuaderno y complétalo de acuerdo a la información que se presenta en esta página.
Los afrodescendientes o afrocolombianos
Los primeros africanos llegaron a América hace más de cuatro siglos, cuando reemplazaron a la diezmada población indígena como mano de obra esclava. Estas personas habitaron principalmente en la costa norte y el pacífico colombiano. Durante más de tres siglos fueron considerados esclavos sin derechos políticos y sin formas de participación política. Tras la Independencia, el panorama para esta población cambió sustancialmente: en 1821, el gobierno decretó la Ley de vientres, la cual señalaba que los hijos nacidos de esclavas serían libres. El 21 de mayo de 1851, se decretó la abolición de la esclavitud en Colombia.
Durante más de un siglo, la participación política de los afrodescendientes fue nula, destacándose sólo casos individuales de políticos afrocolombianos elegidos para cargos de elección popular o por su participación en altos cargos del gobierno.
La Constitución de 1991 reconoció el aporte cultural e histórico de los pueblos afrodescendientes por medio de dos disposiciones:
1. El artículo transitorio 55, que sería desarrollado en la Ley 70 de 1993 o Ley de negritudes, que reconoció el derecho de las comunidades afrodescendientes sobre las zonas ribereñas de los ríos que comprenden la cuenca del Pacífico, respetando el Estado colombiano, las prácticas tradicionales de producción, el legado cultural y el derecho a la propiedad colectiva. Estas leyes no se limitan únicamente a la región del Pacífico, también son reconocidas en cualquier punto del territorio nacional con alta incidencia de esta población.
2. El Estado adjudicó dos curules para la Cámara de representantes a la población afrodescendiente por medio de la circunscripción nacional.
Posteriormente a estas disposiciones, leyes como la 1122 de 1995 y la 1220 de 2005, impulsaron la creación de Cátedra de Estudios Afrodescendientes y la participación de las comunidades sobre el uso de los recursos naturales en las zonas que habitan, respectivamente.
Ejercitemos lo aprendido
Para finalizar
1. ¿Cuál es el valor histórico de las comunidades afrodescendientes o afrocolombianas?
2. Reproduce el siguiente cuadro en tu cuaderno y complétalo de acuerdo a la información que se presenta:
3. Aparte de las comunidades afrodescendientes y afrocolombianas, ¿que otros grupos de personas son víctimas de la discriminación? ¿Consideras que se deberían establecer leyes específicas para ellos? ¿Cuáles podrían ser esas leyes?
Apliquemos lo aprendido
Lee el siguiente artículo y realiza las actividades.
Literatura afrocolombiana
¡Qué trijte que ejtá la noche!
¡La noche qué trijte ejtá!
No hay en er cielo un ejteya…
¡Remá, remá!
¡Qué ejcura que ejtá la noche!
¡La noche que ejcura ejtá!
Asina escura ej la ausencia…
¡Bogá, bogá!
Con este fragmento, Candelario Obeso (1849-1884) daba inicio a su inmoral Canto der boga ausente, joya de la literatura afrocolombiana que hace parte de su libro Cantos populares de mi tierra. Natural de Mompox (Bolívar) y uno de los máximos exponentes de la cultura riberana de la depresión momposina, diplomático y uno de los pocos literatos que escribieron en el lenguaje del boga, del cimarrón, del negro, evocando una habla que de por sí es irrecuperable y develando la tradición oral de los pueblos olvidados de la Costa Atlántica, de ascendencia africana. Probablemente los estudiantes del Colegio Pinillos de Mompox, donde estudió Obeso, aún declaman el Canto der boga ausente. También es probable que “el negro Obeso” haya sido una de las tantas plumas afrocolombianas olvidadas, quizás por el colonialismo de intelectuales que por mucho tiempo desconocieron el mestizaje de nuestra “raza cósmica”, como solía referirse Orlando Fals Borda a la diversidad racial que subyace a nuestro ethos y constituye nuestro patrimonio cultural.
De regreso a “la tierra del olvido”
Dentro de la programación de las celebraciones del bicentenario de la Independencia en Colombia, el Ministerio de Cultura presenta la Biblioteca de Literatura Afrocolombiana, una colección propuesta para reunir, preservar, y divulgar obras escritas por un representativo grupo de autores afrocolombianos… Son 19 tomos en los que se rinde tributo a los escritores afrocolombianos que han explorado narrativas, líricas, cánticos e investigado la memoria histórica y el patrimonio vivo de la cultura afro.
Esta colección presenta obras fundamentales de Arnoldo Palacios y Manuel Zapata, al lado de la poética de Jorge Artel, Hugo Salazar Valdés y Helcías Martán Góngora. Cuentistas chocoanos de la talla del desaparecido Carlos Arturo Truque, que perteneció a la misma generación de Gabriel García Márquez, y Óscar Collazos…
Revista Vida Nueva. No. 5. Julio de 2010
Autor del artículo: Oscar Erizalde
a. ¿Qué sentimientos refleja el poema Canto der boga ausente?
b. ¿Por qué consideras que Candelario Obeso, prefirió conservar el lenguaje afrocolombiano conocido como del boga o del cimarrón?
c. Cuando el Estado a través de sus instituciones se preocupa por preservar la memoria de los pueblos afrodescendientes e indígenas ¿cuáles derechos se están haciendo valer?¿Por qué?
d. ¿Conoces a algunos de los autores mencionados en el artículo? ¿A cuál? Menciona una de sus obras.
e. ¿Crees que otras personas conocen la obra de estos autores? Sí, No, ¿por qué?
2. Conforma un grupo de discusión o una mesa redonda en la que respondan la siguiente pregunta: ¿Qué debemos hacer los colombianos para evitar que nuestras minorías étnicas sigan siendo discriminadas en el futuro?
3. Averigua cuáles han sido los aportes de los grupos indígenas a la cultura de nuestra nación. Menciona nombre propios y obras específicas. ¿Crees que es importante resaltar sus legados históricos y culturales? ¿Por qué?
Evaluemos
¿Cómo me ve mi maestro?
1. Describe los sentimientos y emociones de las personas que aparecen en las fotos:
2. ¿Es posible clasificar los anteriores sentimientos como buenos, malos, positivos o negativos? Argumenta tu respuesta.
3. Emplea las siguientes palabras para elaborar oraciones que indiquen cómo fortalecer la capacidad de escucha.
atención necesidades intimidar calidad
4. Por cada uno de los siguientes derechos escribe un ejemplo concreto de cómo se respetan en tu municipio.
• Integridad personal
• Debido proceso
• Intimidad
• Participación en asuntos públicos
5. Escribe cómo se relacionan estos tres elementos:
• Derecho a la diferencia
• Derecho a la igualdad
• Actitud de rechazo hacia la discriminación
¿Qué opinan mis amigos?
6. Copia la siguiente tabla en una hoja y pídele a tres de tus compañeros y a dos familiares que te evalúen en los aspectos allí mencionados asignándote una valoración de 1 a 5.
Al terminar esta evaluación identifica aquellos comportamientos y actitudes que consideras debes mejorar y establece compromisos.
¿Qué ruta he recorrido?
7. Escribe lo que serías capaz de hacer frente a las siguientes situaciones. Responde con sinceridad de acuerdo a lo que realmente sientas.
a. Un homosexual es golpeado en la plaza del pueblo.
b. Una mujer reclama atención urgente en el hospital municipal pero nadie la atiende.
c. Un grupo de desplazados llegan a tu vereda y se distribuyen en diferentes lugares.
d. Uno de tus compañeros trata mal a un afrodescendiente y le recuerda que es un negro.
8. Evalúa si las opciones que acabas de dar demuestran respeto por los derechos de las personas implicadas en cada una de las situaciones.
EL TRABAJO
Eje curricular: persona
Conozco mis metas personales y me empeño en fortalecer mis habilidades y destrezas.
Muestro disposición y capacidad propositiva para el trabajo.
Me siento motivado frente a los resultados positivos de mis intereses individuales sobre los grupos más cercanos: mi familia y comunidad.
Lo que sabemos
Antes de comenzar
Lee la siguiente historia y contesta las preguntas.
Mi amigo Fred el minero
Le conocí en Sudáfrica, a muy pocos kilómetros de Johannesburgo, en Crown Mine, que es la mina de oro más grande del mundo. Es otra de esas personas que me han dado una lección inolvidable sobre el amor al trabajo.
No es fácil equiparse para bajar a la mina: botas de goma aislantes, casco protector, impermeable y una lámpara con su batería colgada de la cintura para ver en la oscuridad. Nos metimos en un ascensor y bajamos a muchos metros de profundidad para recorrer las galerías de donde extraen los bloques de piedra, un poco arenosa, que lleva entremezclado ese polvo que después de un proceso industrial complicado se transforma en metal precioso.
Fred, un antiguo capataz, era nuestro guía. Por debajo del casco le asomaba un pelo blanquísimo. Entre arrugas le brillaban unos ojos muy azules que delataban su origen holandés. Sus explicaciones técnicas eran perfectas y las hacía con gran sentido del humor. “Cuánto tiempo lleva en la mina”, le pregunté. “Desde que tenía veinte años”, me contestó. “Cuando cumplí la edad, tuve que jubilarme, pero tenía tal pasión por mi trabajo que me pasaba los días buscando piedras por el jardín de mi casa para ver si en alguna de ellas descubría un rastro parecido a las del fondo de la tierra”.
Su mujer, por miedo a que acabará mal de la cabeza, le animó a que volviera a la mina. Como por edad no podía ser capataz, se ofreció para servir de guía. “Pero no es un trabajo inhumano...” No me dejó seguir. “Es duro, si, pero no inhumano… Yo he sido muy feliz gracias a ese trabajo y no puedo prescindir de él. Me casé aquí, junto a la mina, hace cuarenta y siete años. Tengo tres hijas y nueve nietos a los que he sacado adelante. Me he hecho fuerte aquí abajo y he conseguido una familia de la que estoy muy orgulloso. Todos quieren a su padre, a
su abuelo, el minero”.
O´shea Covadonga
El valor de los valores
1. ¿Por qué es tan importante para las personas tener un trabajo?
2. ¿Con qué tipo de acciones Fred demostraba que amaba su trabajo?3. ¿Consideras que una persona se apega tanto a su trabajo por que le falta creatividad para inventar otras cosas que hacer con su vida? Argumenta tu respuesta.
4. ¿Conoces personas de tu vereda que sean como Fred? ¿Por qué son tan valiosas para tu comunidad?
Aprendamos algo nuevo
La creatividad y la recursividad
El trabajo es un deber y un derecho de los seres humanos; es la opción más adecuada para desarrollar conocimientos, habilidades y capacidades al servicio de los demás y por supuesto, una manera de sobrevivir al interior de un sistema económico y social que tiene como base fundamental el trabajo de los seres humanos para la generación de capital.
La creatividad es propia de personas que aman su trabajo.
|
Para muchas personas el trabajo es su razón de ser, el medio a través del cual sostienen a sus familias, adquieren bienes, establecen propósitos, se educan y se capacitan. Ser útil para sí mismo y para la sociedad es una de las vías de autorrealización personal.
Sin embargo, en ocasiones la situación política y económica de un país no permite que existan numerosas fuentes de empleo, siendo el trabajo por sí mismo un factor del progreso social. Es aquí en donde entra en juego la creatividad y la recursividad.
Si bien, el Estado tiene el deber de proporcionar fuentes de empleo, las personas tienen la obligación de buscar formas de sobrevivencia dignas, de hecho la tendencia de muchos gobiernos, incluyendo el nuestro, es impulsar o apoyar las empresas privadas, con ese objetivo surge la idea del emprendimiento, tema que se verá más adelante.
Es así como el proceso de formación de los jóvenes requiere impulsar propuestas creativas y recursivas.
La creatividad es la competencia que pueden desarrollar todos los seres humanos para impulsar ideas originales, inventar nuevas cosas e imaginar posibles soluciones. Las personas creativas se caracterizan por ser curiosas, observadoras, por poseer capacidad de análisis y por ser inconformistas en el sentido en que siempre buscan lo mejor. Para desarrollar la creatividad es importante ser receptivo, entusiasta y concentrarse en cada problema por pequeño que parezca.
La recursividad es la habilidad para emplear lo que se tiene al alcance de la mano con el fin de superar un problema o impulsar una nueva idea. Las personas recursivas tienen una gran disposición para aprender, toman decisiones de manera eficaz y no terminan un trabajo hasta sentirse satisfechos.
Retoma y analiza
1. ¿Por qué se afirma que el trabajo es un deber y un derecho? Ilustra tu respuesta con ejemplos.
2. ¿Qué relación tiene el trabajo con la autorrealización personal?
3. En este momento tu trabajo consiste en asistir a la Postprimaria, ¿cómo demuestras que eres creativo y recursivo cuando estás allí?
La autenticidad
Todo trabajo exige esfuerzo, voluntad, tesón y autenticidad. Esto último significa que el trabajo debe hacer parte del plan de vida de una persona, puesto que si alguien es auténtico hace lo que quiere hacer realmente y actúa con coherencia frente a sus aspiraciones.
Las personas que son auténticas en el trabajo son capaces de asumir retos, hacen bien aquello que le corresponde hacer y comparten conocimientos y habilidades con otros porque ante todo poseen una actitud de sencillez y de servicio.
Por el contrario, una persona que no es auténtica, suele copiarse de otros o espera a que los demás terminen su labor para apropiarse de sus ideas a las que, en el mejor de los casos, les imprime algunas modificaciones y finalmente se atribuye triunfos que no le corresponden.
Una persona verdaderamente auténtica se caracteriza por actuar con libertad pues no requiere estar condicionada ya que su evidencia, certeza y claridad son suficientes para demostrar su capacidad al realizar su trabajo, esto le permite experimentar satisfacción y felicidad.
Una persona que desee ser auténtica, requiere ante todo aceptarse tal como es, con virtudes, defectos, capacidades, habilidades y limitaciones. Esto le permitirá explorar su propio ser en la medida en que dicho conocimiento sea útil para sí misma y para otros.
Crea y comparte
1. Con cada una de las siguientes palabras escribe una frase que se relacione con las características de un trabajador auténtico:
libertad satisfacción voluntad retos
2. Elabora letreros con estas frases y pégalos en el lugar del salón que desees, luego pídele opinión a tus compañeros acerca de las mismas.
Innovación
Las personas en la mayoría de los casos, no poseen el trabajo ideal, pero tienen la capacidad y la voluntad para asumirlo como un reto. Esta condición exige mayor innovación de parte de las personas.
Innovar significa renovar o generar nuevas ideas. Para ser un trabajador innovador es importante aceptar que se tienen limitaciones, pero también capacidad de aprendizaje. Muchas personas que innovan se preocupan más por lo que van a aprender y a producir que por la cifra que van a devengar.
Existen personas que no encuentran el trabajo ideal pero le ponen tanto empuje y empeño a lo que hacen que acaban dominando su oficio, aportando nuevas ideas y modificando conceptos. Los innovadores toman en serio lo que hacen y actúan como verdaderos profesionales. Esta actitud aumenta la competitividad o capacidad de competir con aquellos que representan un desafío.
Se aumenta la competitividad con la creación de bienes y servicios que superen lo existente o por lo menos las expectativas de las personas. Durante los últimos años el sector rural ha experimentado numerosas innovaciones dadas tanto por la implementación de nuevas técnicas agropecuarias como por la comercialización de las mismas, lo que ha generado nuevas opciones de trabajo. Innovar en el sector agropecuario implica hacer un análisis del verdadero potencial que posee cada región o municipio tanto a nivel natural como institucional de tal forma que sea posible encontrar el respaldo suficiente para implementar cualquier proyecto.
Ejercitemos lo aprendido
Para finalizar
1. ¿Tomas en serio el trabajo que realizas en el lugar en donde vives?
2. ¿Qué ideas nuevas has propuesto últimamente para mejorar el trabajo agrícola que te corresponde hacer?
3. ¿En qué se diferencian tus propuestas con la forma en la que trabajabas antes?
Pensamiento crítico y problemas sociales
Eje curricular: contexto familiar, escolar y social
Analizo críticamente los confl ictos entre grupos, en mi barrio, vereda, municipio o país.
Lo que sabemos
Antes de comenzar
Lee la historia y contesta las preguntas con uno de tus compañeros.
Sin brazos, sin piernas... sin problemas
Por su condición y diferencias, este joven ha tenido que aprender y superar el rechazo, las burlas, la discriminación, los obstáculos físicos y los obstáculos mentales, obstáculos que a la edad de ocho años le harían plantearse el suicidio […] dejándolos todos atrás siempre con una sonrisa en sus labios.
Que hace de Nick Vujicic una persona diferente, veamos: este joven australiano es DIFERENTE con mayúscula simplemente por lo que hace, desde tocar el órgano y escribir cerca de cincuenta palabras por minuto… con un par de dedos que aparentan ser una protuberancia surgiendo desde su muslo izquierdo,también escribe sosteniendo un esfero con ese mismo par de dedos. Nick se viste sin ayuda de nadie, practica natación, se cepilla los dientes solo, y mientras lo hace se toma el tiempo para mirarse al espejo y sonreír, coloca sus películas de DVD en la bandeja sin ayuda de nadie, atiende el teléfono, lanza bolas de tenis, se sienta en el sofá, cocina y se sirve sus alimentos el mismo, y mientras lo hace, se toma el tiempo para seguir sonriendo.
Ciertamente debe haber una larga lista de actividades que Nick no puede realizar… aparentemente pero mientras nosotros nos quejamos al tener que realizar actividades para las que estamos físicamente calificados, Nick desafía las probabilidades atreviéndose a hacer cosas que supuestamente él no podría realizar. ¿Por qué? Porque los límites están en nuestra mente.
Una mente sin límites como la de Nick no solo se atrevió a desafiar los obstáculos físicos; se graduó en la facultad con 21 años, especializándose en contabilidad y planificación financiera, es fundador de la fundación “Vida sin extremidades”, y ha recorrido cuatro continentes dando ánimo y aliento a personas que se encuentran en obvias ventajas físicas frente a él.
En: http://blogscar12.wordpress.com
Consultado el 20 de junio de 2010.
2. ¿Por qué a veces las personas en condición de discapacidad logran hacer más cosas que una persona que no tiene ningún problema físico?
3. En el texto, ¿qué significa la expresión “una mente sin límites”?
Aprendamos algo nuevo
El papel del pensamiento crítico
En la actualidad existen tantos problemas sociales que no tiene sentido hacer únicamente una reflexión ética de carácter individual o intrasubjetiva que se concentre exclusivamente en las preocupaciones de cada sujeto, su manera de comportarse y sus actitudes. La ética exige hacer una reflexión intersubjetiva, debido a que los comportamientos y sobre todo las decisiones de un individuo inciden notoriamente en otros generando consecuencias positivas o negativas. Esto sugiere implementar una ética de carácter colectiva o intersubjetiva que dé cuenta de los criterios de libertad, justicia e igualdad en términos de grupo. En otras palabras, es necesario desarrollar el pensamiento crítico, que consiste en reflexionar sobre las posturas propias y ajenas, analizar y evaluar los razonamientos, opiniones y afirmaciones que la gente suele emplear y aceptar en su vida cotidiana desde diferentes perspectivas. Muchos
de estos razonamientos tienen que ver con problemas sociales ante los cuales es necesario tener una actitud crítica.
Piensa con actitud crítica
Ejercita el pensamiento crítico a partir de este ejemplo:
Existen dos posiciones básicas en torno al problema de la marginalidad:
• La marginalidad hace referencia a los sectores poblacionales segregados en las áreas urbanas en donde no se tiene acceso a un nivel de vida adecuado (terrenos ilegalmente ocupados, ausencia de servicios públicos, hacinamiento…). Este tipo de marginalidad alcanza otros aspectos como la participación política, la participación laboral o el acceso a instituciones del Estado.
Las personas dejan de ser marginales cuando participan en la solución de los problemas de sus regiones.
|
1. ¿Cuál es la diferencia entre las dos posiciones con relación a la marginalidad?
2. El pensamiento crítico busca evidencias. Por cada una de las posiciones expuestas en relación con la marginalidad, escribe una idea que te haga dudar de su validez.
La discapacidad
Es una condición del ser humano que le impide desarrollarse como lo haría cualquier otra persona en condiciones normales y que se puede expresar de tres formas: física, sensorial y mental.
• La discapacidad física es aquella que afecta al cuerpo o al organismo y es la causa de algunas limitaciones especialmente de movilidad. Una persona puede tener este tipo de discapacidad debido a causas congénitas, enfermedades degenerativas, problemas neuromusculares, metabólicos o debido a un accidente. La invalidez o la ausencia de un miembro son formas de discapacidad física.
• La discapacidad sensorial se refiere a la disminución en la funcionalidad de uno o varios sentidos. Son formas de discapacidad sensorial la ceguera, la sordera y la hipoagusia.
• La discapacidad mental se refiere a la disminución en las habilidades intelectuales o cognitivas de algunas personas. El retraso mental, el autismo, el síndrome de Down son tipos de discapacidad mental. Las personas que tienen estos problemas no enfrentan necesariamente dificultades en todos los campos de acción; de hecho, muchos de ellos desarrollan capacidades artísticas y mantienen buenas relaciones con otras personas.
Hace muchos siglos se llegó a pensar que las personas con algún tipo de discapacidad o limitación debían ser apartadas del resto de la sociedad, por ello eran confinadas en lugares inhumanos en donde perdían contacto con el resto del mundo.
Hoy este tipo de prácticas son moralmente inaceptables puesto que se ha demostrado que la mayoría de estas personas pueden desarrollar una vida plena y convivir con otros. El Estado tiene el deber de proteger a las personas con algún tipo de discapacidad, prestarles servicios institucionales y acondicionar o modificar espacios públicos para que ellos puedan disfrutar de los mismos.
Observa y analiza
El pensamiento crítico busca evidencias basadas en la observación. De acuerdo con ello responde:
1. ¿Realmente una persona discapacitada tiene limitaciones? Argumenta tu respuesta.
2. Describe a una persona con algún tipo de discapacidad que hayas conocido. ¿Esta persona tiene alguna habilidad? ¿Cuál? ¿Es capaz de superar con esa habilidad a otras personas?
La población vulnerable y en situación de vulnerabilidad
La población vulnerable es el conjunto de personas que enfrentan algún tipo de riesgo debido a su edad o condición física o mental. Algunos niños, ancianos y mujeres embarazadas, hacen parte de este grupo.
La población en situación de vulnerabilidad hace referencia a las personas que de manera individual o colectiva se enfrentan a algún tipo de riesgo debido a su ubicación geográfica, su nivel socioeconómico y la situación política y social que experimenten. Las víctimas de desastres, los desplazados y los migrantes son ejemplos de este grupo. La desventaja para estas personas no está dada por su propia condición física o mental sino por el contexto del que hacen parte.
En ambos casos, la vulnerabilidad a la que se enfrentan estas personas puede surgir como consecuencia de:
• Descuido familiar y social
• Falta de recursos económicos
• Ausencia de las instituciones gubernamentales
• Presencia de grupos armados al margen de la Ley
• Enfermedades fácilmente controlables
• Ignorancia
• Falta de infraestructura adecuada
• Desorganización administrativa
Las personas, las instituciones y por supuesto el Estado deben estar alertas para atender a esta población, pues circunstancias como las que ellos enfrentan van en contra del principio de dignidad y del respeto por los Derechos Humanos.
El Estado debe estar preparado para atender a la población en situación de vulnerabilidad, de tal forma que sus derechos fundamentales sean respetados.
|
Para finalizar
El pensamiento crítico emite juicios basándose en la experiencia.
1. Lee el siguiente caso:
Hace unos años un hombre murió frente al hospital de la EPS que le correspondía atenderlo. En la investigación, se comprobó que el personal médico no le brindó la atención en forma oportuna.
2. Frente a este caso, ¿cuál debería ser el compromiso de las instituciones para evitar que se repitan estas situaciones lamentables?
3. ¿Qué relación existe entre la inadecuada atención en salud y las condiciones de vulnerabilidad?
HERRAMIENTAS DE REFLEXIÓN ETICA
Eje curricular: contexto familiar, escolar y social
Soy cuidadoso al momento de emitir un juicio ético, por ello examino circunstancias, razones, motivos, causas y consecuencias.
Manejo adecuadamente mis emociones y reacciones al momento de escuchar y emitir juicios éticos.
Lo que sabemos
Antes de comenzar
Lee la siguiente noticia y responde las preguntas en tu cuaderno. Contrasta tus respuestas con un compañero.
El niño que devolvió la fe
Cuando el niño de Medellín, Duber Pulgarín, entregó cinco millones de pesos que se encontró, no solo estaba devolviendo el dinero; también devolvía esperanza y fe. En ese paquetico entregaba ejemplos de honestidad y de formación moral basada en los sanos principios, en los buenos ejemplos que parten del hogar. Yo les enseñé que las cosas ajenas hay que devolverlas a sus dueños, fueron las sencillas pero sabias palabras de su madre. Una frase que parece simple, pero en la práctica es toda una lección de ética y de honradez. Contiene mucho de lo que falta hoy en día a todos aquellos inescrupulosos que toman lo que no les pertenece.
Un niño de 13 años que carece de elementales comodidades, tal vez de sufi ciente comida; que crece en ese ambiente difícil de las comunas nororientales de Medellín, tiene ese acto honrado y de desprendimiento de devolver un dinero porque era ajeno. Es un ejemplo maravilloso y casi increíble. Sobre todo aquí, donde, como hemos visto, se han robado hasta la fe.
Eso merecía ser exaltado y estimulado. Por ello, el que el Gobernador de Antioquia haya becado al niño y a sus tres hermanitos y le haya dado empleo a la buena progenitora, no solo es justo sino loable. El funcionario entendió bien el valor de la acción del menor, cuya honestidad finalmente le permitió encontrar un mejor futuro para los suyos.
Periódico El Tiempo, 22 de febrero de 2001
1. ¿Frente a cuáles opciones se encontraba Duber Pulgarín?
2. ¿Cuál fue su elección? ¿Qué reflexión consideras que tuvo que hacer?
3. ¿Qué críticas crees que recibió? ¿Por qué?
4. ¿Cuáles fueron las consecuencias de su decisión?
5. ¿Cómo actuarías tú en una situación similar? ¿Qué aspectos tendrías en cuenta?
Aprendamos algo nuevo
¿Qué son las herramientas de reflexión ética?
La forma como las personas justifican sus decisiones y acciones y las de las demás, está relacionada con la conciencia moral, aquella parte del pensamiento que impulsa a aceptar o rechazar una opción.
Quien goza de una conciencia moral madura y entrenada, determinará lo bueno y lo malo no por las normas que se traspasan, sino por el impacto que tienen las acciones en las relaciones humanas y el bienestar de los demás. Tener un criterio fundamentado en principios, facilita la toma de decisiones que se reflejan en acciones convenientes para sí mismo y para la colectividad. Por ejemplo, ante un problema se debe rechazar la mentira como alternativa de solución, no por miedo a ser descubiertos o al castigo de una persona con autoridad, sino porque destruye la confianza, hiere a las personas involucradas y es un obstáculo para asumir las consecuencias de nuestros actos con responsabilidad. Sin embargo, en ocasiones no son claras las opciones, la información es insuficiente y por tanto se deben establecer prioridades e, incluso, escoger entre dos valores que aparentemente se ven enfrentados. En esas circunstancias, es necesario hacer uso de diversas herramientas de reflexión ética, es decir, el conjunto de instrumentos que permiten analizar los elementos en juego, las causas, las consecuencias y los agravantes, antes de emitir un juicio, tomar una decisión o emprender una acción al respecto.
Las herramientas de reflexión ética permiten ejercitar un pensamiento crítico frente a las fuentes de información.
|
Analiza y contrasta
En equipos de cinco, analicen las siguientes situaciones y establezcan por escrito una alternativa de solución frente a cada una.
1. Al final de este bimestre, tendrán derecho a un paseo si ningún estudiante del curso falla con tareas. Como Juan es muy olvidadizo, todos se comprometen a prestarle las tareas para que las copie al inicio de la jornada.
2. Sara ha llevado al colegio bebidas alcohólicas, lo cual es considerado como falta grave en el Manual de Convivencia. Sin embargo, sus compañeras no la pueden delatar porque es la capitana del equipo de baloncesto que irá a la final departamental y podrían suspenderla.
Tipos de herramientas de reflexión
La siguiente clasificación obedece a una propuesta realizada por el docente colombiano Diego Antonio Pineda (2009), así:
• Herramientas basadas en la argumentación: son aquellas que permiten escuchar y dar razones, contrastarlas, elaborar un juicio al respecto y tomar posición frente a ellas. La herramienta más utilizada de esta categoría es el debate, forma de comunicación que le permite a las partes exponer sus argumentos frente a un tema o una problemática que genera controversia, es decir, sobre la que hay posiciones opuestas. Para que la discusión sea constructiva y se desarrolle con orden y no derive en agresiones es necesario fijar previamente las reglas. Si el debate se desarrolla en el marco del respeto, la confrontación de razones permite construir un criterio más sólido, cambiar de opinión en caso de estar en un error, y contar con más elementos de análisis antes de tomar una decisión.
• Herramientas basadas en la comunicación: para que las decisiones de una persona contribuyan a su bienestar y al de los demás, es necesario desarrollar cualidades como la empatía, la asertividad y la comprensión, que se nutren de un proceso comunicativo efectivo. Entre estas herramientas se encuentra la escucha activa, actitud necesaria para captar las necesidades de los otros y valorar lo que dicen y sienten. Para ello, es necesario demostrar respeto al guardar silencio y seguir con atención los argumentos de quien habla, identificar los mensajes que transmite el interlocutor a través del lenguaje no verbal (posturas, gestos, miradas…) y buscar el momento y forma adecuados para dar una respuesta frente a sus afirmaciones o preguntas.
Argumenta y debate
Con base en el ejercicio anterior, organicen un debate en el curso. Es necesario que nombren un moderador para que controle el orden y duración de las intervenciones, un secretario para que registre los puntos clave y redacte las conclusiones y establezcan de antemano las reglas (actitudes esperadas, tiempos, espacio para preguntas…).
Cada grupo escogerá un vocero que expondrá las conclusiones a las cuáles llegaron y se contrastaran los argumentos a favor y en contra de las actitudes de los compañeros de Juan y Sara.
Los debates electorales organizados por los medios de comunicación, le permiten a los ciudadanos contrastar argumentos antes de tomar una decisión trascendental para el país.
|
• Herramientas orientadas a la toma de decisiones: son de utilidad cuando una persona se encuentra frente a la elección de dos o más caminos y su decisión trae consecuencias para sí o para los demás. En muchos casos, se pueden ver enfrentados dos valores, situación que se conoce como dilema moral. Reflexionar sobre este tipo de circunstancias contribuye a la formación del criterio y a la organización de un sistema de valores. A través de narraciones breves sobre situaciones posibles, en las que el protagonista se encuentra frente a dos opciones conflictivas pero defendibles, las personas se ven impulsadas a elaborar un razonamiento moral y a reflexionar sobre los valores que están en juego y la importancia que le dan a cada uno.
Ejercitemos lo aprendido
Para finalizar
1. De manera individual, imagina dos situaciones en las que se vean involucrados dos valores y dos derechos de la siguiente lista:
a. Honestidad y responsabilidad frente a los lazos de amistad.
b. Honradez frente a la satisfacción de necesidades básicas.
c. Derecho a la información frente al derecho a la intimidad.
d. Derecho al trabajo frente al derecho al ambiente sano y el espacio público.
2. Escribe en una hoja las situaciones que planteaste. Al terminar, intercambia tu hoja con un compañero. Cada uno deberá escribir los elementos que tendría en cuenta y explicar cómo resolvería el problema.
PRUEBAS DE APTITUD Y COMPORTAMENTALES
FUNDAMENTOS EDUCATIVOS
A partir de la Ley General de Educacion se han abierto muchos espacios de reflexión acerca de las posibles alternativas de solución a la crisis educativa por la que atraviesa el país.
En el área de educación Ética y valores humanos que orienta la formación de estudiantes en el ámbito de la reflexión de problemas morales y la construcción de valores personales, sociales, familiares económicos y políticos, muchas son las propuestas que se han discutido para mejorar los niveles de convivencia. Estas propuestas manejan diversos componentes: educativos, pedagógicos, disciplinarios, culturales, etc. Sin embargo, las que han adquirido mayor importancia son las que apuntan a la construcción de aprendizajes significativos al igual que el trabajo basado en el rescate y práctica de valores sociales.
Con esta área se pretende realizar un aporte en el campo de solución de problemas y necesidades en el ámbito ético y moral que presentan las estudiantes y la comunidad, para formar a un ciudadano competente y transformador de las condiciones sociales en los que le toca desempeñarse.
NORMATIVIDAD
NORMATIVIDAD
La Constitución Política de Colombia de 1991 establece que: En todas las instituciones de educación, oficiales y privadas, serán obligatorios el estudio de la Constitución y la instrucción cívica. Así mismo se fomentarán prácticas democráticas para el aprendizaje de los principios y valores de la participación ciudadana. (Art. 41).
También sienta las bases cuando plantea: La educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social; con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica y a los demás bienes y valores de la cultura. La educación formará al colombiano en el respeto a los derechos humanos, a la paz y a la democracia; y en la práctica del trabajo y la recreación, para el mejoramiento cultural, científico, tecnológico y para la protección del ambiente.(Art. 67)
La Ley 115 de 1994 llamada Ley General de Educación en su artículo 5, establece en seis de los trece fines de la educación el ideal cívico de persona que se debe formar:
1. El pleno desarrollo de la personalidad sin más limitaciones que las que le imponen los derechos de los demás y el orden jurídico, dentro de un proceso de formación integral, física, psíquica, intelectual, moral, espiritual, social, afectiva, ética, cívica y demás valores humanos.
2. La formación en el respeto a la vida y a los demás derechos humanos, a la paz, a los principios democráticos, de convivencia, pluralismo, justicia, solidaridad y equidad, así como en el ejercicio de la tolerancia y de la libertad.
3. La formación para facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan en la vida económica, política, administrativa y cultural de la Nación.
4. La formación en el respeto a la autoridad legítima y a la ley; a la cultura nacional, a la historia colombiana y a los símbolos patrios.
6. El estudio y la comprensión crítica de la cultura nacional y de la diversidad étnica y cultural del país, como fundamento de la unidad nacional y de su identidad.
8. La creación y fomento de una conciencia de la soberanía nacional y para la práctica de la solidaridad y la integración en el mundo, en especial con Latinoamérica y el Caribe.
Estos fines se desarrollan como objetivos comunes en todos los niveles educativos con el propósito del desarrollo integral de los educandos, en los siguientes literales (Art. 13 Ley 115 de 1994):
a) Formar la personalidad y la capacidad de asumir con responsabilidad y autonomía sus derechos y deberes;
b) Proporcionar una sólida formación ética y moral, y fomentar la práctica del respeto a los derechos humanos;
La Ley 115 de 1994 en su artículo 14 plantea como enseñanza obligatoria, en todos los establecimientos oficiales o privados, en todos los niveles de la educación básica y media, en su literal d) La educación para la justicia, la paz, la democracia, la solidaridad, la confraternidad, el cooperativismo y, en general, la formación en los valores humanos.
Además, la Ley 115 de 1994 en su artículo 23 Numeral 4 determina como área obligatoria y fundamental la Educación Ética y en Valores Humanos.
El decreto 1860 de 1994, en su artículo 36 Proyectos Administrativos, dice, (...) Cumple la función de correlacionar, integrar y hacer activos los conocimientos, las habilidades, destrezas, actitudes y valores logrados en el desarrollo de diversas áreas, así como de la experiencia acumulada. La enseñanza prevista en el artículo 14 de la Ley 115 de 1994, se cumplirá bajo la modalidad de proyectos pedagógicos.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario