COMPONENTE SOCIALES

GRADO SÉPTIMO 

 

 

GRADO OCTAVO




 

  HISTORIA NOVENO

TE HAS PREGUNTADO alguna vez…. ¿cómo era nuestro país en la primera mitad del siglo XX?

Con la Constitución de 1886 se marcó la legalidad de lo que fueron los primeros 90 años

Antes de esta constitución, el federalismo era casi absoluto: Las provincias tenían gran autonomía legislativa, de comercio y de gobierno. Además, el país estaba en manos de "gamonales", un sin número de aquellos personajes que mantenían sus decisiones sin ningún control, haciendo casi imposible una administración eficaz de todo el territorio nacional. La sociedad nacional era prácticamente inexistente.

En esta época no existían unas claras diferencias ideológicas o unos intereses particulares que permitieran diferenciar entre liberales y conservadores.

Rafael Núñez quien fue el autor de la constitución, hizo lo que estuvo a su alcance para consolidar el conservatismo. Algunos de los puntos definidos por la constitución de 1886 fueron:

          Se implanto el centralismo.
          Se extendió a seis años con posibilidad de reelección.
          Sustitución de Estados a Departamentos dirigidas por un gobernador.
          El poder legislativo estaría dirigido por una cámara de representantes, elegida por varones cultos que tuviesen rentas.
          Para el nombramiento de los consejos municipales se adoptó el sufragio universal de varones.
          Se restableció la pena de muerte.
          Únicamente el gobierno podía fabricar poseer o distribuir armas.
          Consagración la libertad de prensa, siempre y cuando no afectara la honra de las personas.
          La religión católica se presentó como la oficial de la nación.

Consecuencias:
A partir de la constitución del 86 se dio:
          La centralización del país, el poder surgía desde Bogotá.
          La religión católica, como elemento de unificación nacional por lo que se redujo a que tuviera el poder sobre la educación. La iglesia también tuvo un papel como aparto administrativo.
          La centralización y el retorno de la iglesia católica, unido a que las elecciones eran falseadas para evitar que los liberales se asomaran a la administración pública.
          Fueron motivo para la guerra de los mil días


COLOMBIA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX

El siglo XX en Colombia representó el inicio de su proceso de industrialización y la consolidación como república al estilo de la Constitución de 1886. Los principales acontecimientos del siglo fueron los siguientes: la Guerra de los Mil Días (1899 - 1902); la Separación de Panamá (1903); el gobierno del presidente Rafael Reyes quien inició el proceso de industrialización (1904 - 1909); la Masacre de las Bananeras (1928); el asesinato del candidato liberal Jorge Eliecer Gaitán (1948); la Época de la Violencia (1949 - 1958); el Frente Nacional (1958 - 1974); las luchas insurgentes de las guerrillas comunistas durante la segunda mitad del siglo, los enfrentamientos contra las mafias de las drogas, la Constituyente que proclamó la Constitución de 1991 y la Apertura Económica.

Fue además un siglo de gran intensidad académica con el desarrollo de grandes centros de educación universitaria, diferentes escuelas de literatura y el desarrollo del periodismo colombiano. Colombia adquiere renombre internacional en el deporte, la música y las artes en general con figuras como Leo Matiz, Fernando González, Melitón Rodríguez, Porfirio Barba Jacob, Estanislao Zuleta, Gabriel García Márquez, Fernando Botero, Pedro Nel Gómez, Débora Arango, deportistas como René Higuita, Martín Emilio Rodríguez, Antonio Cervantes Reyes,Carlos Valderrama, César Rincón, artistas del espectáculo como Juanes, Shakira y Carlos Vives.

La población colombiana creció significativamente, aunque se centró especialmente en la zona andina y en segundo lugar en la Costa Atlántica con una baja densidad en más del 50% del territorio nacional.

Las tasas de natalidad fueron altas durante las tres primeras décadas (42 por mil), pero también eran altas las de mortalidad (23 por mil). Hacia los años 40 desciende la tasa de mortalidad y aumenta la población, especialmente con el inicio del crecimiento urbano en detrimento del rural. Hacia finales del siglo desciende el índice de fecundidad para entrar en el siglo XXI con un número del 2% anual, el más bajo de la historia nacional. También disminuyeron las tasas de analfabetismo de manera substancial y se aceleró el crecimiento económico. Si bien el café ocupó el primer renglón de la economía nacional, se desarrollaron otras producciones agrícolas e industriales como la textilería y nacen las más importantes industrias nacionales especialmente en las tres primeras décadas. Hacia la década de los 50 comienza un crecimiento industrial sostenido especialmente en al área de Antioquia, pero entra en crisis hacia la década de los 70. Durante la primera mitad del siglo y aparte de la separación de Panamá, el país pierde parte de su territorio con Perú y Brasil y se sienta la base de diferendos limítrofes con Venezuela y Nicaragua.

Leer Articulo: SIGLO XX EN EL TIEMPO. AÑO 1900. El Tiempo
CONVULSIONES DE UN SIGLO

LA GUERRA DE LOS 1000 DIAS

Acontecimientos:
El 17 de octubre de 1899 las fuerzas liberales en Santander inician la guerra. Estos contaban con ecuador Venezuela, Nicaragua y Costa rica. Esperaban armas y financiación, además de un apoyo popular muy grande. Los conservadores contaban con el gobierno, sus armas y dinero.

La guerra se extendió exceptuando amazona por su aislamiento y Antioquia por un pacto por los liberales. En varias ocasiones el machete reemplazaba las armas haciendo la guerra más sangrienta y cruel. Ambos lados enredaban y prologaban la guerra de la que solo sacaban ganancia los comerciantes extranjeros de armas y los fabricantes de prótesis ortopédicas.

Actividad

1.         Elabora la edición de un periódico situados en el año 1902, en el cual se celebra el fin de la guerra de los mil días. Debe tener las siguientes secciones: Editorial, noticias relacionadas con la guerra, batallas,  tratados de paz y consecuencias.

LA SEPARACIÓN DE PANAMÁ



En 1903 el Senado de Colombia se negó a ratificar el Tratado de Hay-Herrán, el cual establecía el arrendamiento a Estados Unidos de una franja de territorio del istmo de Panamá para construir un canal que lo cruzara y uniera los dos océanos. Comenzó la rebelión en Panamá y las Fuerzas Armadas estadounidenses tuvieron que intervenir para que las tropas colombianas no reprimieran el levantamiento. Estados Unidos reconoció la independencia de Panamá. Las tensas relaciones resultantes entre Colombia y Estados Unidos se resolvieron en 1921 por medio del Tratado Thompson-Urrutia.

Actividad Separación de Panamá:

2.         En tu cuaderno opina:
¿Panamá tenía legítimo derecho a separarse, pues Colombia no le ofrecía garantías para su desarrollo?.
¿Cuando Estados Unidos apoyó la separación de Panamá sólo quería proteger sus intereses en el canal?.



3. Describe tus sentimientos acerca  de la lectura.
¿Por qué los niños participaron en la guerra?
Escribe un cuento en el que el personaje principal sea una mujer o un niño que hayan participado en la guerra de los mil días.

4.         Investiga algunos datos de Panamá en la actualidad y escríbelos en los globitos.

La Economía Colombiana 1900-1930

Terminada la guerra de los 1000 días la economía nacional se encontraba en bancarrota. Pese a esto el café aparecía como primer producto de exportación, por lo tanto podía salvar al país de la ruina. La producción de café se afectó con la guerra civil debido a los enfrentamientos que se dieron en la cordillera oriental donde se producía un 80% del producto. Durante los 30 años de la hegemonía conservadora, la economía agrícola dependió casi exclusivamente del café. Fueron muchos los inconvenientes que se presentaron debido al incremento del monocultivo, que genero una dependencia directa con los compradores del grano en Europa y USA. Además las condiciones económicas impidieron la buena comercialización del producto. Basta mencionar la falta de vías de comunicación para la salida a los puertos colombianos. Esto aumento el precio del grano, por lo tanto los campesinos no ganaban lo suficiente y a la vez impidiendo el desarrollo financiero. La tecnología era rústica, pero en definitiva lo que favoreció al café fue la creciente demanda de los mercados internacionales.

Escribe en los globitos las consecuencias que trajo para el país la expansión del  cultivo del café a principios del siglo XX.
Se generó un gran progreso en la industria: la primera guerra mundial que promovió a las industrias nacionales su desarrollo, el establecimiento de compañías con capital norteamericano. Se puede considerar a Rafael Reyes como el promotor de la infraestructura para el avance económico, sobre todo en la industria. Este además creo el BANCO CENTRAL que controlo mejor los ingresos de productos como tabaco, cueros y aguardiente. Solo la primera guerra mundial dio las condiciones para que se diera en sí el surgimiento de la industria nacional. Florecieron las industrias textileras de Antioquia y el ingenio Manuelita en el Valle del Cauca.

También comenzó la inversión extranjera; al principio Colombia fue dominada a escala internacional por Inglaterra, pero después de la primera guerra mundial, USA salió favorecido y se coloco a la vanguardia de la política y economía mundial incluyendo a Colombia.

A Vicente Concha le toco solucionar el asunto del petróleo. Negoció con USA para utilizar la técnica necesaria obteniendo buenos resultados. Con las inversiones de capital también llegaron los préstamos de la banca internacional, con esto llegó el dinero para la infraestructura: carreteras y la red de ferrocarriles.

Otros Acontecimientos
1906: Atentado contra el general Rafael Reyes
1909: Manifestaciones populares contra Reyes
1910: Instalación de la asamblea Nacional Constituyente y Legislativa
1914: Muere asesinado el dirigente liberal Rafael Uribe Uribe
1926: Creación del partido socialista revolucionario
1928: Masacre de trabajadores United Fruit Company en Ciénaga Magdalena

Un factor que acelero el fin de la hegemonía conservadora fue la crisis económica mundial de 1929. Colombia era incapaz de sostenerse sin los préstamos y recursos de USA y los productos nacionales ingresaron con dificultad en el mercado externo.

Actividades:

1.    Explica las reformas de Rafael Reyes, en 1910

Actividad: Evaluación del Tema “Colombia 1900 – 1930.

Las acciones que se evaluarán será:

1.    Edición del periódico
2.    Actividad Separación de Panamá
3.    La economía colombiana


EL FRENTE NACIONAL


Colombianos: Durante muchos años los pobres de nuestra patria han esperado la voz de combate para lanzarse a la lucha final contra la oligarquía.

En aquellos momentos en los que la desesperación del pueblo ha llegado al extremo, la clase dirigente siempre ha encontrado una forma de engañar al pueblo, distraerlo, apaciguarlo con nuevas fórmulas que siempre paran en lo mismo: el sufrimiento para el pueblo y el bienestar para la casta privilegiada.

Cuando el pueblo pedía un jefe y lo encontró en Jorge Eliécer Gaitán, la oligarquía lo mató. Cuando el pueblo pedía paz, la oligarquía sembró el país de violencia. Cuando el pueblo ya no resistía más violencia y organizó las guerrillas para tomarse el poder, la oligarquía intentó el golpe militar para que las guerrillas, engañadas, se entregaran. Cuando el pueblo pedía democracia se le volvió a engañar con un plebiscito y un Frente Nacional que le imponían la dictadura de la oligarquía. Ahora el pueblo ya no creerá nunca más. El pueblo no cree en las elecciones. El pueblo sabe que las vías legales están agotadas. El pueblo sabe que no queda sino la vía armada. El pueblo está desesperado y resuelto a jugarse la vida para que la próxima generación de colombianos no sea de esclavos. Para que los hijos de los que ahora quieren dar su vida tengan educación, techo, comida, vestido y, sobre todo dignidad…

ACTIVIDAD 1

1.            Leo con atención el mensaje que Camilo Torres le envía a los colombianos, describo la situación que el pueblo atravesaba y explico por qué el cura se alzó en armas.

2.            Leo la siguiente biografía de Camilo Torres Restrepo. Busco el significado de las palabras subrayadas.
Presbítero católico colombiano, prototipo del cura guerrillero y pionero de la teología de la liberación, este sacerdote fue adalid de esa estrategia triunfante que permitió a la Iglesia de Roma neutralizar en América los componentes materialistas y ateos de la izquierda revolucionaria de quinta generación, mediante la infiltración y el empeño en «bautizar» hasta el guevarismo, en los años previos a la descomposición final de la Unión Soviética, asegurando así la continuidad y el vigor de la presencia cristiana y católica en las democracias capitalistas hispanoamericanas tras el freno a la expansión de la «revolución latinoamericana».

3.-Según la lectura, elaboro un perfil del cura y su influencia ideológica.

La causa de la violencia que vivía Colombia, era la lucha que tenían los dos partidos por el poder. Por esta razón los dirigentes de ambos partidos se organizaron para repartir el poder y dejar de pelear. El arreglo consistía en alternarse el turno a la presidencia y dividirse los cargos públicos por partes iguales. El presidente en turno se comprometía a nombrar la mitad de ministros y demás funcionarios públicos del partido opuesto. En las oficinas públicas los empleados debían pertenecer por partes iguales a los partidos tradicionales. Esto fue aprobado por el pueblo en un plebiscito.

Alberto lleras Camargo, por el liberalismo y Laureano Gómez por el conservatismo se reunió en la ciudad española de Benidorm, para discutir el arreglo entre los dos partidos. Llegaron a un acuerdo al que se llamó FRENTE NACIONAL.

ACTIVIDAD 2

1.    Extraigo una proposición del anterior texto y la gráfico

2.            Observo las siguientes gráficas y las relaciono con la decisión de llegar  al acuerdo que dio nacimiento al Frente Nacional.

IDENTIFICAR Y DEFINIR
ACTIVIDAD 3

1. Encuentro en la sopa de letras las palabras que faltan para completar la información:
Durante los gobiernos del ___________ _____________
-Se adelantaron las obras ___________.
-Se incrementaron las ______________ internacionales.
-Se ________________ importantes políticas económicas.
-Se establecieron _____________ de carácter laboral.
-Se creó el ____________ Colombiano de _____________ ___________
-Se inauguro el _______________ El Dorado.
-Se termino de construir el ______________ del Atlántico.
-Se estimularon las _________________

2. Uno, con una línea, el nombre con la foto y biografía correspondiente.

PRESIDENTES DEL FRENTE NACIONAL

ACTIVIDAD 4

Reúnete con tus compañeros y analicen y debatan sobre lo que representó el Frente Nacional como pacto político de mayorías. El Frente Nacional, formulado en la reforma Constitucional de 1957, fue el primero en la historia nacional.

En un cuadro presenta en forma esquemática los 16 años de ejercicio constitucional del Frente Nacional, de 1958 a 1974, caracterizando los gobiernos e identificando sus pros y contras.

ACTIVIDAD 5

ALBERTO LLERAS CAMARGO Y GUILLERMO LEÓN VALENCIA

En la administración de Lleras Camargo se llevó a cabo el ___________________________________.
Conoce más en tu libro de Historia de Colombia, sobre el tema del Plan Decenal y la planificación.

Explica en tu cuaderno con tus propias palabras:
¿Qué caracterizó los primeros planes de desarrollo de la década 60 - 70?
¿A qué se llamó Alianza para el Progreso, y qué beneficios o limitantes tuvo?
Apóyate en tu libro de Historia de Colombia para realizar el próximo ejercicio.

En el apartado correspondiente a esta lección encontrarás como el Departamento Nacional de Planeación convirtió el plan de inversiones en un Plan Nacional de Desarrollo. Explica cómo entiendes un Plan de Desarrollo.

CARLOS LLERAS RESTREPO Y MISAEL PASTRANA BORRERO

Recuerda que fue en el gobierno de Carlos Lleras Restrepo, cuando el Estado generó una amplia red de instituciones que se encargaran de planificar y ejecutar la política de gobierno: Planeación Nacional, el Conpes, Fonade, la Junta Monetaria, la Superintendencia de Industria y Comercio.

Con base en el libro de Historia de Colombia y en investigación explica la razón de ser de cada una de las instituciones que se crearon en el gobierno de Carlos Lleras Restrepo.

Explica en tu cuaderno con tus propias palabras lo que consideras que fue la reforma constitucional de 1968 fundamentada en la razón de fortalecer el Estado.

ALFONSO LÓPEZ MICHELSEN

RECUERDA Las características del gobierno de López Pumarejo y compara con el gobierno de su hijo Alfonso López Michelsen.

Analiza a partir del estudio en el texto de Historia de Colombia lo que fue el proceso de descentralización y explica cómo se justificaba dicho proceso desde la necesidad de mejorar la productividad en el gasto público.


Reúnete con otro compañero y comenta estos planteamientos; cuando llegues a una conclusión, anótala en tu cuaderno.

COLOMBIA TRAS EL FRENTE NACIONAL (1978-1986)

La crisis política de mediados de los sesenta evidencio que el Frente Nacional no respondía a las necesidades políticas, económicas y sociales del país. Por un lado, la élite, representada en los partidos tradicionales controlaba el escenario político y negaba la participación política a la mayoría de la población. De otro lado, cualquier acción política, que trasgrediese los espacios de participación frentenacionalistas era considerada ilegal.

EL GOBIERNO DE ALFONSO LÓPEZ MICHELSEN (1974- 1978).

En 1974 Alfonso López Michelsen fue el primer presidente elegido luego de la alternación presidencial. Sin embargo, mantuvo y conservó los acuerdos BIPARTIDISTAS y las cuotas conservadoras en el poder. Durante su mandato, López prometió cerrar la brecha social entre la población rural y urbana, y mantener el poder adquisitivo del salario de los trabajadores, con lo que ganó el respaldo de los sectores populares.

Durante su gobierno se implementaron medidas de corte neoliberal, que ante la ausencia de instituciones reguladoras, ocasionaron mayor concentración de capital, así como el aumento de la inflación. Pese a que la bonanza cafetera de 1975, triplicó el valor las explotaciones, los beneficios recayeron sobre el sector privado vinculado al café y, en menor medida, sobre la población.

El malestar de los sectores trabajadores y pobres se evidenció los numerosos paros y huelgas que se presentaron entre 1974 y 1976. Pero fue paro cívico nacional, ocurrió el 14 de septiembre de 1977, el punto más álgido del descontento popular. Para reprimirlo, el gobierno recurrió a las fuerzas militares, cuya intervención dejo un saldo de 14 muertos en todo el país.


EL GOBIERNO DE JULIO CESAR TURBAY (1978- 1982)

En 1978 resultó elegido el liberal Julio Cesar Turbay Ayala. Este gobierno sobresalió por su medida en el campo económico que fomentaron la productividad y permitieron la construcción de grandes obras de infra estructuras, como los aeropuertos de Barranquilla y Cartagena, y la continuidad de los trabajos de la autopista Bogotá – Medellín. Además, entraron en funcionamiento las minas de níquel de Cerromatoso (Córdoba) y de carbón del cerrejón (la Guajira). En el campo político y de orden público, el gobierno de Turbay diseñó el estatuto de seguridad nacional, el cual tenía como fin contrarrestar “la violencia, la diversión y el crimen organizado”. En este estatuto se establecieron medidas como:

· Decretar el estado de sitio* (Régimen de excepción que declara un gobierno ante ciertas situaciones especiales. Por lo general, faculta a las fuerzas militares y policiales para que repriman a los grupos y movimientos que perturben el orden público)
· Dar funciones judiciales a los miembros de las fuerzas militares.
· Limitar las garantías procesales en casos de detención.
· Incrementar las penas relacionadas con la alteración de orden público.

Tras varios años de implementar este estatuto, el gobierno tramitó, ante el congreso una ley de amnistía y ordenó el levantamiento del estado del sitio.

Actividad 1. En tu libro de Historia de Colombia estudia el gobierno de Turbay y explica lo que fue el Estado de Sitio en esa época; Analiza con tus compañeros el sentido de la tendencia neoliberal que se acentuó en el gobierno de Turbay Ayala; Recuerda la violencia de mediados de siglo y compara con la violencia que se vivió a mediados de 1978 cuando fueron asesinados o desaparecidos varios miembros de la oposición política en Bogotá. Analiza las implicaciones de esa violencia.

EL GOBIERNO DE BELISARIO BETANCUR (1982-1986).

Turbay Ayala fue reemplazado por el conservador Belisario Betancur, que derrotó a Alfonso López Michelsen. Este nuevo gobierno se caracterizó por hacer frente a los poderosos carteles del narcotráfico, principalmente al de Medellín, y sus líderes, Pablo Escobar y Carlos Ledher. El 30 de abril de 1984 tras el asesinato de ministro de justicia Rodrigo Lara Bonilla, el gobierno aprobó la extradición (es un procedimiento judicial en que los tribunales de un país deciden la entrega o no de un delincuente que es reclamado por los tribunales de otro estado)  de narcotraficantes hacia Estados Unidos.

Esta administración destacó también por sus esfuerzos en procurar una solución negociada al conflicto armado interno. Para ello, el gobierno reconoció el carácter político de las organizaciones guerrilleras y diseño un modelo de negociación que agrupaban mecanismos como la apertura democrática el dialogo con los grupos guerrilleros y la admitía a los combatientes. El apoyo al proceso de paz se creó el plan nacional de rehabilitación (PNR), el cual tenía por objetico mejorar las condiciones económicas y sociales de las zonas afectadas por la violencia insurgente y narcotraficante. Sin embargo, sectores dominantes vieron en la apertura política de los años ochenta una pérdida de institucionalidad. Estos hechos facilitaron el surgimiento de grupos paramilitares cuyas acciones se dirigieron principalmente contra los miembros de la Unión Patriótica, grupos políticos creados por ex miembros de las guerrillas que negociaron con el gobierno.

Esta iniciativa a favor de la paz fue débil por la desconfianza que generaron las acciones de los grupos involucrados en el proceso:

 Los grupos guerrilleros continuaron con sus acciones armadas, pese a estar involucrado al proceso de paz.
 El gobierno tuvo que lidiar con la oposición de las fuerzas militares, las cuales se sintieron excluidas del proceso de paz.

En 1985, ante la reticencia de las guerrillas a abandonar las acciones armadas, y luego de la toma del palacio de justicia, el gobierno canceló las negociaciones de paz.

Sabías que
La unión patriótica (UP) de un partido político creado en mayo de 1985 por ex guerrilleros que se acogieron a la admitía decretada por el gobierno de Betancur. En las elecciones de 1986. Este partido obtuvo la elección de cinco Senadores, nueve representantes a la cámara y catorce diputados.
La toma del palacio de justicia el 6 de noviembre de 1985, un comando especial del M-19 se tomó el palacio de justicia, edificación ubicada en el centro de Bogotá, a pocas cuadras del congreso y la casa de Nariño según los guerrilleros querían hacer un juicio político al presidente Belisario Betancur por el incumplimiento de los acuerdos de paz. La reacción de la fuerza pública fue inmediata. Durante el resto de ese día y el siguiente, apoyado por helicópteros y carros de combate, soldados y policías recuperaron por la fuerza el palacio. En horas de la noche empezó en el cuarto piso un incendio que se propagó por todo el edificio. Hacia las dos de la tarde del 7 de noviembre, el ejército habría recuperado el palacio con un trágico saldo: más de 110 muertos, entre magistrados empleados del palacio, guerrilleros, policías y soldados.


Actividad 2: El plan de gobierno Belisario Betancur, “Cambio con equidad”, tenía como propósito estabilizar la situación social del país, recuperar el crecimiento, y garantizar el máximo de equidad.
1. Analiza si esto se logró a partir del debate y la investigación con tu grupo de estudio.
2. Reúnete con otro compañero y comenta sobre los hechos dolorosos que vivió el país en el gobierno de Belisario Betancur. Y sobre uno de ellos hagan una presentación.
3. En forma individual, elabora dos fichas de síntesis en las que consideres el deterioro del proceso de paz en el gobierno de Betancur;
4. La elección directa de los mandatarios municipales. RECUERDA ¿Qué impacto han tenido los Consejos Regionales de Planificación Económica y Social, Corpes?;
5. ¿Qué significado crees que tiene la toma de palacio de justicia para la historia contemporánea de Colombia explícalo brevemente.
  
EL GOBIERNO DE VIRGILIO BARCO (1986- 1990).

Para el periodo presidencial de 1986 a 1990 fue elegido presidente el liberal Virgilio Barco Vargas, quien derroto Al candidato conservador Álvaro Gómez Hurtado y al presidente de la unión patriótica. Jaime Pardo Leal. Este gobierno se caracterizó por establecer un esquema e gobierno- oposición que excluyó a los conservadores de la mayoría de cargos públicos.

El terrorismo vinculado con el narcotráfico fue la principal amenaza del gobierno de Barco, quien desde un comienzo mantuvo una política de confrontación total con este y buscó aliados internacionales para involucrar en esta lucha a los países consumidores. Los carteles de narcotráfico, tras fracasar en su acercamiento con el gobierno y al ser implementada la extradición con mayor rigor, optaron por utilizar la fuerza y el terror. Para ello, patrocinaron grupos armados paramilitares en zonas rurales de su influencia, como el magdalena medio y los llanos orientales y prepararon sicarios que operaron en grandes ciudades.


Las acciones narcoterroristas se evidenciaron en el secuestro de dirigentes políticos, el asesinato selectivo de jueces, abogados y policías, y la colocación de varios carros bombas en diferentes ciudades. Entre los atentados más recordados figuran los perpetrados contra El Espectador y el Departamento Administrativo de Seguridad (DAS) en Bogotá, en septiembre y diciembre de 1989. Los golpes más duros que sufrió este gobierno fueron los magnicidios de Rodrigo Pardo Leal (1987), el procurador General Carlos Mauro Hoyos (1988) y los candidatos presidenciales Luis Carlos Galán Sarmiento (1989), Bernardo Jaramillo Ossa y Carlos Pizarro León Gómez (1990).

En cuanto a la búsqueda de paz, este gobierno logro la Desmovilización del M-19 el 9 de febrero de 1990 y empezó diálogos con el partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT) y la guerrilla indígena Quintín Lame, los cuales se desmovilizaron en 1991.
En el plano político, este gobierno enfrento una oposición acérrima del partido conservador que luego declino ante los múltiples ofrecimientos de cargos burocráticos. El 13 de marzo de 1988 se llevó acabo, en varios municipios del país la primera elección del alcalde por voto popular. Campo social, el gobierno de Barco continúo el Plan Nacional de Rehabilitación (PNR) y estableció el Plan de Lucha Contra La Pobreza a fin de mejorar las condiciones económicas de los sectores sociales más deprimidos.

Para que se entere:
En las elecciones parlamentarias del 11 de marzo de 1990, el movimiento de la séptima papeleta, protagonizado por estudiantes de universidades públicas y privadas, propuso a los colombianos que se pronunciaran por medio de un voto adicional a favor o en contra de la instalación de una Asamblea Constituyente que reformara la constitución de 1886. Esta iniciativa ciudadana tuvo éxito y fue el origen de la Carta Política de 1991 que actualmente nos rige.

MAGNICIDIOS EN LA HISTORIA RECIENTE DE COLOMBIA.

Las décadas de los años ochenta y principios de los noventa se caracterizaron por el aumento inusitado de los magnicidios o asesinatos de importantes figuras públicas del país. En un contexto caracterizado por el recrudecimiento del narcoterrorismo, funcionarios públicos terroristas y políticos denunciaron la infiltración del narcotráfico en el Estado en la sociedad Colombiana. Algunas de estas personas fueron:

Rodrigo Lara Bonilla. Político Liberal nacido en Neiva, el 11 de agosto de 1986. Abogado de la Universidad Externado De Colombia, fue concejal y alcalde de Neiva; representante a la cámara y senado por Huila y Diplomático en Francia. En 1979, junto a Luis Carlos Galán, fundo el nuevo liberalismo, disidencia del Partido Liberal. En agosto de 1983, Lara fue nombrado ministro de justicia y emprendió una lucha vigorosa en contra de los principales jefes del cartel de Medellín: Pablo Escobar y Carlos Ledher, incautándole numerosos bienes, inmovilizándole cientos de aviones y helicópteros utilizados en el tráfico de drogas y desmantelando el complejo de producción de drogas más grande del país. Tranquilandía localizado en los llanos de Yarí, el 30 de abril de 1984 fue asesinado por sicarios de dicho cartel.

Guillermo Cano Isaza. Periodista nacido en Medellín, el 12 de agosto de 1925. En 1952 fue nombrado director del diario El Espectador, periódico desde el cual, tres décadas después, realizó investigaciones en contra de Pablo escobar, al punto de lograr descubrir su historial delictivo y vinculación con las drogas que databa desde 1976, el 17 de diciembre de 1986, Cano fue asesinado por sicarios de este cartel frente a la sede de El Espectador en Bogotá.

Calos Mauricio Hoyos Jiménez. Político nacido en Támesis, Antioquia el 26 de julio de 1939 abogado de filiación liberal, fue diputado y contralor de su departamento, así como representante a la Cámara y Senado de la República. En septiembre de 1987 fue nombrado Procurador General De La Nación, cargo desde el que se opuso a dialogar con los carteles de la droga y por el contrario, dedicó su corta permanencia a combatirlos con gran valor. El 25 de enero de 1988, cuando se dirigía al aeropuerto de Rionegro, fue secuestrado por miembros del cartel de Medellín y posteriormente asesinado.

La vida política de Luis Carlos Galán Sarmiento.

Político nacido en Bucaramanga, el 29 de septiembre de 1943,Abogado y Economista de la Universidad Javeriana, cargos como ministro de educación, diplomado en India e Italia, Concejal de Bogotá y Senador de la Republica. En 1979 fundó el Nuevo Liberalismo y fue candidato Presidencial para las elecciones de 1982, en las que logró la tercera votación detrás de Belisario Betancur y López Michelsen. En 1998 retornó al oficialismo liberal y se lanzó como precandidato presidencial para las elecciones de 1990. En su papel de precandidato, Galán entabló una dura batalla contra los carteles de la droga y enunció la influencia de dineros del narcotráfico en la sociedad colombiana. Además, prometió mantener la extradición hacia Estados Unidos. El 18 de agosto de 1987, cuando se encontraba en campaña política en Soacha, fue asesinado por sicarios pertenecientes al cartel de Medellín.

Destaca en una línea de tiempo los hechos más relevantes de la vida política de Luis Carlos Galán.

Sabías que

Los miembros de la izquierda democrática también denunciaron la infiltración del narcotráfico en el Estado y la sociedad colombiana, pero fueron silenciados asimismo por la violencia narcoterrorista. Tales fueron los casos de Jaime Pardo Leal, dirigente de la UP asesinado el 12 de octubre de 1987, Bernardo Jaramillo Ossa, candidato a la presidencia de la UP asesinado el 22 de marzo de 1990 y Carlos Pizarro león Gómez ex comandantes guerrillero asesinado el 16 de abril de 1990.

Actividad 3: Virgilio Barco, liberal, uno de los presidentes que enfrentó una de los problemas más graves del país en el 80: el narcotráfico.

Responde en tu cuaderno las siguientes preguntas
¿A qué se llamó esquema gobierno - oposición en el gobierno de Barco?
¿Qué papel jugó el narcotráfico en esta década?


Actividad 4: Elabora con tus compañeros una cartelera que proyecte los grandes cambios que se generaron en el país entre 1970 y 1990; Abre tu libro de Historia de Colombia entre la década 70-90 y caracteriza dicha época: contexto, sociedad civil, coyuntura económica y política;

Actividad 5. Reúnete con alguno de tus compañeros y elabora un cuadro donde se muestren en forma clara las características de los gobiernos de los presidentes Julio César Turbay Ayala, Belisario Betancur y Virgilio Barco. Señala fortalezas y debilidades de cada uno en sus gobiernos.


GOBIERNOS COLOMBIANOS DE FINALES DEL SIGLO XX

EL GOBIERNO DE CESAR GAVIRIA (1990- 1994)
Luego de la muerte de Luis Carlos Galán, Cesar Gaviria Trujillo fue designado candidato por el partido liberal y se convirtió a los 43 años en el presidente más joven de Colombia del siglo XX. Al igual que los anteriores mandatarios, mantuvo la consigna de devolver la paz al país, azotado por décadas de violencia en la que se conjugaban la insurgencia armada, el narcoterrorismo, el paramilitarismo y la delincuencia común.

A fin de acercar a algunas de las fuerzas en conflicto, Gaviria convocó a los colombianos para que asistieran a las urnas el 9 de diciembre de 1990 y eligiera delegado para conformar una asamblea nacional constituyente. Esta asamblea promulgo en julio de 1991 una nueva constitución que fue presentada como el instrumento para modernizar y democratizar las estructuras políticas y las normas de convivencia del país.

Frente al fenómeno del narcotráfico, el gobierno Gaviria cambio la estrategia y anuncio que los jefes de los carteles o “extraditables” (reclamado por los Estados Unidos), que se sometieran y colaboraran con las autoridades no serían entregados a la justicia Estado Anúdense y se beneficiarían con reducciones de penas. Esta medida encontró eco en algunos capos, inclusive en el temible Pablo Escobar, quien se entregó el 19 de julio de 1991. Con Algunos lugartenientes. Sin embargo, esta entrega represento una gran vergüenza nacional, pues el capo fue recluido en Envigado en “la catedral”, una cárcel de lujo construida por el mismo en una de sus propiedades desde la cual siguió administrando su imperio del delito hasta el día de su fuga (22 de julio de 1992). En medio de la vergüenza internacional el gobierno arreció contra los narcos y organizó un bloque de búsqueda, compuesto por miembros de la policía Nacional y miembros de la Administración de cumplimiento de leyes sobre las drogas.

Esta persecución obtuvo su gran premio el 2 de diciembre de 1993 con el abatimiento Escobar en un barrio de Medellín. La muerte del capo marco el comienzo del fin del cartel de Medellín.
Paradójicamente, la violencia no pareció afectar las actividades económicas. El sector de la construcción vivió un boom gracias a la inyección de narco dólares, se fortalecieron las exportaciones mineras y agropecuarias y hubo gran afluencia de inversiones y divisas extranjeras atraídas por las medidas de la apertura económica del gobierno. Por otra parte, la deuda externa se mantuvo congelada en más de 17.000 millones de dólares.

La apertura económica

Luego de más de una década de políticas neoliberales en Inglaterra y Estados Unidos, los países de América del Sur quisieron insertarse en la economía mundial según las nuevas reglas del mercado. Esto sucedió con Colombia que, tras décadas de medida proteccionistas que beneficiaban agricultores, pequeños y medianos industriales, optó por seguirlos lineamientos del consejo de Washington que consistieron en dar apertura al mercado nacional a productos importados y elimino sus aranceles. Con esta medida se pretendía mejorar la producción Nacional y hacerla competitiva frente a los productos extranjeros. Además, esta apertura tenía un componente político que exigía una descentralización del poder del estado, y una serie de privatizaciones del sector público. Pero la implementación de varias políticas trajo afecto devastador para los sectores agropecuarios e industriales que no estaban preparados tecnológica ni competitivamente para este reto.

Durante el gobierno de César Gaviria ocupé la cartera de Comercio Exterior, en la que cultivé y desplegué mis capacidades diplomáticas con el fin de conseguir acuerdos beneficiosos para el país. Juan Manuel Santos.

EL EJÉRCITO POPULAR DE LIBERACIÓN (EPL) se acogió al dialogo con el gobierno nacional. En Marzo de 1991 más de 800 miembros de este grupo se desmovilizaron y entregaron sus armas.

LA ASAMBLEA NACIONAL  CONSTITUYENTE

El 5 de febrero de 1991, setenta delegados representantes del partido político tradicionales, el M-19 y dos representantes de los indígenas. Se reunieron para redactar la nueva constitución. Posteriormente se vincularon cuatro nuevos constituyentes representantes de los grupos guerrilleros: dos del Ejército Popular de liberación (EPL) uno del Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT) y otro del Quintín Lame.

Tras casi cinco meses de liberaciones, el 4 de julio de 1991, el presidente Gaviria promulgó la nueva constitución que sustituyó a la de 1886, y se caracterizó por:

 Declarar al país como una nación multicultural y pluriétnica basada en una democracia participativa.
 Crear la acción de tutela como mecanismo judicial de los ciudadanos para defender sus derechos fundamentales.
 Establecer mecanismos de participación democrática como la consulta popular, el plebiscito y la iniciativa legislativa.
 Crear los cargos de vicepresidente de la república, FISCAL GENERAL DE LA NACIÓN y defensor del pueblo.
 Establecer al departamento comunidad política y administrativa de la nación, por lo que se suprimieron las intendencias y comisarias. El Estado colombiano paso a estar formado por treinta idos departamentos y un distrito especial, que fue Bogotá.
 Prohibir la extradición de colombianos hacia otro país.
 Comprometer al Estado y a los ciudadanos en el cuidado, preservación, protección y difundían de las riquezas culturales y naturales de la Nación.
 Crear la corte constitucional y el consejo superior de la Judicatura como instituciones encargadas de apoyar el poder judicial.
 Permitir que los ciudadanos eligieran por medio del voto popular al presidente y vicepresidente de la república; senadores, representantes a la cámara, gobernadores, alcaldes, diputados a la asamblea departamentales y concejales municipales


Miembros de la asamblea nacional constituyente Partido político
No. de representantes

 Partido Liberal
24

 Alianza DemocraticaM-19
19

 Movimiento de salvación Nacional
11

 Social conservador
9

 Partido Independiente
7

 Representante de grupos Guerrilleros
4

 Total
74


Actividad:
¿Qué grupos políticos predominaron en la asamblea nacional constituyente y porque habrá sido así?
Explica en qué consistió la apertura económica.
¿A qué constitución reemplazó la promulgada asamblea nacional constituyente en 1991?
¿Qué sectores crees que benefició y perjudicó la apertura económica? Explica porque.
¿Cuál cree que sea la importancia de la constitución de 1991 para los colombianos?

EL “SALTO SOCIAL” DE ERNESTO SAMPER (1994-1998)

El gobierno de Ernesto Samper (1994-1998) a sido uno de los más polémicos de la historia colombiana. En las elecciones presidenciales de 1994 Samper compitió frente a Andrés Pastrana, del partido social conservador (PSC), a quien derrotó estrechamente con el 50,3% en la segunda vuelta electoral. Sin embargo tan pronto se conoció el resultado pastrana lo acusó de recibir dinero del cartel de Cali para financiar su campaña. A partir de este momento el gobierno de Samper estuvo manchado por la sombra del aporte de los narcotraficantes.

Paradójicamente, a pesar de las acusaciones por el ingreso del dinero del narcotráfico a la campaña, durante su gobierno ocurrió el desmantelamiento del cartel de Cali y la incorporación de una enmienda a la constitución de 1991 que permitiría realizar extradiciones.

Al final de su mandato Colombia vivió un recrudecimiento de la violencia por parte de la delincuencia común y los grupos paramilitares, ahora organizado como auto defensa unida de Colombia (AUC), que ocuparon territorios estratégicos dominados históricamente por la guerrilla izquierdista de las Farc, el ELN y Facciones del EPL. Así mismo el ELN y principalmente las FARC organizaron grandes ejércitos que luchaban contra los batallones de las fuerzas armadas, por lo cual se considera que se pasó de una guerra de guerrillas a una guerra total. Ante ello, el gobierno Samper dio importancia a la modernización del ejército y demás fuerzas.

La economía tampoco ayudó al gobierno de Samper. La inestabilidad política y la violencia influyeron de tal manera que en 1997 el desempleo fue el más alto de la última década, con una tasa del 13%. El peso acusó una fuerza de devaluación, a lo que se sumó la caída de los ingresos por las exportaciones de café y petróleo. Por otra parte, Samper avanzó en las licitaciones de empresas y proyectos de infraestructura públicos en los sectores eléctricos, bancarios y mineros.

Para que se entere:

La cámara de representante juzgó a Samper por los cargos de enriquecimiento e ilícito falsedad, fraude electoral, y encubrimiento, en un caso conocido como el proceso ocho mil. Sin embargo, el presidente fue absuelto por falta de pruebas. Desde el comienzo de su gestión Samper aportó una aguda crisis, pero a pesar de la presión de los medios y la oposición conservadora y de sus copartidarios liberales, se negó a renunciar.

Trabaja con fuentes: El gobierno Samper y la lucha contra el narcotráfico debido a las presiones de Estados Unidos, como la descertificación en la lucha antinarcóticos y la amenaza de sanciones económicas el gobierno de Ernesto Samper y el congreso de Colombia y se dedicaron a cumplir las tareas fijadas por Washington en diciembre de 1996 dieron curso a la ley de extinción de dominio sobre los bienes del narcotráfico. En febrero de 1997, el presidente firmó la ley aumento de pena contra el narcotráfico y delitos conexos, así como el acuerdo con los Estados Unidos de interdicción marítima de naves privadas sospechosas de tráfico de estupefacientes. Finalmente, en contra de sus repetidas declaraciones anteriores en la que se reusaban a aprobar la extradición en detrimento de la constitución de 1991, el gobierno promovió la supresión de la norma constitucional que prohibían la extradición de nacionales. Finalmente, el congreso colombiano terminó por aprobar la extradición sin retroactividad, en contra de los deseos de Washington.
 ¿Qué se entiende como descertificación en la lucha antinarcóticos?
EL GOBIERNO DE ANDRÉS PASTRANA (1998-2002)

Desde antes de comenzar su gobierno el presidente electo Andrés Pastrana realizó acercamientos con los movimientos guerrilleros en busca de negociaciones que condujeran a terminar la violencia en Colombia. Sin embargo, algunos atentados del ELN y las FARC previos a la posición de Pastrana y durante el 7 de agosto, pusieron en evidencia la ola de violencia que asolaba al país y constituyeron un desaire para el nuevo mandatario.

En octubre de 1998 Pastrana inició conversaciones con las FARC. Como condición para iniciar negociaciones, el gobierno aceptó la propuesta del líder guerrillero Manuel Marulanda “despejar” o retirar al ejército de un área de más de cuarenta y dos mil quilómetros compuesta por los municipios de la Uribe, Meseta, Vista Hermosa, y la macarena, en el departamento del Meta y San Vicente del Caguán, en el departamento del Caquetá el objetivo era crear allí un “laboratorio de paz”. La evacuación de las tropas terminó el 7 de noviembre y la llamada zona de distención se hizo efectiva sin embargo, los diálogos comenzaron mal, pues al encuentro inaugural programado para el 7 de enero de 1999 no asistió Manuel Marulanda por estar en desacuerdo con la iniciativa del gobierno de conceder estatus político y garantías de admitía a las fuerzas paramilitares representada por las autodefensas Unidas de Colombia (AUC). Esta fue la primera señal negativa de un proceso lleno de altibajos que terminaría en febrero del 2002, cuando pastrana declaró oficialmente rota las negociaciones y ordenó la reocupación de la zona de despeje por parte de los militares. Así terminó la iniciativa de paz, en la que había iniciado Pastrana y la que lo había llevado a la presidencia.

En materia económica este gobierno tampoco arrojó buenos resultados. El desempleo alcanzó el 20%, la deuda externa fue de 34 mil millones de dólares y en 1999 la recesión registró el 4,4% del PIB. Aparte de esto, la fuerte migración de colombiano hacia el exterior puso en evidencia el pesimismo reinante.

El plan Colombia


Ante la evidencia de que a pesar de numerosos operativos contra los narcotraficantes locales, el 90% de la droga que se comercializaba en Estados Unidos provenía de Colombia, se optó por desarrollar una estrategia integral que atacara el problema desde diversos frentes. Por ello, durante la administración de Pastrana, los gobiernos de Colombia y Estados Unidos diseñaron y acordaron el plan Colombia un programa que buscaba atacar el problema del narcotráfico desde frente económico, social y militares. Así, el plan contempló que de los 1.300 millones de dólares comprometidos inicialmente, 900 se utilizarían a equipar al ejército y policía nacional en la persecución de organizaciones delictivas, mientras que el resto de destinaria al desarrollo de programas sociales y la sustitución de cultivos ilícitos.

Entre 2000 y 2005, el gobierno estadunidense giró más de 3800 millones de dorales. Luego de cinco años del plan Colombia algunos de sus resultados fueron: la erradicación de cultivos ilícitos fueron de 523 mil hectáreas y aumentaron la presencia de militares Norteamérica y la extradición de narcotraficantes hacia Estados Unidos.

¿Crees que programas como el plan Colombia ayudan a reducir el tráfico de narcóticos? Explica tu respuesta.

Actividad:
¿Que fue la zona de distensión?
¿Qué características económicas compartieron los gobiernos de Ernesto Samper y Andrés Pastrana?
¿A qué circunstancias le atribuirías el fracaso del proceso de paz del presidente Andrés Pastrana Arango?
GOBIERNOS COLOMBIANOS DE PRINCIPIOS DEL SIGLO XXI.

LOS GOBIERNOS DE ÁLVARO URIBE VÉLEZ (2002-2010)

El primer mandato de Álvaro Uribe Vélez (2002-2010), en las elecciones presidenciales del 2002, el candidato del movimiento primero Colombia, Álvaro Uribe Vélez triunfo en la primera vuelta electoral por encima de los candidatos del partido liberal, Horacio Serpa Uribe y del partido Conservador, Noemí Sanín. Ante el fracaso e negociaciones de paz del gobierno de pastrana y el reiterado incumplimiento de los guerrilleros, se abrió un camino del discurso enérgico de Uribe Vélez, de no negociar con los subversivos si no enfrentarlos y derrotarlos en combate.
Fiel a su pensamiento, Uribe Vélez presento la política de seguridad democrática(PSD) este programa definía las amenazas que las organizaciones ilegales infligían a Colombia(Terrorismo, Homicidio, secuestro, narcotráfico , tráfico de armas y finanzas ilícitas) y establecían las líneas de acción para combatir: fortalecimiento de las instituciones armadas de seguridad; la recuperación de territorio en manos de guerrilleros y autodefensas, entre otras la PSD fue acatada por las autodefensas unidas de Colombia, e iniciaron las desmovilización en 2003 luego de los diálogos de San José de Rarito, en el marco de la ley 795 de 2005 o ley e justicia y paz. Sin embargo, esta ley fue criticada por grupos defensores por los derechos humanos que la juzgaban de muy blanda indulgente frente a los crímenes cometidos por las autodefensas.

El segundo mandato de Álvaro Uribe Vélez (2006-2010).
Tras un cuatreño llenó de éxito y una alta popularidad, Uribe Vélez logró impulsar una reforma constitucional en el congreso que le permitió ser reelegido presidente del país, venciendo al líder del polo democrático alternativo, Carlos Gaviria Díaz.
En este nuevo periodo presidencial los resultados en materia de orden público, favorecieron la imagen de su gobierno. Con las autodefensas ya desmovilizada, la administración de Uribe Vélez mantuvo actitud combativa hacia la guerrilla. Fruto de ello fueron los golpes propinados por el ejército que dieron de baja a los comandantes guerrilleros Martin Caballero y Raúl Reyes. A esto hay que añadir los operativos militares que permitieron la liberación de secuestrados como la política Ingrid Betancur y el General de la policía Luis Mendieta.
Sabías que.
Álvaro Uribe ha sido el único presidente de Colombia en ser reelegido de manera inmediata otras personas que han sido presidente del país, pero no de forma inmediata, fueron Tomas Cipriano De Mosquera (1845- 1849; 1861- 1863; 1863-1864 y 1866- 1867); Manuel Murillo Toro (1864-1866 y 1872-1874); Alfonso Lope Pumarejo (1934-1938y 1943-1945) y Alberto Lleras Camargo (1945-1946 y 1958-1962).

Actividad:
¿Qué es la ley de justicia y paz?
¿Cuáles son las bases de la política de seguridad democrática?

EL GOBIERNO DE JUAN MANUEL SANTOS CALDERÓN

Ante la imposibilidad constitucional de un tercer mandato de Uribe Vélez, el Uribismo cerró filas en torno a Juan Manuel Santos, antiguo ministro de defensa del gabinete de Uribe. Aunque su origen político dada del partido liberal santos obtuvo la presidencia con el respaldo mayoritario del uribismo y los partidos tradicionales, los cuales logro derrotar al candidato del partido verde, el profesor Antanas Mocus.

Fiel al legado del gobierno anterior, la administración de Santos prosiguió con el programa de fortalecimiento de las fu erzas militares y e combatir a los grupos armados como las Bracrim, bandas criminales surgidas de reductos del desmovilizado paramilitarismo, y los grupos guerrilleros. Producto de este esfuerzo, el ejército logró abatir a Jorge Briseño, alias “El Mono Jojoi”, jefe militar de las FARC, en septiembre de 2010 presidente con un alto índice de popularidad, Santos Calderón también ha emprendido una serie de medidas y sucesos de orden político y social como:

 La ley de víctimas y de restitución de tierras. El 10 de junio de 2011, el presidente sancionó esta ley que busca crear un estatuto de victimas dentro del conflicto armado que vive el país. Esta normativa tiene como objetivo beneficiar a miles de desplazados y familias campesinas que han perdido sus tierras debido a la violencia de los actores armados.
 La ley del primer empleo. Discutida en el congreso de la república, tiene como objetivo vincular a los jóvenes entre los 18 y 26 años al mercado laboral.
 La lucha contra la corrupción. A lo largo de este gobierno y en conjunto con la rama judicial se han realizado investigaciones para acabar con la corrupción en instituciones estatales.
Proteccionismo arancelario: Política económica que grava la entrada en un país de productos extranjeros que pueden hacer competencia a los nacionales.

Acuerdos de paz y Nobel

Poco tiempo después de asumir su mandato, Juan Manuel Santos inició acercamientos a las FARC con el fin de terminar la confrontación más importante del Conflicto armado interno en Colombia. Los diálogos de paz iniciaron con las reuniones exploratorias el 1 de marzo del 2011 y el 18 de octubre del 2012 se instalaron los diálogos en Oslo, Noruega.40 El 24 de agosto del 2016 las delegaciones del Gobierno de Colombia y las FARC anunciaron que llegaron a un acuerdo final, integral y definitivo, que se firmó en Cartagena de Indias el 26 de septiembre del 2016, pero no fue ratificado en el plebiscito refrendatorio del 2 de octubre del 2016.

En los días siguientes Santos empezó a negociar con la oposición posibles cambios al acuerdo de paz con las FARC.


Este acuerdo le valió a Juan Manuel Santos el Premio Nobel de la Paz 2016. Entre las razones para este reconocimiento están "sus decididos esfuerzos para acabar con los más de 50 años de guerra civil en el país, una guerra que ha costado la vida de al menos 220.000 colombianos y desplazado a cerca de seis millones de personas".


HISTORIA MUNDIAL


El concepto de Guerra Fría alude a un período de la historia mundial de casi medio siglo, marcado por la tensión permanente entre las dos superpotencias que lideraban el orden internacional: EEUU y la URSS. Este conflicto derivaba de razones ideológicas: el gobierno soviético defendía un modelo comunista, que propugnaba la desaparición de la propiedad privada, las clases sociales y del mercado. Apostaba al control del sistema económico por parte del Estado y a un sistema político de Partido Único. En tanto, el gobierno estadounidense apoyaba un modelo capitalista, cuyos principios básicos eran la libertad de comercio, el predominio del mercado en la esfera económica, la propiedad privada de los bienes y una mínima intervención del Estado en la economía.


Para EEUU y sus aliados, la Guerra Fría era una reacción del “mundo libre” frente al expansionismo soviético; no obstante, para la URSS y sus aliados, el conflicto derivaba de que el capitalismo y los países que lo representaban habían iniciado una ofensiva contra el mundo socialista. En el marco de esta rivalidad, ambas superpotencias procuraron extender su influencia a otros Estados, valiéndose de diversos medios, como la intervención en la política interna de estos países, el espionaje, la propaganda o la entrega de ayuda económica a cambio del apoyo a la respectiva potencia. Para los países del mundo, fue imposible sustraerse de este conflicto, pues la política internacional se ordenó a partir de una lógica de bloques: o se era partidario de la URSS o se apoyaba a EEUU.

La Guerra Fría no produjo ningún enfrentamiento directo entre Estados Unidos y la Unión Soviética. Aun así, el estado de tensión permanente hizo que las superpotencias invirtieran gran parte de su presupuesto en la producción de armas. El armamento, especialmente el que incorporaba tecnología nuclear, se utilizó como un elemento de disuasión: un ataque hacia el territorio de la potencia o sus aliados garantizaba una respuesta inmediata e igualmente contundente hacia el rival. Esta política de destrucción mutuamente asegurada marcó la psicología colectiva de varias generaciones que vivieron con el temor a que las superpotencias desencadenaran una nueva guerra mundial.

En síntesis, las características distintivas de la Guerra Fría fueron: la existencia de un orden mundial bipolar. La URSS y Estados Unidos encabezaron dos bloques de países: el Oriental y el Occidental. Cada potencia intentó extender su influencia a otras naciones. Una tensión permanente entre las superpotencias. Nunca se enfrentaron de manera directa, canalizando los momentos de máxima tensión en conflictos localizados en áreas más o menos alejadas de ambas potencias. Al mismo tiempo, cada superpotencia procuró asegurar su hegemonía sobre su área de influencia. Para ello, no dudaron en intervenir en la política interna de otros países. Una continua carrera armamentista. Tanto EEUU como la Unión Soviética basaron parte importante de su economía en la industria de armamentos.



La Guerra Fría ha sido periodificado de diferentes maneras, recibiendo distintas denominaciones. Se pueden establecer tres grandes etapas a partir de los momentos de mayor y menor tensión que vivió la Unión Soviética y Estados Unidos durante décadas. Estas son: de máxima tensión (1947-1953), de coexistencia pacífica (1953-1973) y de rebrote de la Guerra y distensión final (1974-1991)

El período posterior a la Segunda Guerra Mundial, conocido como de máxima tensión, fue el de las mayores incertidumbres y tensiones. Ambas superpotencias intentaron delimitar sus territorios sobre la base de demostraciones de poder político y militar, formándose los dos grandes bloques políticos. 

En el período siguiente, desde 1953 hasta 1973, predominaron las relaciones pacíficas entre soviéticos y estadounidenses. Por ello, el líder soviético Nikita Krushev acuñó el término de coexistencia pacífica. Durante esta etapa se inició un diálogo diplomático entre los dos bloques, lo que generó distensión, sin embargo, no fue un período carente de conflictos. Hubo acciones de ambos bandos para reafirmar su hegemonía en sus respectivas áreas de influencia. Asimismo, hubo serios conflictos entre las superpotencias, como la crisis de los misiles en Cuba, en 1962, y la Guerra de Vietnam, entre 1964 y 1975. La gravedad de estos últimos hicieron necesario buscar acercamientos, lo que originó un período llamado distensión. 

Un último período de la Guerra Fría se caracterizó por un rebrote de los conflictos, debido a la crisis petrolera, la Guerra de Afganistán y el arribo de los gobiernos conservadores de Ronald Reagan, en Estados Unidos, y de Margaret Thatcher, en Gran Bretaña. Aun así, el retorno de las tensiones no tenía relación con la realidad: a estas alturas la Unión Soviética ya no era capaz de mantener una disputa al mismo nivel que Estados Unidos. Fue precisamente esta razón lo que llevó a una distensión final donde los rusos ponen fin a la Guerra Fría, iniciando un turbulento período de reformas políticas.



Entre 1945 y 1946 comenzaron las primeras manifestaciones de tensión entre EEUU y la URSS, las que se expresaron abiertamente a partir de 1947. Así, cuando en Grecia los partisanos comunistas y los nacionalistas monárquicos se disputaban el gobierno, la ayuda militar y económica de Estados Unidos inclinó la balanza a favor de estos últimos, lanzando una clara señal de lo que sería la política exterior estadounidense: este país asumía como tarea global la de frenar el avance del comunismo (doctrina Truman).

Preocupado por la estabilidad financiera de Europa, el presidente estadounidense, Harry Truman, anunció ese mismo año que los gobiernos europeos dispuestos a frenar la influencia soviética recibirían ayuda para reconstruir sus economías arruinadas tras la Segunda Guerra. A través del denominado Plan Marshall, se entregaron préstamos a bajo interés, que beneficiaron a la mayoría de los países de Europa occidental, especialmente el Reino Unido, Francia, Italia y Alemania occidental. Con esta ayuda, Estados Unidos perseguía dos objetivos: mejorar el nivel de vida en Europa, alejando el peligro de una revolución socialista, y mantener la demanda europea para evitar una crisis de sobreproducción de su propia industria.

En forma paralela, EEUU y sus aliados avanzaron en el fortalecimiento de un orden financiero internacional, orientado a asegurar las prácticas librecambistas en los países del bloque y sus Estados afines.

Por su parte, la Unión Soviética consolidó su hegemonía sobre Europa oriental, favoreciendo la organización de gobiernos prosoviéticos en los países ocupados por el Ejército Rojo tras la Segunda Guerra Mundial.

De esta forma, ambas superpotencias comenzaron a consolidar sus áreas de influencia, lo que se logró gracias al establecimiento de sistemas de cooperación político-militares y económicos.

Estados Unidos y sus aliados dieron forma a la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) en 1949, con el objeto de demostrar una actitud resuelta a impedir la expansión de la ideología comunista en el mundo. Dicha organización agrupó en un bloque de carácter militar a un grupo de naciones occidentales encabezadas por Estados Unidos, con el fin de defenderse de cualquier agresión de la URSS.

Como era de esperar, la Unión Soviética hizo lo propio, aunque de manera algo más tardía. En 1955, países miembros del bloque comunista firmaron el Tratado de Amistad, Cooperación y Asistencia Mutua, conocido como Pacto de Varsovia. Su principal objetivo era contrarrestar la amenaza que significaba la existencia de la OTAN.


La situación de Alemania


Tras la Segunda Guerra, Alemania quedó dividida en cuatro zonas, administradas por EEUU, Reino Unido, Francia y la URSS. Berlín, que se encontraba en la zona soviética, había sido seccionada, a su vez, en cuatro zonas administradas por los mismos países. En 1948, EEUU y sus aliados europeos acordaron la unificación de sus zonas en un solo Estado, la República Federal de Alemania (RFA), lo que contravenía los acuerdos de Yalta de 1945. La respuesta de Stalin fue el bloqueo terrestre de Berlín entre junio de 1948 y mayo de 1949. Berlín quedó aislada de las zonas occidentales de Alemania, lo que dio origen a la primera gran crisis de la Guerra Fría. 

En respuesta a este bloqueo, las potencias capitalistas, organizaron un puente aéreo para abastecer a la ciudad, que duró casi un año, medida que hizo fracasar el bloqueo soviético. Finalmente, en 1949, Alemania terminó por separarse en dos países diferentes, al crearse la República Democrática Alemana (RDA), con un gobierno comunista. La división de Alemania fue el símbolo de la confrontación entre los modelos capitalista y comunista, que se hizo aún más evidente cuando en 1961 se construyó el muro de Berlín, separando la ciudad en dos: Berlín occidental, en la órbita capitalista, y Berlín oriental, en la comunista.



América Latina durante la Guerra Fría 

Tras el término de la Segunda Guerra Mundial, cuando las relaciones entre Estados Unidos y la URSS comenzaron a deteriorarse, EEUU, bajo la presidencia de Harry Truman, comenzó una ofensiva que tenía como objetivo eliminar cualquier posible influencia soviética en América Latina. Lo primero que hizo para lograrlo fue conseguir que los gobiernos latinoamericanos rompieran relaciones con la URSS, lo que tuvo gran éxito, ya que todos los países, a excepción de México, Argentina y Uruguay, lo hicieron. La segunda tarea que se propuso fue presionar a los gobiernos latinoamericanos para que proscribieran los partidos comunistas. En Chile, bajo el gobierno de Gabriel González Videla, se prohibió el funcionamiento del Partido Comunista con la Ley de Defensa Permanente de la Democracia.
Truman se preocupó de formar una serie de alianzas con América Latina, con el objetivo de resguardar sus intereses y evitar una posible intervención soviética. Un ejemplo de ello es lo que ocurrió en1947 con el Pacto de Río, en virtud del cual cualquier ataque a un Estado americano sería considerado una agresión, por lo que todos los Estados se debían asistencia mutua. Se firmaron varios acuerdos como este, que permitían a Estados Unidos ejercer un control cada vez más fuerte en la zona. 



Sin embargo, la Revolución cubana de 1959 desestabilizó los planes de Estados Unidos, que vio en este gobierno comunista, apoyado económicamente por la URSS, una amenaza a su hegemonía. EEUU llevó a cabo una serie de medidas para derrocar a Fidel Castro, entre ellas, el bloqueo económico. La presión estadounidense produjo un giro en la política cubana, que se alineó a la URSS, hecho que derivó en el establecimiento de un gobierno comunista.


La crisis de los misiles:

En octubre de 1962 se produjo un incidente diplomático entre Estados Unidos y la Unión Soviética, luego del descubrimiento, por parte de aviones espías estadounidenses, de rampas de lanzamiento de misiles atómicos en Cuba. Estados Unidos bloqueó las costas de Cuba (cuarentena naval), para evitar el ingreso de buques soviéticos que transportaban las cabezas nucleares. Como la URSS se desistió de enviar cabezas nucleares, la crisis se disipó a comienzos de noviembre de 1962.



El proceso de descolonización


Por descolonización entendemos el proceso mediante el cual los Estados de Asia y África, que formaban parte de los imperios coloniales europeos, alcanzaron la independencia política y económica. 

Durante el siglo XX, progresivamente los pueblos dominados se fueron empobreciendo hasta límites intolerables, lo cual repercutió negativamente en las condiciones de vida de sus poblaciones. Esto, sumado a los malos tratos de parte de colonizadores y autoridades alimentó la resistencia a la presencia occidental, incentivando la defensa y recuperación de los valores propios de la cultura autóctona. En otros casos, miembros de las elites autóctonas educados en Europa o Estados Unidos, trajeron consigo ideas de independencia que entraron en contacto con las tradiciones culturales locales, dando forma a poderosos movimientos de liberación nacional.

En este contexto, la Segunda Guerra Mundial jugó un papel determinante para impulsar el inicio del proceso de descolonización. La incapacidad de las potencias coloniales, como Francia y Gran Bretaña, para contener el avance de los alemanes y especialmente de los japoneses en Asia, acabaron con la imagen de superioridad de los Estados europeos, demostrando que no eran invencibles. Al mismo tiempo, la ruina económica derivada del fin del conflicto global debilitó los vínculos entre las colonias y sus metrópolis.

Las nuevas superpotencias, Estados Unidos y la Unión Soviética, que regían el nuevo orden mundial de la Guerra Fría, tenían una posición contraria al colonialismo y favorable a la autodeterminación de los pueblos. Por otro lado, la creación de la ONU, cuyos principios fundacionales proclamaron la igualdad entre los pueblos y reconocieron el derecho a su autodeterminación, fue determinante para la legitimación de los movimientos de descolonización. Una vez independizados, los nacientes Estados eran acogidos en la Asamblea General de la ONU, lo que implicaba su reconocimiento por parte de la comunidad internacional.

El proceso de descolonización varió mucho según los casos. En general, fue pacífico en el caso de las colonias británicas, donde se llevó a cabo mediante la negociación. Por el contrario, la disolución del imperio francés fue el resultado de duras guerras en algunos casos.

En Asia, parte importante del continente se había independizado antes de 1950. Los casos más emblemáticos fueron India, cuya independencia fue resultado de movimientos pacíficos y terminó siendo aceptada por Gran Bretaña; e Indochina, antigua colonia francesa, cuya independencia se alcanzó tras largas guerras de liberación.



La descolonización de África

En África también hubo diferencias. En el norte del continente destacó el caso de Argelia, que se enfrentó a Francia en una sangrienta guerra de liberación. En el África negra la independencia de los nuevos Estados fue, en la mayoría de los casos, pactada, aunque el trazado de fronteras de los nuevos países no tuvo en cuenta las divisiones tribales, lo que dio lugar a conflictos posteriores por las luchas entre etnias.

La descolonización permitió el nacimiento de nuevos Estados, los que inauguraron una categoría inédita en las relaciones internacionales durante la Guerra Fría: no formaban parte ni del bloque capitalista ni del comunista. Junto con los países latinoamericanos, pasaron a integrar el llamado tercer mundo.

En política internacional, los países del tercer mundo en un principio intentaron mantenerse neutrales. Estos planteamientos quedaron reflejados en la Conferencia de Bandung (1955), reunión en la cual se originó el Movimiento de los Países No Alineados, nombre que expresaba el deseo de los nuevos Estados por no pertenecer a ninguno de los dos bloques. No obstante, este movimiento acabó fracasando, entre otras razones, porque los gobiernos de estos países no cumplieron las expectativas de desarrollo económico ni tampoco lograron mantenerse ajenos a la política de bloques. De hecho, el tercer mundo se convirtió en uno de los principales campos de batalla de ambas potencias por ganar influencia, por lo que gran parte del actuar de estos países estuvo condicionado por la dinámica de la Guerra Fría.

Desde la década de 1920, China vivía una guerra civil que enfrentaba a las fuerzas nacionalistas y a las guerrillas comunistas. Las fuerzas nacionalistas, apoyadas por EEUU, fueron derrotadas por los comunistas liderados por Mao Zedong, lo que permitió la creación de la República Popular China (1949).

A partir de 1953, con Mao en el poder, se inició la construcción de un socialismo de estilo soviético, extendiendo las colectivizaciones agrarias, desarrollando una política de industrialización y una planificación económica rígida. El fracaso de estas medidas llevó a Mao a crear un comunismo de base agraria, introduciendo en el año 1958 las comunas populares, unidades económicas que combinaban tareas agrícolas e industriales y que debían ser autosuficientes. Esta política, conocida como el Gran Salto Adelante, tuvo resultados desastrosos, pues entre otros efectos, provocó un desajuste productivo que derivó en hambrunas que causaron la muerte de millones de personas.


En el ámbito político y cultural, el gobierno de Mao impulsó la Revolución Cultural. Este proceso, iniciado en 1956, fue una gigantesca campaña de represión contra los críticos del gobierno, llevada a cabo por los “guardias rojos”, que eran jóvenes comunistas ortodoxos. La Revolución Cultural implicó un proceso de mitificación de la imagen de Mao y la realización de purgas que terminaron con miles de personas encarceladas o trasladadas a centros de “reeducación” y trabajo.

A la muerte de Mao, en 1976, ocurrió un proceso semejante a la desestalinización. Se abandonó la Revolución Cultural, se cuestionó la obra del líder y algunos de sus colaboradores fueron condenados. Comenzó entonces un proceso de reformas económicas y de modernización bajo la dirección de Deng Xiaoping, que permitieron la transformación económica de China, aunque sin modificar el sistema político



Los Conflictos en Asia

La Guerra de Corea (1950 – 1953): Tras la derrota de Japón en 1945, Corea fue dividida en dos zonas: La del norte, ocupada por rusos, estableciendo un gobierno comunista, y la del Sur por norteamericanos. En 1950 la comunista Corea del Norte invadió a Corea del Sur, fuerzas de las Naciones Unidas (en su mayoría norteamericanas) acudieron en su ayuda, mientras que los chinos ayudaban a Corea del Norte. Esta guerra concluyó en 1953, sin que Corea del Sur hubiera adoptado el comunismo.




La Guerra de Vietnam (1954 – 1975): Hacia 1954 los vietnamitas se independizaron de los franceses, luego de ello, el país sería dividido en dos sectores: Norte (comunistas) y en Sur (nocomunista). Al estallar una rebelión en el sur contra un gobierno corrupto, los norvietnamitas prestaron ayuda militar a los rebeldes y, los EEUU apoyaron al gobierno survietnamita, con el objeto de evitar la difusión del comunismo. En 1973, los norteamericanos se retiraron, a raíz de lo cual las fuerzas survietnamitas decayeron inmediatamente y todo el país quedó unificado bajo un gobierno comunista (1975). El líder de la Revolución vietnamita fue el doctor y poeta Ho Chi Min.


La teoría del dominó


“Si ponen de pie una serie de fichas de dominó en fila y empujan la primera, muy pronto acaba cayendo la última. Dicho de otra manera: si se permite que los comunistas conquisten Vietnam, se corre el riesgo de que se produzca una reacción en cadena y todos los estados de Asia sudoriental se vuelvan comunistas uno tras otro”. (Dwight Eisenhower, 1954)



La caída del bloque socialista

La caída de la URSS la precipitó su crisis económica. Los EEUU también estaban en graves aprietos, pero había una diferencia importante. La mayoría de los aliados de los norteamericanos, se convirtieron en economías pujantes y poderosas. En la década de 1980, las economías de la Comunidad Económica Europea (CEE) y de Japón, eran un 60% más grande que la norteamericana. Al otro lado de la cortina de hierro los satélites y aliados soviéticos seguían teniendo economías poco desarrolladas, y por tanto, siguieron siendo una importante sangría de recursos para la URSS. Mientras la CEE y Japón podían apoyar a un EEUU agotado, los países que estaban en la esfera socialista estaban debilitando sus bases para que sobreviniese el derrumbe definitivo.



En marzo de 1985, Mijaíl Gorbachov fue elegido Secretario General del Partido Comunista de la Unión Soviética. Él se enfrentaba a diversos problemas internos, como los altos costos administrativos de la burocracia estatal, la baja producción industrial y agrícola (que afectó directamente el suministro a los sectores más pobres) y el desmedido gasto militar. Además, la alta corrupción que afectaba el aparato administrativo del gobierno perjudicaba directamente la credibilidad de la política del Partido Comunista.


Durante 1985 y 1986 se empezó a hablar de Glasnost y de Perestroika, ambas políticas estaban unidas. La primera significa literalmente "transparencia" y apuntaba a sacar a la URSS de su estado totalitario y a dotarla de un régimen democrático que intentara parecerse a los modelos occidentales. La segunda significa "reestructuración" y buscaba cambiar el modelo planificado y dejar ingresar los capitales privados para poder invertir en la URSS.

El proyecto reformista de Gorbachov, que pretendía reforzar el socialismo en un marco renovado, encontró la oposición tanto de los miembros conservadores del Partido, como de quienes consideraban que se requerían reformas más profundas para sacar al país de la crisis. Las medidas tuvieron también efectos insospechados, generando una sublevación contra el control burocrático soviético y la movilización de las naciones que la URSS había reprimido durante décadas, principalmente de lituanos, estonios, georgianos, chechenos, entre otros.



LA CAIDA DEL MURO DE BERLIN


La explosión de los nacionalismos y la incapacidad para superar la crisis política y económica sepultaron a la URSS. En diciembre de 1991, tras una serie de convulsiones internas, se disolvió. De la antigua superpotencia surgieron 15 repúblicas independientes, que han procurado orientar su organización política y económica hacia modelos democráticos y economías de mercado. El Estado más importante resultante de la ruptura de la URSS fue Rusia, que heredó su enorme potencial militar y gran parte de sus problemas económicos y sociales. Rusia se convirtió en la Federación Rusa, dirigida por un gobierno central.

La política exterior de Gorbachov también tuvo consecuencias importantes en Europa oriental. En 1989 se sucedieron una serie de revoluciones populares, la mayoría pacíficas, en Polonia, Hungría, la República Democrática Alemana, Checoslovaquia y Bulgaria, que significaron el fin del gobierno comunista. Incluso los países socialistas que se habían mantenido fuera de la influencia soviética –Yugoslavia y Albania– se vieron arrastrados por los cambios políticos del área. Los gobiernos comunistas de Albania y Rumania fueron depuestos de forma violenta por la presión popular, mientras que Yugoslavia se desintegró violentamente en numerosos Estados. Dos de los hitos más significativos de este proceso fueron la caída del muro de Berlín, en 1989, y la reunificación alemana al año siguiente. Los dos símbolos de la división ideológica se convertían ahora en íconos del inicio de un nuevo orden internacional.

El colapso del bloque comunista entre 1989 y 1991 significó el desmantelamiento de un mundo bipolar. Estados Unidos pasó a ser la única superpotencia, gracias a su poderío económico, militar, tecnológico y político. Si bien Gorbachov y el presidente estadounidense de la época, George H. Bush, habían llevado adelante una serie de encuentros e iniciativas que indicaban el fin de la política de Guerra Fría –acuerdos sobre armamentos, adopción de políticas internacionales comunes–, lo cierto es que la caída de la URSS fue interpretada por EEUU como la prueba de su triunfo en este conflicto.

El fin de la Guerra Fría significó no solo la incorporación de países a un mundo paulatinamente globalizado. También implicó que el modelo económico, político y de vida estadounidense fue imponiéndose en varios países de la antigua órbita comunista.