Línea de Tiempo - Formación del Estado y la Nación en Colombia

Línea de Tiempo de la Formación del Estado y la Nación en Colombia

Época Precolombina

Diversas comunidades indígenas habitan el territorio, desarrollando complejas estructuras sociales y políticas.

Siglo XV

Conquista y Colonia

Llegada de los españoles, conquista del territorio y establecimiento del Virreinato de la Nueva Granada.

1499-1810

Independencia

Lucha por la independencia liderada por Simón Bolívar y otros, creación de la Gran Colombia.

1810-1830

Disolución de la Gran Colombia y Nueva Granada

Disolución de la Gran Colombia, creación de la República de la Nueva Granada y conflictos internos.

1830-1863

Estados Unidos de Colombia

Cambio de nombre a Estados Unidos de Colombia, periodo de reformas liberales y federalismo.

1863-1886

República de Colombia

Centralización del poder, promulgación de la Constitución de 1886 y conflictos como la Guerra de los Mil Días.

1886-1903

Siglo XX: Violencia y Modernización

Periodo de violencia política, modernización del Estado, auge del narcotráfico y nuevos conflictos.

1903-2000

Siglo XXI: Búsqueda de la Paz

Intentos de negociación con grupos armados, proceso de paz, desafíos sociales y políticos contemporáneos.

2000-Presente

EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS

Ciencias Económicas y Políticas, la Cenicienta de las áreas fundamentales evaluadas por el ICFES

Artículo publicado en Arroyabe, Y., et al. (Comp.)(2022). Saberes, contextos  y experiencias significativas de la educación del municipio de Rionegro. Vásquez Editores: Medellín. ISBN 9789584980670


La práctica docente en el conocimiento de la Constitución Política de Colombia que ha posibilitado la participación política en la Institución Educativa Barro Blanco.
Artículo publicado en Muñetones, M., et al. (Comp.)(2021). Experiencias pedagógicas y formación docente en el municipio de Rionegro. Vásquez Editores: Medellín. 

“… el aprendizaje cada vez depende menos de lo que ocurre en el aula y cada vez más de la correlación entre lo que ocurre en el aula, el domicilio y la calle” (Castells, 1994), “El propósito principal es aprender colectivamente para mejorar la propia práctica educativa…”

(Bolívar, 2013.)

COMPONENTE DEMOCRACIA

Guía 1:  MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA 

Eje curricular: democracia y derechos
 Conozco los mecanismos constitucionales que protegen los derechos fundamentales y comprendo cómo se aplican.
 Preveo las consecuencias que pueden tener, sobre mí y sobre los demás, las diversas alternativas de acción propuestas frente a una decisión colectiva.

BOLETIN CATEDRA DE LA PAZ

BOLETÍN CÁTEDRA DE LA PAZ, 6 al  12 nov. 18

“Muero por defender los derechos de mi patria”, gritó repetidamente Policarpa Salavarrieta Ríos antes de morir fusilada en plaza pública a manos de los españoles, la mañana del 14 de noviembre de 1817 en Bogotá.

CATEDRA DE LA PAZ

CATEDRA DE LA PAZ Y EL POSTCONFLICTO


Presentación elaborada para el Taller de Reflexiones Pedagógicas Un Encuentro del Ser y el Hacer" realizado el martes 12 de junio de 2018, 8:00 a.m. - 1:00 p.m. 

CATEDRA AFROCOLOMBIANA

Las comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras, a través de sus diferentes luchas, líderes y organizaciones han establecido el mes de mayo, como el mes de la afrocolombianidad en el territorio nacional. Con esto se pretende, conmemorar una serie de hechos históricos, políticos, sociales y culturales, ocurridos en los pueblos afrodescendientes y que han marcado un hito en el desarrollo de la humanidad y del país. Sin embargo, es pertinente aclarar que jurídicamente el Congreso de Colombia, a través de la ley 725 del año 2001, estableció el 21 de mayo como el día nacional de la Afrocolombianidad.

COMPONENTE: LECTURA

PLAN LECTOR:  

  



COMPONENTE EMPRENDIMIENTO

 JUSTIFICACIÓN


La esencia de este Proyecto es el resultado de analizar el estado de las relaciones humanas en el contexto regional, tanto en el ámbito del plano personal, como familiar y escolar. En la revisión de éste panorama en general, se puede evidenciar el deterioro de los valores, la percepción de soledad, de inseguridad y angustia existencial que experimentan los estudiantes.